Inicio Blog Página 13

Customer Insights: aprende a analizar y segmentar a tus clientes desde una visión 360°

Microsoft Dynamics 365 Customer Insights

Actualmente, tenemos acceso y estamos sujetos a una cantidad de información ilimitada gracias a la tecnología. La sociedad hiperconectada en la que vivimos hace que generemos grandes volúmenes de datos, haciendo que las organizaciones tengan como objetivo la recopilación y análisis de estos datos para atender a nuestras necesidades.

Los clientes exigen una experiencia cada vez más personalizada de las marcas y servicios que consumen. Por ello, es fundamental disponer de estos datos y estructurarlos para transformarlos en información de valor. Gracias a esta información podremos segmentar a nuestros clientes de una forma optimizada, saber qué consumidores corren el riesgo de irse o cómo maximizar el valor de la vida útil del cliente y reducir el abandono.

Microsoft Dynamics 365 Customer Insights es una plataforma de datos de cliente (CDP) intuitiva y flexible que desbloquea información y potencia experiencias personalizadas de clientes. No solo muestra los datos de las aplicaciones de Microsoft Dynamics 365 Customer Engagement, como Ventas, Marketing y Atención al Cliente, sino que también se conecta con datos de terceros.

La solución Customer Insights te permitirá:

  • Ingerir datos de diversas fuentes para definir un perfil unificado
  • Mapear, machear y presentar la información de los diferentes orígenes de datos
  • Enriquecer el perfil unificado con toda la información de tus canales de interacción​
  • Generar medidas de cliente que calculen KPIs, segmentar y analizar​
  • Reenganchar a tus clientes en riesgo de fuga al predecir su comportamiento​
  • Usar recomendaciones automáticas basadas en Inteligencia Artificial

A través de Customer Insights es posible establecer un modelo relacional completo con la información ya cargada en la plataforma para facilitar así la extracción de las métricas. Las interfaces visuales facilitan la agilidad y efectividad necesarias para hacer uso de esta herramienta, por lo que no es necesario desarrollar ningún tipo de código para controlarla.

El propósito final es disponer de una ficha de cliente enriquecida disponible para ser consultada desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Customer Insights incorpora una gran cantidad de información y muchas capacidades de Inteligencia Artificial, tiene cuatro grandes modelos predictivos y ofrece la oportunidad de llevar a cabo análisis e informes en base a la información recogida.

Gracias a esta solución podrás obtener una visión holística de tus clientes, al reunir datos de todas las fuentes en tiempo real para obtener una vista única de contactos o cuentas. Además, Customer Insights es totalmente extensible y personalizable con Power Platform y Azure.

Accede a nuestro webinar donde nuestro experto te explicará los principales casos prácticos de uso de la plataforma y desde diferentes fuentes de datos te mostrará cómo construir perfiles únicos de clientes y generar segmentaciones avanzadas. Con la experiencia de Prodware en estrategias de segmentación, Customer Journey y analítica de clientes podrás transformar tu negocio en una organización centrada en el cliente con perfiles unificados.

10 motivos para migrar desde Dynamics NAV a Dynamics 365 Business Central

En el año 2018, la solución Dynamics NAV pasó a llamarse Dynamics 365 Business Central, estando disponible tanto en versión on-premise como cloud. Desde entonces, el roadmap ha seguido evolucionando ya que Microsoft ha realizado modificaciones para alinear tecnológicamente ambos entornos e incorporar muchas novedades, teniendo en cuenta que Navision lleva en el mercado desde el año 1987.

Hoy en día, ambas soluciones son totalmente web y se desarrollan vía extensiones con Visual Studio Code, editor de código fuente de Microsoft, manteniendo la misma experiencia del usuario final y con todas las ventajas que ofrece la nube, asegurando siempre la última versión de la release disponible 100% actualizada.

Microsoft Dynamics 365 Business Central es una solución de gestión empresarial todo en uno, fácil de usar y modulable que sincroniza las finanzas, las ventas, los servicios y las operaciones de tu negocio. También permite racionalizar los procesos con total flexibilidad, mejorar las interacciones con el cliente y tomar decisiones mejor informadas.

Microsoft Dynamics 365 Business Central: una solución de gestión empresarial conectada

Garantiza la continuidad de negocio con una solución cloud que conecta tus equipos con total agilidad y permite conseguir mejores resultados. A continuación, enumeramos las 10 ventajas que te ofrece llevar a cabo la migración de Dynamics NAV a Dynamics 365 Business Central:

1. Entorno cloud

A nivel de mantenimiento, como personalizaciones o modificaciones determinadas, los costes del entorno on-premise siempre serán más elevados que en un entorno cloud. En la nube hay un pago por uso de la suscripción que incluye todo, es decir, mantenimiento, infraestructura, actualizaciones, etc., reduciendo no solo los costes sino también los tiempos.

Además, reduce los riesgos, ofrece mejoras en seguridad y se encarga de realizar todo el mantenimiento de la infraestructura de la plataforma. Los entornos cloud permiten disponer siempre de la última versión, ya que Microsoft se encarga de realizar todas las actualizaciones de forma automática según las preferencias del cliente.

2. Nuevas capacidades

  • Funcionales: flujos de trabajo, conectores con Power Apps, nuevos módulos, integración con Microsoft Dataverse, movilidad 100% web y móvil, Power BI integration, continuas pequeñas mejoras en todas las áreas.
  • Técnicas: integración, customiza la aplicación sin afectar al core, DevOps, rendimiento, plataforma 365, actualización continua.

3. ¿Migrar o reimplantar?

Se debe tener en cuenta las modificaciones propias ya que existen áreas que se han cambiado poco, tanto funcional como técnicamente, áreas con importante cambio funcional y áreas con importante cambio técnico. Es importante contar con dos premisas iniciales: no se recomienda migrar datos y se plantea la posibilidad de migrar la aplicación.

En resumen, para usuarios con versiones actuales y con áreas con pocas modificaciones respecto a la solución actual y que también cambian poco en la versión nueva, podemos hablar de migración. Pero si existen cambios estructurales sustanciales en la nueva versión, el negocio ha cambiado y las versiones están obsoletas o son muy antiguas, se recomienda llevar a cabo una reimplantación.

4. Personalizaciones actuales

Las personalizaciones se pueden mantener en la nueva versión siempre que no exista ya la funcionalidad en el nuevo Dynamics. Para ello, es preciso adaptar el código a la nueva forma de programar (VS Code) y a la nueva estructura de datos o rediseñar y rehacer las extensiones para que se adapten a la nueva estructura. La diferencia reside en aquellas personalizaciones que estén separadas o aisladas totalmente del estándar y las que afecten directamente al core, siendo Business Central completamente personalizable.

5. Extensiones vs ‘overlaying’

El concepto de extensiones es intrínseco a la nueva versión de Dynamics 365 en la nube. Ya no se modifica el core y el desarrollo se hace a través de extensiones, lo cual evita muchos problemas en las migraciones y permite disponer siempre de la última versión del ecosistema cloud gracias a las actualizaciones permanentes que realiza Microsoft.

Overlaying en NAV era la forma habitual de programar hasta la llegada de Dynamics 365. La problemática de este proceso reside en las actualizaciones ya que suponen mayor riesgo, mayor tiempo y, en casos de muchos cambios, la imposibilidad realizar una actualización en un tiempo limitado. Por ello, en la etapa actual donde las actualizaciones son mucho más frecuentes, el método de overlaying es inadecuado por su alto esfuerzo y elevado coste. Microsoft ha desarrollado para Dynamics 365 extensiones que agregan funcionalidad, cambian el comportamiento o proporcionan acceso a nuevos servicios online.

6. Informes y BI actual

La tecnología ha cambiado radicalmente, por lo tanto, es necesario rehacer los informes que ya estén obsoletos: Informes operacionales dentro de Dynamics 365, integración con Microsoft Excel y Power BI para reporting avanzado y análisis de información, dashboards out-of-the-box con Power BI, Power BI embebido dentro de Business Central y contextual y Prodware BI for Finance (solución desarrollada por Prodware).

7. Coste de licencia

Actualmente, Microsoft ofrece la promoción Dynamics 365 Cloud Migration que proporciona unas condiciones excelentes para migrar a Dynamics 365 Finance & Operations Cloud. Si tu compañía dispone de Microsoft Dynamics AX con BREP activo, Microsoft ofrece un 40% de descuento sobre el precio estándar de Dynamics 365 F&O Cloud, con contrato inicial de 1 año y dos renovaciones opcionales de 1 año. Es decir, 3 años de precio garantizado.

8. Procedimiento de migración

No se trata de una migración técnica, sino de una reimplantación ya que hay una fase previa de análisis muy potente donde se analiza el desarrollo, las personalizaciones, cómo cambia la nueva versión, etc. Esta fase inicial de análisis es la más importante y se basa en entender el valor de Dynamics 365 on cloud, revisar objetivos de negocio y beneficios de la plataforma, definir el proceso de actualización y llevar a cabo su planificación. Posteriormente, se lleva a cabo la fase de ejecución y, finalmente, el proceso culmina con la validación de toda la migración

9. Tiempo en la migración

El tiempo estimado para realizar el proceso de migración dependerá de múltiples factores. Si la mayor parte es funcionalidad estándar, con cambios mínimos en los procesos de negocio, se puede hablar de un plazo inferior a tres meses. Si se llevan a cabo personalizaciones que requieren re-development, el plazo está comprendido entre tres y seis meses y, si es necesario realizar bastantes personalizaciones y una significativa reingeniería de procesos, el proceso de migración duraría más de seis meses.

10. A qué riesgos me expongo si no actualizo

El riesgo principal si no se lleva a cabo la migración es la pérdida de soporte. En la versión Dynamics NAV 2015, el servicio de soporte estándar ya no está disponible desde enero de 2020 y el servicio de soporte extendido, de contratación adicional, coste elevado y no incorpora mejoras funcionales sino únicamente incluye pequeñas actualizaciones de seguridad, finalizará en enero de 2025.

En cuanto a Dynamics NAV 2016, el servicio de soporte estándar ha finalizado el 13 de abril de 2021 y el servicio de soporte extendido durará hasta el 14 de abril de 2026.

¿Necesitas ayuda para migrar de NAV a Business Central?

En Prodware te invitamos a dar el paso al entorno cloud con la nueva generación de aplicaciones de negocio inteligentes en la nube. A través de un análisis inicial, donde tendremos en cuenta todos los puntos a tratar, te recomendaremos un proyecto de migración viable, ajustado a las necesidades actuales y sostenible a futuro.

Hemos sido galardonados con el Premio Partner of the Year 2021 en la categoría de Dynamics 365 Business Central, posicionándonos así como partner de referencia en España gracias a una amplia trayectoria de 15 años en el sector y más de 300 clientes con implementaciones de Dynamics NAV y ahora Business Central.

Dynamics 365 Marketing: cómo abordar los desafíos de la era digital

Microsoft Dynamics 365 Marketing

En plena transformación digital, el marketing ha evolucionado y se ha transformado más que cualquier otra área empresarial. Ante los constantes cambios del mercado y del comportamiento de los consumidores, acentuados por la pandemia a nivel mundial, las empresas se enfrentan a objetivos cada vez más diversos y deben ampliar los roles orientados al marketing y a su máximo exponente, el CMO. Por ello, Microsoft Dynamics 365 Marketing es la solución integral que te brinda una experiencia consistente y diferencial.

Hoy en día, los CMOs necesitan centrar y conectar sus negocios con el cliente, ser creativos a través de innumerables canales a la vez que planifican el crecimiento de sus ingresos y ejecutan una compleja agenda de innovación. Deben liderar y gestionar el cambio, ser resilientes y dar respuesta a patrones empresariales en constante evolución.

Puede sonar abrumador, pero nunca ha habido un mejor momento para ser un CMO. Existen innumerables expectativas crecientes que brindan nuevas oportunidades para los consumidores, los nuevos canales ofrecen más opciones para interactuar y vender, la analítica avanzada proporciona información más procesable y específica y las innovaciones tecnológicas permiten un desarrollo rápido y personalizado de productos. Es necesario que las capacidades del nuevo CMO se diversifiquen y cumplan con las expectativas de crecimiento, innovación y análisis.

En un mercado tan competitivo, diferenciarse de otras organizaciones es un desafío continuo. Las acciones de marketing deben satisfacer la demanda de unos clientes con más poder que nunca y el departamento de marketing debe garantizar que las operaciones sean eficientes y rentables para la compañía, manteniéndose al día con la innovación tecnológica. Por ello, profundizar en soluciones inteligentes se traduce en una mayor competitividad para los negocios en el escenario actual.

En este sentido, conectar los puntos entre la estrategia y los objetivos comerciales se traduce en un marketing efectivo. Es imprescindible identificar a los clientes objetivo, afinar la estrategia de crecimiento y las propuestas de valor de la empresa y desarrollar planes y campañas de marketing que conecten con los clientes e impulsen la marca y los resultados comerciales.

Para cautivar a los clientes es necesario volver a los orígenes y conocerlos realmente para mejorar su experiencia. Soluciones tecnológicas específicas como la Inteligencia Artificial permiten disponer de una imagen completa del perfil de cada cliente, lo que permitirá a cualquier compañía diseñar una comunicación totalmente personalizada y anticipar las demandas futuras para garantizar el retorno de la inversión.

El valor de las organizaciones en la actualidad reside en su capacidad para producir y gestionar información de valor de una forma innovadora. Las tecnologías más disruptivas ofrecen un sinfín de oportunidades para dar un paso adelante en personalización, automatización y analítica avanzada. Por ello, es hora de realizar segmentaciones procesables de manera dinámica para optimizar las campañas y ofrecer a nuestros clientes una experiencia excelente en cada paso de su Customer Journey.

Microsoft Dynamics 365 Marketing gestiona las operaciones de forma ágil y sencilla

A través de Microsoft Dynamics 365 Marketing y Adobe Marketing Cloud es posible integrar los procesos, contenidos y datos de marketing de tu compañía para llegar a tus clientes en cualquier canal de forma conectada y con los mensajes y ofertas adecuadas.

Ventajas:

  • Customer Journeys personalizados: guía el recorrido de tus clientes potenciales en función de sus interacciones pasadas para adaptar la oferta e incrementar la probabilidad de compra.
  • Genera más leads: diseña campañas omnicanales a través de correo electrónico, redes sociales, páginas de destino, web, llamadas telefónicas, eventos personales, etc. para conseguir más clientes potenciales.
  • Visión 360º del cliente: proporciona una nueva comprensión del cliente para obtener una vista completa del consumidor a lo largo de todo el ciclo de marketing y ventas.
  • Toma decisiones mejor informadas: maximiza el ROI de tus acciones utilizando cuadros de mando con ratios y analíticas de marketing preconfigurados o crea tus propios informes fácilmente con múltiples fuentes de datos.
  • Mejora la rentabilidad de tu inversión: reduce los gastos de gestión y optimiza el uso de los recursos gracias a una plataforma escalable que se adapta a las necesidades puntuales de la empresa y ofrece todas las funcionalidades en un único espacio.

Desde Prodware te invitamos a acceder a nuestro ciclo completo de webinars sobre marketing donde podrás encontrar las claves esenciales para establecer una dirección estratégica, desarrollar las capacidades de marketing y conectar con tus clientes gracias a Dynamics 365 Marketing.

6 pasos para presentar RPA a tu equipo

6 pasos para presentar RPA a tus empleados

Robotic Process Automation (RPA) se refiere a cualquier software que permita automatizar tareas básicas y repetitivas en todas las aplicaciones de cliente utilizando robots de software e Inteligencia Artificial o Machine Learning. El objetivo principal es automatizar tareas repetitivas de una manera no invasiva, utilizando el mismo acceso que un usuario humano normal, sin necesidad de acceder a API’s ni a ningún servicio back-end. Todo ello puede ayudar a eliminar los errores humanos de los procesos, mejorando la calidad y la eficiencia y permitiendo que los usuarios se centren en tareas de valor en lugar de en simples tareas repetitivas. Mover datos entre dos aplicaciones no integradas de cliente, rellenar formularios de entrada de una lista de datos estructurados o recopilar datos de diferentes fuentes de datos web, son algunos de los ejemplos más recurrentes de casos de uso de RPA.

Demasiadas organizaciones adoptan un enfoque orientado a la tecnología para implementar la Automatización Robótica de Procesos (RPA). Evalúan las soluciones, investigan casos de uso y ejecutan pruebas piloto de concepto (POC), pero no consultan a sus empleados y esto es uno de los principales errores. En la mayoría de los casos, las iniciativas de RPA son impulsadas por ejecutivos de la parte superior de la organización y los propios trabajadores son los últimos en ser informados, al menos formalmente. Inevitablemente, se suelen escuchar rumores dentro de la propia organización de que la automatización está llegando, lo que provoca incertidumbre y temor por sus trabajos y futuros. Nada puede dañar más el despliegue de RPA que los empleados resistentes al cambio.

Los efectos culturales de la introducción de bots en las operaciones comerciales se están convirtiendo en una gran fuente de interés. Por ello, para garantizar el éxito de RPA, es importante considerar los siguientes seis pasos para ayudar a la fuerza laboral a prosperar y adaptarse a esta nueva tecnología.

Paso 1: preparar una demostración espectacular de RPA para los empleados

Será necesario presentar un buen caso de RPA para mantener a los empleados con una mentalidad positiva y abierta al cambio. Es recomendable evitar explicaciones técnicas o profundizar en cómo funciona RPA o incluso en la visión final de la empresa, por emocionante que sea. Es importante tranmsitir a los empleados que RPA es una herramienta que les ayudará personalmente y mejorará su flujo de trabajo. A través de una demostración práctica e interactiva, con escenarios de la vida real dentro de la propia empresa, es posible demostrar el alcance y lo valiosa que es de esta herramienta que eliminará el trabajo pesado y repetitivo de sus bandejas de entrada.

Paso 2: involucrar a los empleados en la generación de ideas de automatización propias

Algunas de las mejores ideas de automatización provienen de los orígenes, de los trabajadores más cercanos a los problemas y mejor posicionados para identificar soluciones a través de la automatización. A través de sesiones en grupo de brainstorming es posible detectar ideas interesantes para optimizar el trabajo diario y conseguir localizar la idea de automatización más inteligente. Algunas de estas ideas estarán fuera de lugar, otras probablemente serán poco prácticas, pero seguro que algunas de ellas prometerán un valor real.

Si se cuenta con la participación de los empleados en la implementación de RPA desde el inicio, no solo tendrán una mejor comprensión de la tecnología, sino que naturalmente serán menos resistentes al cambio. No hay que olvidar que los trabajadores están más familiarizados con los procesos de negocio actuales, por lo que probablemente serán conscientes de las incidencias y cuellos de botella que RPA podría resolver, podrían ayudar con la reingeniería de procesos, así como con la creación de bots.

Paso 3: comenzar a redefinir tareas y comunicar, comunicar, comunicar

Surge entonces la pregunta, ¿qué harán los empleados con su nuevo tiempo libre? La mayoría de los clientes exitosos de RPA afirman que los empleados recurren naturalmente a realizar un trabajo de mayor valor. Por ejemplo, en lugar de simplemente responder llamadas y extraer registros de múltiples sistemas de clientes, dedican más tiempo hablando con los clientes y entendiendo sus problemas. Ya no ingresan números de factura manualmente en el sistema de cuentas, emplean su tiempo para resolver problemas relevantes, lo que genera un mejor cash flow.

Además, aunque algunas tareas puedan automatizarse, se crearán otras nuevas. Los bots no se administran por sí mismos, necesitan ser monitoreados, actualizados y mantenidos, como con otros activos de software. Por tanto, se necesitarán personas para realizar y controlar estas nuevas tareas.

Paso 4: entrenar y mejorar las habilidades

Es fundamental comenzar a capacitar a los trabajadores en el nuevo mundo posterior a RPA. ¿Qué nuevas habilidades necesitarán? Esto puede incluir habilidades técnicas, como aprender a configurar el software o el código de RPA y asumir más roles gerenciales ahora que se han eliminado las tareas básicas. Por ejemplo, delegar autoridad sobre los bots a los trabajadores de primera línea, en lugar de ejecutar bots de forma centralizada, puede ser una excelente manera de garantizar la continuidad del negocio e involucrar a los empleados. Todas estas iniciativas tienen como objetivo final empoderar a los empleados, haciéndoles sentir más valiosos y valorados por la compañía.

Es aconsejable realizar esta capacitación para mejorar las habilidades del equipo antes de implementar RPA. Asegúrate de incluir capacitación en habilidades técnicas y de liderazgo. Una combinación de conocimientos técnicos y de liderazgo y habilidades centradas en el ser humano, como la comunicación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, dotará a los trabajadores de una visión centrada en la tecnología y el negocio para que RPA sea un éxito rotundo.

Paso 5: priorizar los primeros proyectos y comenzar poco a poco

Una vez más, es importante involucrar a los trabajadores al poner RPA en su lugar, especialmente con la ejecución de los primeros bots. Una excelente manera de comenzar es permitiendo que un equipo identifique un solo punto débil que haya causado una demora en algún proceso y crear un bot para solucionar esta problemática. Los empleados ya están preparados, son conscientes de que RPA puede ayudarles y han comenzado a capacitarse mejorando sus habilidades.

Ahora tienen la oportunidad de comprobar realmente por sí mismos esta nueva tecnología y plantear sugerencias y proporcionar sus comentarios.

Paso 6: evangelizar el éxito, reconocer los obstáculos, superarlos y repetir

Finalmente, todos los miembros de la compañía deben hacer todo lo posible para celebrar cada éxito de RPA, incluso los más pequeños. Utilizar boletines informativos, seminarios web, comunicados de prensa internos, cualquier iniciativa que promueva la difusión de los nuevos avances tecnológicos en la empresa. Este tipo de celebraciones reúne a los empleados y fomenta el apoyo y la participación colectiva a futuro.

Centrarse en las personas, en lugar de en la tecnología es vital para cosechar grandes logros en la organización. Conseguir que las personas cambien la forma en que trabajan es difícil, pero solo desarrollando un enfoque que combine tanto personas como nueva tecnología se obtendrá el rendimiento esperado de RPA.

Siguiendo estos seis pasos, se conseguirá transmitir la empatía, comprensión y preparación que los empleados requieren para verse a sí mismos como parte fundamental de la transformación de RPA. La Automatización Robótica de Procesos es la clave de la transformación digital presente y futura en todas las empresas disruptivas, permitiendo a los equipos centrarse en operaciones estratégicas y de mayor valor.

Cómo afecta TicketBAI a Dynamics NAV y Business Central

TicketBAI en Dynamics NAV y Business Central

TicketBAI es un instrumento de control de los sistemas de facturación de ventas que trata de evitar el fraude fiscal y su implantación será obligatoria en el País Vasco. Por ello, los softwares de emisión de facturas deben cumplir con una serie de requisitos legales y técnicos de obligado cumplimiento y el objetivo principal es impedir el borrado o manipulación posterior de las facturas de ventas.

Cada factura de venta emitida tendrá que incluir, tanto en formato en papel o electrónico, un código QR​ y un código TBAI. Además, será necesario enviar a la Hacienda Foral un fichero XML para cada factura de venta, firmado electrónicamente y generado en el mismo momento de registrar la factura.  

TicketBAI es obligatorio para todas las personas jurídicas y todas las personas físicas que realicen actividades económicas en el País Vasco, siempre que estén sujetos a la normativa foral vasca en el IRPF, en IS y en IRNR para el caso de establecimientos permanentes. ​

Por tanto, esta obligación es independiente del nivel o volumen de facturación, del tipo de actividad o la naturaleza social del negocio (autónomo, pyme o gran empresa), tanto para tickets o facturas simplificadas como para facturas completas.

La única excepción por ahora, son los contribuyentes que tributen en el Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca, o los que solo arriendan inmuebles que tributan por rendimiento capital inmobiliario, entre otros. ​

Plazos de implantación

A partir del 1 de enero de 2022, será obligatorio en Guipúzcoa y Álava, aunque se hará de forma gradual por sectores económicos. Sin embargo, hasta el ​1 de enero de 2024 no será obligatorio en Vizcaya. ​

En todas las haciendas forales ya se puede implantar de forma voluntaria a partir de 2021, lo que permite obtener beneficios fiscales en el Impuesto de Sociedades. Por supuesto, quien no cumpla con la obligatoriedad de la implantación será sancionado.

Licenciamientos y servicios

Para las versiones cloud de Microsoft Dynamics 365 Business Central, el licenciamiento y el coste será por precio de suscripción mensual y por importe de instalación. Para las versiones on-premise, desde Nav 5.0 hasta Nav 2009 R2 (clásico) y desde Nav 2013 hasta BC on Premise, el precio es por importe de licencia + BREP anual​, además del importe por instalación.

Prodware ofrece una serie de servicios, con mejoras adicionales implementadas, que permiten adaptarte de una forma mucho más ágil a la nueva normativa. Podemos encontrar las siguientes fases:

  • Análisis y necesidades específicas, ​junto con la estimación del proyecto y contratación
  • Instalación del software en el entorno test​
  • Ajuste de los formatos específicos y diseño de facturas​
  • Configuración del módulo
  • Formación de los usuarios clave​
  • Pruebas y validación​
  • Instalación del entorno de producción​
  • Soporte final del usuario

De cara a profundizar en las implicaciones de TicketBAI en la gestión de facturación de tu compañía, te invitamos a acceder a nuestro webinar donde podrás conocer de la mano de nuestros expertos los requisitos esenciales para su instalación y configuración.

A través de una demostración práctica sobre la propia plataforma Microsoft Dynamics 365 Business Central, se darán a conocer los puntos clave desarrollados por Prodware para adaptar tu solución a la nueva normativa y descubrirás los próximos pasos a seguir para su implementación.  

No hay experiencia de cliente sin conocimiento

Customer Experience y Dynamics 365

Conseguir una visión global de quién es tu cliente, qué siente, cuáles son sus necesidades y cómo consume es absolutamente relevante para ofrecer personalización y saber cómo interactúa con una marca. La personalización se ha convertido en una parte esencial de toda la Customer Experience, ahora los consumidores demandan una atención exclusiva y diferencial por lo que el objetivo es lograr una visión única del cliente, independientemente de cómo conectamos con él. 

En este punto, entran en juego los datos, imprescindibles para interpretar el comportamiento de los consumidores. La disrupción digital ha provocado la existencia de cantidades ingentes de datos generados por los clientes. Por ello, recopilar y analizar estos datos desconectadas entre sí para disponer de una visión global del cliente supone todo un desafío.  

Customer Data Platform permite reunir estos datos transaccionales, observacionales y de comportamiento en una misma plataforma con el fin de exponer una imagen unificada y holística del cliente. Es importante tener en cuenta las interacciones que realizan los clientes con una marca, es decir, el Customer Journey, con el objetivo de analizar el negocio desde la perspectiva del cliente. 

Afortunadamente, los informes están evolucionando cada día más y hoy es posible analizar el recorrido de los consumidores mediante la integración de mapas digitales en CRM, plataforma que permite organizar y gestionar todos los parámetros relacionados con nuestros clientes y que reúne información de cada proceso de venta individual, desde la captación del cliente hasta el análisis de satisfacción. 

La tecnología está transformando la forma en que las compañías interactúan con sus clientes y ofrecer un servicio de excelencia y una atención personalizada forma parte de sus tareas diarias. Microsoft Dynamics 365 se centra en todas las áreas de negocio y unifica todos los datos en una única plataforma. Gana en agilidad, mejora la personalización y la atención al cliente y ofrece una experiencia sencilla e intuitiva incorporando la inteligencia de negocio a tus procesos de gestión empresarial.  

El comportamiento humano está impulsado en un 80% por nuestro inconsciente, nuestras motivaciones ocultas, hábitos y emociones que guían nuestra intuición. Por tanto, cambia tu enfoque de informes de datos demográficos a datos psicográficos y de comportamiento y empieza a aplicar esta visión más profunda basada en la ciencia del comportamiento humano. 

En Prodware apostamos por la información de valor o Insights que proporcionan los datos, descubre en nuestro ebook cómo gestionar estos datos para sacarles el máximo partido. Aborda desafíos comerciales reales y asegura la continuidad de tu negocio confiando en tecnología de vanguardia y en nuestra experiencia.  

Microsoft Dynamics 365 Customer Service: diseña un modelo evolutivo de atención al cliente

Microsoft Dynamics 365 Customer Service

En las últimas dos décadas, los avances tecnológicos han propiciado un aluvión de cambios en todos los sectores del mercado. Ahora, más que nunca, sabemos que la tecnología influye en los consumidores no solo a través de sus dispositivos, sino que provoca cambios en sus hábitos de consumo.

La mayoría de los consumidores están hoy conectados de una manera que nunca antes lo habían estado, ahora es posible realizar una compra en cualquier momento y en cualquier lugar a través de un dispositivo, por lo que el servicio al cliente pasa a ser un factor clave en todo proceso de compra. A la hora de respaldar el recorrido del cliente, desempeñan un papel fundamental las distintas interacciones que realicemos con él, es decir, todos los puntos de contacto que tengamos antes, durante y después de la compra para mejorar la experiencia del cliente. Es aquí donde tienen un papel importante la automatización y el autoservicio, posibles gracias a soluciones como Microsoft Dynamics 365 Customer Service.

A través de una encuesta realizada por Forrester en abril de 2021, se destacan los cuatro puntos esenciales de mejora y los retos actuales en la atención al cliente:

  • La mayoría de las empresas no confían completamente en la capacidad de sus centros de contacto para satisfacer las necesidades de los clientes​. Esto se debe a la falta de tecnología en un mundo cada vez más digital o al uso inapropiado de la tecnología adaptada a las necesidades actuales de los clientes.
  • Inexistente o mala integración entre los sistemas del centro de contacto y los sistemas CRM, lo que se traduce en un desafío clave para mejorar la integración de sistemas CRM y canales​.
  • Un enfoque ‘todo en uno’ con una solución unificada ​para la integración del centro de contacto​. Es esencial centralizar en único proveedor tecnológico la mayor parte de la información necesaria a la hora de realizar las operativas diarias para construir un proceso de atención al cliente de una manera más global.
  • El beneficio de disponer de un contact center integrado con un CRM es triple. No solo se minimizan los tiempos de atención al cliente, sino que se mejora su experiencia con journeys omnicanal para procesos End-to-End.

Personalización de la experiencia de cliente y automatización completa de procesos

Soluciones basadas en automatización, Inteligencia Artificial, Machine Learning e IoT están impactando de lleno en el servicio al cliente, haciendo que las expectativas de los clientes aumenten continuamente. Hoy en día, los compradores están dispuestos a pagar más por una mejor experiencia de cliente, convirtiéndose en un diferenciador clave por encima del precio y el producto.

Para poder dar respuesta y abordar con éxito todos estos nuevos desafíos, Microsoft nos propone una plataforma única y omnicanal para conocer, comprender y conectar con nuestros clientes. Microsoft Dynamics 365 Customer Service incorpora nuevas funcionalidades que optimizan las operaciones y ayudan a crear interacciones más relevantes que refuerzan el valor de marca.

Ventajas de Microsoft Dynamics 365 Customer Service

  • Personalización de las interacciones: proceso de negocio guiado, perspectiva integral del perfil de los clientes, experiencia unificada, etc.
  • Soporte de autoservicio con agentes virtuales (bots)
  • Aumento de la productividad del agente mediante asistentes inteligentes con IA por lo que mejora el nivel de satisfacción
  • Optimización del servicio con datos e información útil para detectar tendencias emergentes y oportunidades de automatización
  • Servicio proactivo con IoT​
  • Automatización con RPA​: innovación en la fuerza laboral​, mayor productividad​, menor tiempo para obtener información​
  • Reduce los costes operativos

Te animamos a acceder al webinar que hemos llevado a cabo en Prodware bajo el título ‘La automatización y el autoservicio diseñan un modelo evolutivo de atención al cliente’ donde nuestro experto te explicará las principales funcionalidades de Dynamics 365 Customer Service para generar conciencia de marca, aumentar la fidelización, capacitar a los agentes con información de valor y ofrecer un servicio 24×7.

Aprovecha las soluciones que la tecnología pone a tu alcance para posibilitar un servicio proactivo, que se traduce en velocidad, calidad y experiencia, y supera las expectativas de tus clientes.

Microsoft Dynamics 365: cómo conseguir información de mayor valor, no más datos

Dynamics 365: datos

Hoy en día la disrupción tecnológica ha ocasionado que los datos se conviertan en una parte vital de nuestra vida diaria, adquiriendo un significado y beneficios estratégicos. Los datos en sí mismos han impulsado la innovación, como la Inteligencia Artificial (IA), la Automatización Robótica de Procesos (RPA), la Realidad Aumentada (AR), la visualización de datos, la Inteligencia de Negocio (BI), etc.

Teniendo en cuenta el gran volumen de datos que generamos a diario tanto personas como empresas, es importante centrarse en el poder de estos datos a la hora de lanzar un producto al mercado. La información de valor extraída de los datos recopilados es esencial para mejorar la ejecución operativa y la experiencia de los clientes.

Dynamics 365: la inteligencia del dato revela nuevas oportunidades de negocio

Las soluciones tecnológicas disponibles hoy en día en el mercado nos permiten avanzar hacia un modelo de organización basado en el conocimiento profundo adquirido a través de los datos. Al integrar la tecnología en los productos, los datos proporcionan información completa sobre todo el ciclo de vida para el desarrollo de estos productos. De este modo, recopilamos información de valor o Insights a través de tecnología inteligente para disponer de una visión más completa de los productos antes de que se lleve a cabo la producción en masa, ahorrando costes en materiales, procesos y maquinaria y, al mismo tiempo, conseguimos una mayor personalización para el cliente.

Como ya sabemos, la información es poder y la información extraída a partir de los datos proporcionará beneficios prácticos al fabricante. Los datos pueden ayudar a mejorar la productividad en la planta de producción, ya que pueden ser utilizados para contrarrestar las incidencias causadas por el factor humano y la deficiencia de las máquinas. Por ejemplo, si los propios operadores pudieran acceder a los datos de una forma fácil e instantánea, el flujo de las máquinas mejoraría, se reducirían las averías y, en consecuencia, se aumentaría la eficiencia y la productividad de la empresa.

La información de valor a través de los datos aporta beneficios estratégicos y operativos. No es necesario disponer de grandes volúmenes de datos para que sean útiles. El tamaño no importa cuando se trata de conocimiento, realmente lo que importa es lo que hacemos con esta información. Simplemente, cambiando el enfoque sobre cómo lograr una mayor comprensión para producir el producto correcto en el momento adecuado estaremos en la dirección correcta.

En Prodware nos apoyamos en la tecnología líder del mercado, como Microsoft Dynamics 365, la nueva generación de aplicaciones de negocio inteligentes en la nube. Te animamos a acceder a nuestro ebook donde reflexionamos sobre la importancia de la información de valor generada a partir de los datos del ciclo de vida de un producto y su impacto positivo en las operaciones y en la experiencia del cliente.

Microsoft Power BI: servicios y uso

Microsoft Power BI: servicios y uso

En el mundo tan hiperconectado en el que vivimos, dar vida al gran volumen de datos generados supone todo un desafío y un aspecto diferencial para todas las empresas. Recopilar datos para analizarlos y extraer información de valor o Insights se ha convertido en un objetivo estratégico fundamental.

Power BI es una colección de servicios de software, aplicaciones y conectores dentro de Power Platform que funcionan conjuntamente para convertir orígenes de datos sin relación entre sí en información coherente, interactiva y de calidad. Tanto si se trata de una sencilla hoja de cálculo de Excel como de una colección de diferentes orígenes de datos, Power BI permite conectar fácilmente los orígenes de datos, visualizar lo más importante y compartirlo.

El punto de partida de Power BI es la obtención de datos, nos permite conectarnos a cientos de orígenes de datos diferentes y los organiza por tipología de datos. El siguiente paso es la preparación de los datos a los que nos hemos conectado y, para ello, disponemos del editor de consulta o Query Editor que con su lenguaje ‘M’ permite realizar las primeras transformaciones y automatizar tareas sin necesidad de tener conocimientos de programación, lo que nos facilita el análisis de la información.

Una vez que disponemos de todos los datos preparados, llega el momento de preparar el modelo relacional creando nuestras relaciones entre las distintas tablas y definiendo qué tipo de relaciones nos resultan más óptimas. A continuación, pasamos a la visualización de datos y generación de medidas para el análisis donde el lenguaje utilizado es muy similar al de las fórmulas de Excel. Finalmente, llegamos a la parte de reporting donde partiendo de los informes anteriormente generados, publicamos estos datos en la nube y observamos los distintos niveles de seguridad que podemos tener en los informes.

Tipos de licencias de Power BI

Para hablar de Power BI Service necesitamos hablar de licencias. A veces, los servicios Pro son los que marcan la diferencia, por eso, es esencial que conozcas los beneficios de la licencia Pro de Microsoft Power BI. ¿Cómo elegir entre los tres tipos de licencias disponibles?

  • Licencia Free: licencia gratuita que incluye 1 GB de almacenamiento con todas las funcionalidades de Power BI Desktop disponibles. No nos permite compartir información con otros usuarios y tampoco tendremos acceso a unificar datos desde diversas fuentes, ni a estructurarlos ni organizarlos. Solo es posible exportar los datos desde Power Point, Excel o Csv.
  • Licencia Pro: nos permite utilizar tanto la parte Power BI Desktop como Power BI Service​ y nos ofrece una capacidad de almacenamiento de 10 GB. Podemos hacer uso de informes interactivos y actualizarlos en la nube hasta ocho veces al día. Podemos compartir e incluso modificar datos en streaming y nos proporciona seguridad y cifrado de datos.
  • Licencia Premium: existen dos tipos diferentes dentro de esta modalidad, por usuario y por capacidad. Premium por usuario se dirige a los propios usuarios finales y Premium por capacidad se destina a empresas muy grandes con más de 500 usuarios y se trata de una licencia para toda la compañía en su conjunto. En Premium disponemos de hasta 100 TB de almacenamiento, de Power BI Report Server para crear informes y almacenarlos tanto en local como en una nube propia, podemos realizar informes paginados y disponemos de hasta 48 actualizaciones diarias (cada 30 mins). Además, los conjuntos de datos pueden ser de hasta 10 GB y nos ofrece Inteligencia Artificial avanzada y Machine Learning.

Diferencias entre Power BI Desktop y Power BI Service

A la hora de realizar informes de Power BI, si se trabaja en proyectos de inteligencia empresarial se utiliza Power BI Desktop para crear informes de Power BI y, posteriormente, se usa Power BI Service para distribuirlos y colaborar con otros usuarios.

Power BI Desktop es una aplicación que se descarga e instala de forma gratuita en el equipo local. Desktop es una herramienta completa de análisis de datos y creación de informes que se emplea para conectarse a los datos, transformarlos, visualizarlos y analizarlos. Incluye Power Query que permite la conexión a múltiples orígenes de datos diferentes y combinarlos en un modelo de datos (modelado). A continuación, se diseña un informe basado en ese modelo de datos que se puede compartir con otros usuarios directamente o mediante su publicación en Power BI Service.

Por otro lado, Power BI Service es un servicio basado en la nube o software como servicio (SaaS) que admite la edición de informes y la colaboración entre equipos y organizaciones. En Power BI Service también es posible conectarse a orígenes de datos, pero el modelado está limitado. El servicio Power BI se usa para realizar tareas como crear paneles, crear y compartir aplicaciones, analizar y explorar los datos para descubrir información empresarial y mucho más.

Si quieres convertirte en un experto en el manejo de Power BI, accede al tercer webinar de nuestro ciclo orientado a esta herramienta ‘Servicios y usos de Power BI’. Nuestra experta te hará un recorrido guiado por la propia plataforma a través de una demo y te aconsejará sobre las mejores prácticas. Conoce todas las posibilidades que te ofrece en servicios y licenciamiento Power BI, la solución de Microsoft que te ayudará a sacar el máximo partido a tus datos.

Capacidades de Power Automate

En un mundo cada vez más conectado, las capacidades de automatización permiten a las organizaciones hacer más con menos​ en sus negocios. En este punto entra en juego la Power Platform, tecnología Low-Code a disposición de los usuarios finales. La suite está formada por 7 componentes que combinándolos permiten acelerar de manera notable la transformación digital de las empresas en el contexto actual. Juntos entre ellos o combinados con otras soluciones ofrece la posibilidad de construir aplicaciones end-to-end.

Los componentes principales que incluyen estas soluciones son:

  • Power BI: aporta inteligencia empresarial, permite conectar fácilmente fuentes de datos, descubrir información relevante y compartirla con quien se desee. ​
  • Power Apps: desarrolla todo tipo de aplicaciones sin necesidad de recurrir a perfiles expertos de programación. ​
  • Power Automate: acelera la automatización de flujos, procesos y tareas hasta ese momento manuales.

Otro tipo de componentes:

  • Dataverse: es una base de datos universal, que comparte un modelo de datos común certificado y aprobado por varios fabricantes, no solo Microsoft.
  • Data Conectors: ofrece más de 400 conectores a APIS para interactuar y obtener datos de diferentes fuentes a golpe de clicks. ​
  • AI Builder: proporciona modelos de Inteligencia Artificial out-of-the-box en unión al resto de herramientas. ​

Esta riqueza de integración permite aprovechar todas las capacidades de integración nativas con Microsoft 365, Microsoft Dynamics y todos los servicios disponibles de Azure.

Power Automate

Desde tareas simples hasta procesos de negocio en toda la empresa, la automatización puede liberar tiempo para que los equipos agreguen más valor, cometan menos errores y dispongan de más tiempo para tareas más significativas.

Microsoft Power Automate permite la automatización de los procesos manuales que consumen mucho tiempo con flujos. La naturaleza sin código de Power Automate supone que todo el mundo puede automatizar los procesos organizativos, incluso a través de software heredado y aplicaciones y servicios modernos basados en la nube.

Capacidades fundamentales:

  • Conecta más de 400 soluciones y APIS: resuelve el problema de conexión entre aplicaciones y consigue de una manera muy sencilla que la información fluya entre ellas.
  • Permite enviar recordatorios automáticos y gestionar de esta manera procesos de autorización en las diferentes fases de los procesos.
  • Automatiza los procesos de negocio mediante la optimización de las tareas diarias.
  • Introduce la capacidad de automatizar procesos robóticos (RPA) de interfaz de usuario gracias a Power Automate Desktop, mejorando la productividad de los usuarios.
  • Permite mover datos entre sistemas sin ningún tipo de programación.
  • Dispone de un modelado visual de procesos de negocio.

3 tipos de FLOWs o soluciones Power Automate:

  • Digital Process Automation o DPA permite automatizar los flujos de trabajo a través de servicios en la nube, se basa en la conexión vía API entre las diferentes aplicaciones. Incluye la posibilidad de recoger eventos de estas soluciones y lanzar pasos o procesos. ​Además, permite programarlos y que determinados flujos se puedan planificar.
  • Robotic Process Automation o RPA permite automatizar procesos usando software local (Power Automate Desktop) y convirtiendo tareas y actividades manuales en procesos automatizados. ​La automatización se consigue mediante la grabación de la interacción humana entre aplicaciones o incluso dentro de un navegador web. Este tipo de automatización solo aplica en escenarios donde no existan aplicaciones que dispongan de APIs​.
  • Business Process Flow o BPF es un proceso empresarial que se ejecuta en una aplicación Model Driven. ​Guía el proceso de negocio al usuario​ y, además, genera actividades, avisos, estados automáticos entre los participantes mediante la configuración de fases y pasos en el proceso.

Power Automate es la plataforma de automatización inteligente en ​la que las empresas confían cada día. En la actualidad, más de 350.000 organizaciones usan Power Automate cada mes y lanzan millones de procesos y de llamadas a APIs todos los días, según datos de Microsoft.

Por su parte, Forrester señala que se trata de la solución de automatización en modo SaaS más completa que existe y ofrece una experiencia de diseño rica e intuitiva que gusta tanto a los usuarios finales como a los desarrolladores profesionales. La capacidad híbrida de mezclar el High-Code con el Low-Code y el hecho de operar en la nube es lo que le convierte en una solución realmente potente. 

Te invitamos a acceder a una demo totalmente práctica donde los expertos de Prodware te explican en profundidad en qué consiste la herramienta Microsoft Power Automate RPA haciendo un recorrido por la propia plataforma. Accede a nuestro webinar y descubre cómo liberar a tus equipos de tareas comunes, laboriosas y repetitivas para que puedan centrarse en trabajos de mayor valor.