Inicio Blog Página 12

Construyendo relaciones en el entorno de ventas actual

Sales

La relación entre clientes y comerciales se complica cada día más y establecer un compromiso sólido se convierte en todo un desafío. A la hora de hacer frente a las necesidades cada vez más cambiantes y demandantes de los consumidores, la mayoría de los comerciales saben que la venta relacional, es decir, el arte de convertir clientes potenciales a través de la construcción de relaciones a largo plazo entre el comprador y el vendedor, es una disciplina compleja.

A medida que la tecnología se vuelve más poderosa y omnipresente, la forma en que los consumidores toman decisiones de compra continúa evolucionando. Por tanto, los equipos de ventas deben emplear urgentemente las herramientas adecuadas para mantener el ritmo y construir relaciones comerciales de calidad.

Según el momento, los consumidores demandan más atención personalizada por lo que tienen expectativas cada vez más altas para cada experiencia de compra. Hoy en día el trabajo de un vendedor está orientado a proporcionar interacciones útiles y transacciones perfectas.

Cómo construir relaciones comerciales personales a través de la tecnología

Los equipos de ventas que trabajan en el engagement del cliente tienen más del doble de probabilidades de alcanzar sus objetivos comerciales. Las innovaciones tecnológicas en evolución pueden ayudar a facilitar relaciones más sólidas con los consumidores a través de las tres herramientas más valiosas de un equipo de ventas: CRM, aplicaciones de productividad y redes sociales.

  • CRM:

Las herramientas de CRM pueden generar interacciones más significativas con los clientes. La solución Microsoft Dynamics 365 automatiza las funcionalidades clave de ventas, lo que garantiza que los comerciales tengan más tiempo para adaptar su enfoque a cada relación de cliente de forma personalizada.

  • Productividad:

Las herramientas de productividad deben liberar tiempo para invertir en relaciones y facilitar que los clientes se comuniquen y proporcionen feedback. Además, la colaboración en equipo es esencial, pero se convierte en todo un desafío si no se trabaja desde un único lugar. Office 365 ofrece herramientas que permiten la colaboración simultánea con tu equipo en múltiples escenarios, incluidas RFP y presentaciones de lanzamiento en SharePoint, integración perfecta de Outlook, exportación a Excel o chats grupales a través de Microsoft Teams.

  • Redes sociales:

Los expertos en ventas confían cada vez más en las herramientas de redes sociales para comprender mejor a sus clientes objetivo. Potenciar estas conexiones puede resultar decisivo para cerrar los acuerdos. En este sentido, LinkedIn Sales Navigator ayuda a los profesionales a identificar mejor a las empresas target y a sus responsables de la toma de decisiones, todo centralizado desde Microsoft Dynamics 365.

Es esencial mantener las herramientas empresariales conectadas entre sí. Las aplicaciones empresariales desconectadas significan datos y procesos desconectados, que, a su vez, crean ineficiencias y oportunidades perdidas. Al disponer de herramientas de ventas integradas se obtiene una mejor orientación de oportunidades, información procesable y fidelización a escala.

Esta combinación de eficacia y eficiencia es precisamente lo que la solución Microsoft Relationship Sales proporciona. Ofrece un entorno integral para que los comerciales contacten, nutran y cierren acuerdos potenciales, todo desde una plataforma central. Combinando la potencia de la aplicación Microsoft Dynamics 365 Sales con LinkedIn Sales Navigator, la solución Relationship Sales también se integra con Microsoft Office 365 para mejorar la eficiencia del comercial al brindar una visión integral de las actividades de ventas y los datos relacionales.

La venta relacional es la clave para impulsar los ingresos en el completo entorno de ventas actual. Accede a nuestro ebook ‘Construyendo relaciones en el entorno de ventas actual’ y mejora la productividad, la canalización de clientes potenciales, la construcción de relaciones más estrechas y consigue una gestión de ventas mucho más efectiva.

10 razones para migrar de Microsoft Dynamics AX a Dynamics 365

Realizar cambios en el sistema interno de tu empresa, incluso si solamente se trata de una actualización a una nueva versión, se convierte en todo un desafío para cualquier organización. Por ello, hoy te hablamos de cómo llevar a cabo la migración y actualización de tu ERP, desde el entorno de Microsoft Dynamics AX, hacia Dynamics 365: Finance & Operations, Finance y Supply Chain Management.

Microsoft Dynamics 365 es la nueva generación de aplicaciones de negocio inteligentes en la nube que unifica todos tus datos en una misma plataforma. Tus procesos de gestión de negocio estarán completamente integrados y serán mucho más ágiles. Te permitirá unificar tu organización desde la gestión de los datos, las personas y los procesos con aplicaciones de negocio modernas y flexibles que se adaptan a la evolución de tu negocio.

Microsoft Dynamics 365 incorpora la inteligencia de negocio a las soluciones de gestión empresarial

1. Entorno cloud

Las ventajas que nos ofrece la nube de Microsoft son numerosas. Se trata de una plataforma totalmente madura que cuenta con el dato como pilar fundamental en el centro de su estrategia de transformación digital. A la hora de entender la transición de un entorno on-premise a un entorno en la nube destacamos las siguientes ventajas:

  • Mantenimiento: en entornos on-premise los equipos de IT de cada organización son los responsables de llevar a cabo los trabajos de mantenimiento, mientras que la nube minimiza estas tareas al ser Microsoft quien mantiene todo el entorno, simplificando mucho la gestión.

  • Reducción de riesgos y seguridad: Microsoft invierte en asegurar el mantenimiento de las aplicaciones y la seguridad por lo que los riesgos se reducen notablemente en entornos cloud.

  • Actualización: la versión de AX cuenta con un coste anual con un retorno reducido. En los entornos cloud, existe únicamente una versión de Dynamics 365 que se mantiene y actualiza de forma continua dos veces al año, por lo que siempre contarás con la última actualización del sistema.

  • Flexibilidad: dar de alta o de baja a usuarios en entornos cloud se realiza de forma inmediata y los propios clientes pueden gestionarlo de forma totalmente autónoma e independiente.

  • Accesibilidad: a través de nuestro usuario y contraseña podemos acceder a nuestro ERP desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo siempre que lo necesitemos.

  • Integridad: Microsoft se encarga de velar por la integridad y la integración de todas sus soluciones, por lo que se reducen las brechas de incompatibilidad entre los sistemas operativos.

  • Reducción de costes: la suscripción es mucho más completa que en entornos on-premise y se ha comprobado que, a medio y largo plazo, el entorno cloud es sustancialmente más económico.

2. Nuevas capacidades

  • Funcionales: gestión de almacenes y transporte, servicio de asistencia, técnico y mantenimiento (SAM), Cost Accounting, Intercompany (MRP, Projects, personalización), aplicación específica para comercio electrónico, Mobile Workspaces, Power BI integration, Dual-Write (automatiza el paso de datos entre CRM y Dynamics 365), continuas pequeñas mejoras de actualización a incorporar en todas las áreas.

  • Técnicas: mantenimiento, integración, LifeCycle Services (portal de comunicación entre los usuarios y Microsoft), DevOps (aplicación para gestionar el área de desarrollo), RSAT (aplicación para automatizar el proceso de pruebas), rendimiento, Dynamics 365.

3. ¿Migrar o reimplantar?

Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de migración no nos referimos a migrar todos los datos, sino a llevar a cabo la migración de la aplicación. Existen tres bloques de modificaciones fundamentales a tener en cuenta:

  • Áreas que han cambiado poco, tanto funcional como técnicamente: compras, ventas, proyectos, inventario, producción, etc. Si existen modificaciones en estas áreas es completamente factible plantear una migración técnica para llevar estos módulos a Dynamics 365.

  • Áreas con importante cambio funcional: almacenes y transporte SAM. Sería necesario rediseñarlos bajo la nueva base de Dynamics 365.

  • Áreas con importante cambio técnico: finanzas. Existe un cambio notable en la estructura por lo que el proceso de migración no sería posible y sería necesario analizar si las modificaciones ya están cubiertas por el nuevo Dynamics 365 o rediseñarlas.

Nuestra recomendación es apostar por un proyecto híbrido en el que realicemos una reimplantación y mantengamos vía migración las áreas en las que estemos realmente satisfechos, siempre y cuando cubramos las necesidades y modificaciones esenciales.

4. Personalizaciones actuales

Se debe valorar si la nueva versión cubre la misma funcionalidad y, por tanto, no necesitaríamos la nueva personalización. Las personalizaciones se pueden mantener en la nueva versión siempre que no exista la misma funcionalidad en el nuevo Dynamics. Si necesitamos nuevas personalizaciones, las podremos instalar en una nueva versión vía proceso de migración. En cualquiera de los dos casos, tendremos las personalizaciones totalmente disponibles en la nueva plataforma.

5. Extensiones vs ‘overlaying’

La nueva forma de programar en Dynamics 365 se basa en el concepto de extensiones frente al concepto de sobreescritura u ‘overlaying’, proceso habitual para programar en la versión anterior de AX que requería realizar ajustes y modificaciones manuales por lo que este método comenzó a ser inadecuado ya que las actualizaciones suponían mayor riesgo y tiempo.

En Dynamics 365 esto cambia radicalmente, el nuevo concepto de extensiones realiza copias del objeto a modificar de manera que el original se mantiene sin cambios por lo que todas las modificaciones se realizan sobre copias que son extensiones de estos objetos. Este proceso facilita todo tipo de actualizaciones ya que es compatible desde el primer momento, mejora el ciclo de vida de los cambios desde el diseño, reduce tiempos y costes de actualización.

6. Informes y BI actual

En este caso, la tecnología ha cambiado notablemente por lo que es necesario rehacer los informes y ajustar los formatos y los documentos. Las medidas agregadas permiten a los usuarios operar con datos operativos sin tener que comprender esquemas de datos complejos. Con la disponibilidad general de esquemas en el almacén de entidades en Azure Data Lake, los clientes pueden obtener acceso directamente a datos y análisis no normalizados.

7. Coste de licencia

Actualmente, Microsoft ofrece la promoción Dynamics 365 Cloud Migration que proporciona unas condiciones excelentes para migrar a Dynamics 365 Finance & Operations Cloud. Si tu compañía dispone de Microsoft Dynamics AX con BREP activo, Microsoft ofrece un 40% de descuento sobre el precio estándar de Dynamics 365 F&O Cloud, con contrato inicial de 1 año y dos renovaciones opcionales de 1 año. Es decir, 3 años de precio garantizado.

8. Procedimiento de migración

Prodware ofrece a los clientes varias opciones para evaluar el cambio de cualquier versión anterior a Dynamics 365. El procedimiento de actualización más completo estaría compuesto por cuatro elementos principales: inicio de la evaluación, donde se llevaría a cabo un kick-off y una revisión del enfoque; evaluación técnica con el análisis de todos los cambios, revisión de las personalizaciones, de interfaces, de datos, de reports, evaluación de la migración de licencias; evaluación funcional de recomendaciones para presentar las mejoras funcionales de la aplicación y revisar los principales procesos y módulos del negocio, evaluación de las nuevas capacidades y mejoras frente a las características implementadas junto con su informe.

9. Tiempo de la migración

Los proyectos en Dynamics 365 son más rápidos ya que las nuevas herramientas que nos proporciona Microsoft son muy potentes, más dinámicas y ágiles. En el caso de realizar una reimplantación con una funcionalidad estándar, se podría hablar de un plazo inferior a seis meses para su proceso de migración. Si la reimplantación se lleva a cabo solo con personalizaciones migradas, sin necesidad de rediseño, el proceso duraría entre seis y doce meses y, en el caso de implantaciones más complejas, con muchos módulos y modificaciones con personalizaciones migradas, el plazo de migración superaría el año.

10. Riesgos de no actualizar

La realidad es que todas las versiones anteriores a 2009 ya no tienen ningún tipo de soporte del fabricante. Únicamente Dynamics AX 2012 R3 tiene un servicio de soporte extendido que se limitará a incorporar algunas mejoras genéricas, revisiones de seguridad, así como actualizaciones reglamentarias, hasta el 10 de enero de 2023.

El ecosistema de consultores/desarrolladores están totalmente involucrados en Dynamics 365 en la nube, por lo que se irá reduciendo el soporte también en este ámbito. La nube es un carril de innovación constante que brinda la posibilidad de estar siempre 100% actualizados, permitiendo disponer así de las últimas novedades tecnológicas en la organización e incorporar las mejoras que todo el stack de Microsoft proporciona. Por tanto, no migrar no es una opción.

¿Necesitas ayuda para migrar de Microsoft Dynamics AX a Dynamics 365?

En Prodware estamos a tu disposición para que descubras todas las posibilidades del ecosistema Dynamics 365 y acompañarte en tus proyectos de transformación digital. Accede a nuestro ebook donde encontrarás las claves que necesitas para llevar a cabo un proceso de migración exitoso y podrás desarrollar una estrategia alineada a la evolución de tu negocio con una solución de gestión en la nube, adaptable e intuitiva.

Retail: cómo las tendencias de hoy harán evolucionar las operaciones del mañana

Retail

Para el sector Retail 2020 fue un año verdaderamente convulso. Como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, que conllevó restricciones en movilidad, los hábitos de compra de los consumidores cambiaron radicalmente. En Europa, el gasto de los hogares descendió casi un 8%, lo que obligó a muchos retailers a limitar sus operaciones o incluso a cerrar temporalmente.

Durante las últimas dos décadas, los consumidores han recurrido cada vez más a los canales online para buscar productos, obtener información y completar sus compras. La pandemia aceleró esta tendencia, alcanzando un aumento del 30% en las ventas de comercio electrónico, lo que supuso en tan solo tres meses el equivalente a 10 años de crecimiento. Este contexto ha provocado que los consumidores continúen demandando experiencias de compra online significativas y personalizadas, por lo que los retailers deben replantear sus procesos y estrategias comerciales para seguir siendo relevantes, competitivos y rentables.

Reimaginar el mundo del Retail y transformar el negocio tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades y los deseos cambiantes de los consumidores en un mundo hiperconectado. Como ya sabemos, hoy en día los clientes hacen uso de la tecnología en cada paso del proceso de compra, por lo que para redefinir las experiencias digitales y las de la tienda física será necesario invertir en el desarrollo de un ecosistema totalmente integrado que conecte los conocimientos del cliente y del producto, la demanda y la previsión de la cadena de suministro, el engagement en la tienda y desarrollar estrategias de marketing para atraer a los clientes en un mundo omnicanal.

Retail inteligente y omnicanal

A principios de la década 2000, surgió el concepto de venta omnicanal en el ámbito de Retail que describe un enfoque centrado en el cliente donde todos los canales de venta están alineados, ofreciendo una experiencia consistente en cada canal. En la actualidad, este concepto ha evolucionado y se ha convertido en lo que llamamos ‘Retail Inteligente’. La principal diferencia es que no solo los canales de venta están alineados, sino que toda la organización de un retailer está posicionada para ofrecer experiencias mucho más personalizadas de lo que había sido posible hasta ahora.

El Retail Inteligente se basa en la recopilación de datos para transformarlos en información de valor e impulsar así el aprendizaje automático y los sistemas de análisis predictivo que optimizan y personalizan las experiencias de compra a una escala anteriormente inalcanzable. Al obtener una comprensión más inteligente y detallada del Customer Journey, los retailers pueden sentar las bases para ofrecer experiencias de marca totalmente personalizadas en todos los canales.

Por supuesto, ninguna experiencia de cliente está completa sin un servicio de alta calidad. Gestionar las múltiples preguntas de los clientes y gestionarlas de forma productiva siempre ha sido un reto para los departamentos de Customer Service. Sin embargo, utilizando sistemas de servicio al cliente omnicanal impulsados por Inteligencia Artificial con chatbots avanzados es posible gestionar las consultas de los clientes de una manera efectiva y fluida, generando así un mayor engagement.

Tecnología que mejora las operaciones de Retail

La tecnología ha impactado de lleno en la forma en que los consumidores de hoy compran, tanto online como en tienda física. Entre la inmediatez y las rápidas entregas del comercio electrónico y la disponibilidad 24/7, los consumidores esperan encontrar fácilmente información del producto y comprar lo que quieran, cuando quieran y a través del canal que quieran. Además, demandan que su experiencia sea perfecta e integrada en todos los canales y medios.

En este sentido, los retailes solo podrán comenzar a reimaginar sus operaciones una vez que puedan obtener información precisa. Una comprensión holística de cómo los clientes conectan con su marca en todos los niveles les permitirá tomar mejores decisiones comerciales, desarrollar las mejores prácticas en todas las tiendas y ofrecer experiencias consistentes a los clientes que fortalezcan su relación y aumenten su valor percibido.

Esto requiere de una plataforma totalmente integrada que pueda ofrecer inteligencia de negocio integral en todas las áreas de la empresa, brindando una comprensión más profunda sobre la implementación de recursos, las ineficiencias, los obstáculos de la información, el rendimiento de la tienda, etc. Además, una plataforma de BI ayudará a los retailers a obtener una mayor visibilidad de lo que está sucediendo en tiempo real en la propia tienda, con el cliente, el empleado o el producto, y descubrir tendencias clave.

Además, gracias a las tendencias emergentes de IT que impulsan las dinámicas en almacén, es posible predecir la efectividad y ofrecer visibilidad del inventario, el envío y la recepción. Con un sistema de gestión de almacenes eficaz, los retailers pueden evitar quedarse sin existencias o con exceso de ellas, utilizando una guía mejorada por aprendizaje automático para una gestión de inventario efectiva. La predicción de la demanda impulsada por IA constituye el enfoque más práctico para alinear las operaciones del almacén con las necesidades actuales de los clientes.

Las demandas y las expectativas de los clientes están cambiando tan rápidamente como los canales de venta que utilizan. Para los retailers supone un gran reto mantener a los clientes comprometidos y la cadena de suministro optimizada para la entrega adecuada de productos. Existen una gran cantidad de datos y herramientas disruptivas que están disponibles para dotar de inteligencia y automatización a las operaciones. Accede a nuestro ebook sobre Retail y alinea las estrategias comerciales con las nuevas expectativas del cliente.

Demo Power Apps: conoce los distintos tipos de aplicaciones low-code

Power Apps

En la última década, la digitalización ha acelerado las necesidades tecnológicas de compañías de todo tipo de sectores y segmentos. Los equipos de IT están bajo una presión cada vez mayor para dar el servicio adecuado. En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar 5 veces más aplicaciones móviles que las que pueden abordar los departamentos de IT y el 86% de las empresas tiene dificultades para encontrar el talento necesario para desarrollarlas por lo que la capacidad de programadores en el mercado está muy por debajo de la demanda. ​Se espera que el GAP sea de 1 millón de programadores en 2030.

Según Gartner, habrá 5 veces más necesidad de apps móviles que las que los departamentos de IT podrán llegar a entregar. Ante este contexto, cobran especial protagonismo el entorno low-code y la plataforma Power Platform de Microsoft. Ambos representan una inmensa oportunidad que nos permite acelerar en un 80% el tiempo de desarrollo tradicional y conseguir la agilidad y la velocidad que necesitan las empresas en la actualidad.

Si analizamos las necesidades de digitalización de las compañías, podemos encontrar los siguientes tipos:

  • Productividad personal, departamental o de equipos​
  • Procesos sencillos con claros casos de uso​
  • Procesos y estructuras complejos de datos
  • Procesos de misión crítica
  • Amplias iniciativas que afectan a toda la organización​

Ventajas del entorno low-code

Con el low-code es posible construir soluciones en días o semanas, no en meses. Se trata de aplicaciones creadas por usuarios, denominados ‘Citizen Developer’, que no necesitan conocimientos técnicos de programación. ¿Cuáles son las ventajas del low-code versus el desarrollo de soluciones tradicional?

  • Aporta herramientas para desarrollar con poco o ningún uso de código ​
  • Permite crear procesos de una manera visual, intuitiva y sencilla
  • Democratiza y da acceso a usuarios no técnicos a crear procesos
  • Acelera, ya que se reduce en aproximadamente un 80% el tiempo necesario de desarrollo tradicional de software
  • Automatiza con facilidad tareas manuales o tediosas
  • Es intuitivo ya que permite ver cómo quedará la aplicación antes de su despliegue para centrarse en el qué y no en el cómo se va implementar una solución
  • Genera ahorro al ser más barato y rápido que el desarrollo tradicional

En definitiva, es una estrategia o apuesta segura hacia la transformación digital. Incluso los modelos híbridos de low-code y high-code, eligiendo las mejores capacidades de cada tecnología, constituirán el desarrollo de soluciones clave del futuro.

Power Platform

La suite de Power Platform está compuesta por cuatro elementos clave que combinándolos permiten acelerar de manera notable la transformación digital en la que se encuentran actualmente las empresas.

  • Power BI aporta inteligencia empresarial, permite conectar fácilmente fuentes de datos, descubrir información relevante y compartirla con quien se desee. ​
  • Power Apps: desarrolla todo tipo de aplicaciones sin necesidad de recurrir a perfiles expertos de programación. ​
  • Power Automate: permite acelerar la automatización de flujos, procesos y tareas hasta ese momento manuales.
  • Power Virtual Agents: proporciona chatbots potentes sin necesidad de escribir código.

Además, está formada por una serie de elementos como:

  • Dataverse: es una base de datos universal que comparte un modelo de datos común certificado y aprobado por varios fabricantes, no solo por Microsoft.​
  • Data Connectors: ofrece más de 400 conectores a APIS para interactuar y obtener datos de diferentes fuentes a golpe de clicks. ​
  • AI Builder: proporciona modelos de inteligencia artificial out of the box en unión al resto de herramientas. ​

Esta riqueza de integración, permite aprovechar todas las capacidades nativas con Microsoft 365, Office 365, Dynamics 365, Azure y cientos de otras aplicaciones con la posibilidad de construir aplicaciones end-to-end.

Tipos de Power Apps

  • Canvas:
  • Apps nuevas (web/tablet/móvil) ​o embebidas en otras (Office 365, Dyn 365 y otros componentes de Power Platform)
  • Para apps y procesos de negocio sencillos​
  • Para Power Apps for Teams (licenciamiento Office 365) ​
  • Volumen de datos reducidos con pre-filtrados previos​
  • Más capacidad de diseño personalizado ​
  • Conectar a cualquier fuente de datos
  • Permite definir y administrar entornos​, crear soluciones​, desplegar apps​ o monitorizar el uso de las apps

  • Model Driven:
  • Diseño predefinido (Dynamics Unified Interface) bajo no-code
  • Para apps y procesos de negocio simples y complejos
  • Complemento a Business Apps de Dynamics (misma Interface)
  • Solo con Dataverse
  • No válido con licenciamiento Office 365
  • Diseñador de aplicaciones, del mapa del sitio, de formularios, de vistas

  • Portales:
  • Experiencias web que permiten a usuarios externos (clientes o proveedores) o internos (empleados) iniciar sesión con una gran variedad de identidades, crear y ver datos en Dataverse o incluso examinar contenido de forma anónima​
  • Crea rápidamente un sitio web nuevo y personalizado​
  • Es gestor de contenidos vía app Model Driven​
  • Solo con Dataverse​
  • No válido con licenciamiento Office 365​

Accede a nuestro webinar donde podrás adquirir los conocimientos necesarios para establecer tu propia estrategia low-code e impulsar la innovación en tu compañía. Nuestros expertos te explicarán desde una perspectiva práctica con demostraciones y ejemplos sobre la propia plataforma las principales claves del mundo Power Apps.

Mejoras en Dynamics AX y Dynamics 365 para adaptarte a TicketBAI

TicketBAI: Dynamics AX y Dynamics 365

Durante 2022 entrará en vigor de forma progresiva un nuevo sistema de facturación de obligado cumplimiento para las actividades profesionales de venta en el País Vasco. Se trata de TicketBAI, un instrumento de control de los sistemas de facturación de ventas, compartido entre las tres Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco, que trata de evitar el fraude fiscal. Por ello, los softwares de emisión de facturas deben cumplir con una serie de requisitos legales y técnicos de obligado cumplimiento y el objetivo principal es impedir el borrado o manipulación posterior de las facturas de ventas.

Cada factura de venta emitida tendrá que incluir, tanto en formato en papel o electrónico, un código QR​ y un código TBAI. Además, será necesario enviar a la Hacienda Foral un fichero XML para cada factura de venta, firmado electrónicamente y generado en el mismo momento de registrar la factura. 

TicketBAI es obligatorio para todas las personas jurídicas y todas las personas físicas que realicen actividades económicas en el País Vasco, siempre que estén sujetas a la normativa foral vasca en el IRPF, en IS y en IRNR para el caso de establecimientos permanentes. ​

Por tanto, esta obligación es independiente del nivel o volumen de facturación, del tipo de actividad o la naturaleza social del negocio (autónomo, pyme o gran empresa) y afecta tanto para tickets o facturas simplificadas como para facturas completas. Quedan excluidos por ahora los contribuyentes que tributen en el Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca, o quienes solo arriendan inmuebles que tributan por rendimiento capital inmobiliario.

Parametrización de TicketBAI en Dynamics AX 2012

Tendremos disponible en el propio menú de la plataforma un nuevo módulo de TicketBAI, donde encontraremos dos opciones:

  • Común: facturas electrónicas TicketBAI, donde a través de una pantalla principal se controla el estado de cada factura y los detalles del código QR y TBAI​.

  • Configurar: pantalla desde la cual controlaremos y configuraremos todos los parámetros que intervienen en TicketBAI. Los parámetros propios a configurar están incluidos en tres apartados: General, Información de la empresa y Secuencias numéricas. Habrá un cuarto apartado para aquellos que no tengan el Módulo SII. Hay que tener en cuenta que la codificación de las facturas en el XML es la misma que la codificación del SII, por lo que quienes tengan el Módulo SII de Prodware, ya tendrán todas las configuraciones realizadas en Parametrización SII.

En el apartado General encontraremos un primer campo de firma electrónica obligatorio, esto significará que todas las facturas emitidas en AX estarán sometidas en TicketBAI por lo que se generará automáticamente un código QR y un código TBAI. Desde este apartado, también podremos configurar la Webservice de la Hacienda Foral para enviar los ficheros y también la Webservice de generación del código QR.

En la categoría de Información de la empresa, sería necesario incluir los datos relativos a la empresa emisora y a la empresa del software de facturación (en este caso incluiremos los datos de Prodware).

Desde el apartado Secuencias numéricas se configuran las secuencias numéricas del archivo y del identificador de la transmisión.

Facturas electrónicas TicketBAI

En este apartado podremos disponer del listado de todas las facturas enviadas y nos servirá de histórico. En la pestaña de Visión General, tendremos acceso a la información relativa a estado, cuenta de facturación, factura, fecha y estado.

​En la segunda pestaña de Envío encontraremos para cada factura los datos de las facturas electrónicas (nombre del archivo, nº transmisión, estado), datos del XML saliente ​y datos del XML saliente firmado (id del usuario firmante y fecha de la firma).

En el apartado Respuesta, accederemos al estado, descripción y XML de la respuesta.

Además, al situarnos sobre la factura, podemos abrirla y visualizar el código QR y la firma TBAI con la función de Imprimir. El botón Exportar nos permite exportar el fichero XML de una o varias facturas seleccionadas a una carpeta de archivo.

Licenciamientos y servicios

Para las versiones cloud de Microsoft Dynamics 365 Finance and Operations​, el licenciamiento y el coste será por precio de suscripción mensual y por importe de instalación. Para las versiones On-premise, desde Ax: 2012 R3, R2 y RTM, Ax2009 y Ax4.0, el precio es por importe de licencia + BREP anual​, además del importe por instalación.

Prodware ofrece una serie de servicios, con mejoras adicionales implementadas, que permiten adaptarte de una forma mucho más ágil a la nueva normativa. Podemos encontrar las siguientes fases:

  • Análisis y necesidades específicas, ​junto con la estimación del proyecto y contratación
  • Instalación del software en el entorno test​
  • Ajuste de los formatos específicos y diseño de facturas​
  • Configuración del módulo
  • Formación de los usuarios clave​
  • Pruebas y validación​
  • Instalación del entorno de producción​
  • Soporte final del usuario

Accede a nuestro webinar y descubre cómo en Prodware te podemos ayudar a adaptar Dynamics AX y Dynamics 365 a los requisitos de TicketBAI. Nuestros expertos te ofrecen asesoramiento y orientación sobre la propia plataforma para llevar a cabo su correcta instalación y configuración.

Microsoft Viva Connections y Learning: soluciones para los nuevos modelos de trabajo

Microsoft Viva

A medida que los modelos de trabajo evolucionan y cambian, surgen nuevas cuestiones y necesidades en el día a día que deben ser atendidas. La llegada del trabajo en remoto o los modelos híbridos originan una serie de nuevas experiencias hasta el momento prácticamente inexistentes por lo que estas nuevas formas de trabajar deben definirse mejor y evolucionar hacia modelos más sostenibles.

La forma en la que trabajamos se ha visto transformada completamente y todos estos cambios que nos rodean han exigido una resiliencia sin precedentes. Muchos de nosotros nos estamos dando cuenta de lo que se necesita para sobrevivir y prosperar en el nuevo mundo es esta cultura de resiliencia que permite a las personas y organizaciones adaptarse continuamente a lo nuevo que llega y, en este sentido, Microsoft se ha centrado en dar respuesta a este cambio de paradigma.

A partir de ahora todas las organizaciones requerirán una experiencia unificada de los empleados desde la incorporación y la colaboración hasta el aprendizaje y el crecimiento continuo. Es necesario crear una cultura corporativa resiliente que incluya la experiencia del empleado en lugar de centrarse solo en la colaboración y la comunicación.

Microsoft Viva es la nueva plataforma de experiencia de los empleados que conecta el aprendizaje, los conocimientos, los recursos y la comunicación. ​Se trata de una solución para medir el estado de ánimo de los empleados con el objetivo de que puedan trabajar de una manera más confortable, mejorando su nivel de compromiso, su bienestar, su aprendizaje y, por tanto, aumentando su productividad.

Viva es un conjunto único de experiencias cruzadas enriquecidas con Inteligencia Artificial y la plataforma está construida e integrada con los servicios fundamentales de Microsoft 365. ​

Viva se compone de cuatro módulos:  ​

  • Viva Topics: crea un sistema de conocimiento para tu organización.
  • Viva Connections: aumenta el compromiso de tus empleados dentro de la compañía.
  • Viva Learning: crea un eje central para descubrir contenido de aprendizaje y desarrollar así nuevas habilidades en los empleados. ​
  • Viva Insights: recomienda acciones para ayudar a mejorar la productividad y el bienestar dentro de tu organización​.

En este post nos centraremos en dos de sus módulos:

Microsoft Viva Learning

Este módulo crea un eje central para que los individuos y los equipos descubran contenido de aprendizaje personal y desarrollen nuevas habilidades dentro del flujo de su trabajo diario, así como sus opciones de configuración y edición de contenido de aprendizaje, incluyendo la integración con su sistema de gestión del aprendizaje​.

En el último año y medio ha cambiado drásticmente nuestra manera de trabajar, cómo nos hemos adaptado al trabajo en remoto, cómo nos conectamos, cómo aprendemos y consumimos contenido casi en su totalidad de manera digital… Y esta tendencia ha venido para quedarse. ​

La mayoría de nosotros queremos aprender, formarnos y crecer en nuevas habilidades ya sea para nuestro crecimiento personal o profesional. ​Viva Learning nos resuelve el tener que acudir a varios buscadores hasta encontrar la información que necesitamos. Microsoft ha creado un centro para todo el desarrollo de habilidades del empleado personalizado, integrado con las tecnologías fundamentales de SharePoint, Microsoft Search, Microsoft Teams y Microsoft Graph y está diseñado para darte una experiencia social donde el contenido de aprendizaje está disponible dentro del propio flujo de trabajo.

Además, Viva Learning incluye contenido de LinkedIn Learning, Microsoft Learn, Microsoft 365 Trainings y su propio contenido personalizado almacenado en SharePoint. Con todo ese material de aprendizaje al alcance de la mano es muy sencillo que los profesionales encuentren el contenido de formación adecuado y cuando lo necesiten para que puedan seguir aprendiendo y creciendo a diario. De esta forma, se creará una cultura de aprendizaje que permita a las personas dar lo mejor de sí mismas, hacer crecer sus carreras y así contribuir al éxito del negocio. ​

Microsoft Viva Connections

Viva Connections significa: informar​, implicar​ e implementar​. Este módulo inspira a las personas en el trabajo, desde cualquier lugar, fomentando la comunicación con conexiones de Microsoft Viva. La plataforma aprovecha lo mejor de Microsoft 365 para resolver las necesidades comerciales más urgentes.

Las personas son la clave del éxito empresarial. Según datos recopilados, las organizaciones con una alta tasa de empleados comprometidos tienen un 21% más de rentabilidad​. Por ello, debemos centrarnos en las personas y en su flujo de trabajo. Connections no es solo una nueva plataforma del empleado, es una nueva forma de pensar y una nueva relación existente entre las personas, la organización y Microsoft.  

Los empelados quieren sentirse más conectados, más alineados con el propósito y la misión de la empresa y los líderes necesitan una forma moderna de involucrar y desarrollar a sus empleados y comunicarse de manera amplia. Y esto se consigue a partir de la plataforma de experiencia del empleado Microsoft Viva que reúne comunicaciones, conocimiento y aprendizaje todo dentro del mismo flujo de trabajo diario dentro de Microsoft Teams, ya que es donde se desarrolla la mayor parte del trabajo híbrido y remoto en la actualidad.

De cara a afianzar el objetivo de satisfacción y experiencia de los empleados, Viva Connections consigue empleados más comprometidos con la compañía dando a cada uno lo que necesita para crecer y evolucionar. Descubriendo y fidelizando con noticias y conversaciones, diseñando un recorrido personalizado y corporativo para los empleados dentro de una organización y todo desplegado sobre una única plataforma de Teams.

La inversión en experiencia del empleado tiene importantes beneficios directos en los resultados de negocio. Accede a nuestro webinar sobre Microsoft Viva donde podrás conocer de primera mano la herramienta que está revolucionando los nuevos modelos de trabajo. Impulsa el crecimiento tanto profesional como personal de tus empleados y construye una fuerza laboral conjunta en tu organización.

Inteligencia Artificial en las aplicaciones de negocio

Inteligencia Artificial en las aplicaciones de negocio

La Inteligencia Artificial parte de un concepto que ha ido evolucionando con el tiempo y tiene que ver con la idea de construir máquinas capaces de pensar como seres humanos. ​Todo tipo de empresas de sectores industriales, de servicios o retailers, utilizan aplicaciones de IA hoy en día para conseguir objetivos precisos por su capacidad para transformar datos en información útil y valiosa. ​ Así, pasamos de utilizar la información desde un punto de vista predictivo a un modelo de prescripción, interpretando la información aplicando inteligencia.

 ​Machine Learning es una aplicación de IA que proporciona la cualidad de aprender por sí misma mediante el estudio científico de algoritmos y modelos estadísticos capaces de mejorar de manera automática a partir de la experiencia y sin depender de una programación previa. ​

La IA ha ido evolucionando al cabo del tiempo y en este proceso se ha intentado que las máquinas adquiriesen características propias de los seres humanos, es decir, que tuvieran una interpretación del lenguaje mediante scripts que van analizando toda la información. La IA nos permite identificar el idioma, analizar textos, sentimientos y aprender de las interacciones en los procesos de negocio. La IA también ha adquirido reconocimiento visual con algoritmos para visionar datos y su interpretación inteligente. Gracias a la conversión ‘transcript’ podemos interpretar las conversaciones, identificar el tono de la conversación y a las personas. Y, finalmente, utilizando la interpretación del lenguaje, la voz o las imágenes se alcanza el modelo de prescripción gracias a la capacidad de generar recomendaciones inteligentes en base al conocimiento adquirido​. La máquina nos ayudará a comprender lo que está ocurriendo y también a predecir el futuro para que podamos tomar las mejores decisiones de negocio.

Servicios de Inteligencia Artificial

Es una aplicación que nos permite recoger toda la información procedente del cliente a través de cualquier canal de venta o de comunicación: TPV, CRM, social media, call center, eCommerce… Una vez que dispongamos de toda la información centralizada, creamos perfiles únicos de clientes y enriquecidos finalizando con IA y algoritmos personalizados. La construcción de un repositorio único de clientes lo denominamos Customer Data Platform y representa el ​repositorio de experiencia del cliente.

La IA permite mejorar los objetivos de marketing seleccionando el canal y contenido que mejoran los resultados de conversión: ​carritos, oportunidades​, captura de clientes. Es posible definir una serie de objetivos para que el propio sistema utilice la IA para conseguirlos. Mejora las tasas de apertura analizando el comportamiento de los clientes e identificando cuál es el mejor momento para enviar un mensaje de forma totalmente individualizada a cada uno. Además, el sistema dispone de ‘Spam check’ para analizar el contenido del mensaje que enviamos y nos crea un algoritmo de riesgos de posible entrada en spam para garantizar que llega al mayor número de clientes posibles.

La IA nos ofrece hiperpersonalización, podemos enviar recomendaciones de productos y servicios diferentes según el cliente en el momento adecuado, en tiempo real y con contenido 100% personalizado.

La IA también está totalmente integrada con la parte de ventas. El sistema nos va a proponer distintos cálculos de scoring sobre conversión de leads y a través de su algoritmo nos ofrece interpretaciones de la información, enriqueciendo los datos en detalle, que se traducen en oportunidades reales de negocio. También nos ofrece cálculos de segmentación; sugerencias de actividades y conversación basadas en texto y voz, la IA hace el transcript de la llamada e identifica palabras clave que nos permitirán establecer KPIs, y análisis de previsiones de ventas​ en función de tendencias clave.

Nos permite disponer de un asistente inteligente que aportará valor a los equipos a partir de sugerencias generadas mediante IA utilizando señales contextuales en tiempo real para recomendar casos o artículos de conocimientos similares, sin necesidad de realizar la búsqueda de información de manera manual. Los agentes virtuales o Chatbots ofrecen traducción en tiempo real y transcript si se conecta la voz con reconocimiento de sentimientos y lenguaje natural, gracias a la IA van aprendiendo del contexto y de las respuestas proporcionadas. Además, conocen las interacciones con los clientes en tiempo real y analizan el sentimiento generado.

Se utiliza análisis y la ciencia de los datos aplicada a las grabaciones de las llamadas comerciales para obtener una visión mucho más amplia. Permite comprender de qué están hablando los clientes y a diseñar estrategias de ventas o formación con información sobre las palabras clave, las marcas, los competidores, las pausas, la duración de la llamada, etc.​ Las funcionalidades de IA detectan tendencias emergentes y oportunidades de automatización en los distintos temas de soporte, canales de interacción y recursos de administración del conocimiento para mejorar el servicio​.

  • Power AI Builder y Machine Learning:

A través de Power Platform podemos personalizar algoritmos y definir nuestras propias predicciones en base a los objetivos de la organización. Con Power AI Builder es posible incorporar inteligencia a las aplicaciones y obtener conocimientos mediante la creación de modelos de IA personalizados dentro de Power Apps. La IA puede predecir un valor potencial de compra, de negocio, detectar objetos mediante la interpretación gráfica de imágenes…

Machine Learning personalizado a través de la ciencia de los datos para construir y evaluar modelos de propensión a la compra, como modelos de retención al cliente desde un punto de vista totalmente customizado, aumentando la curva de desarrollo, fidelización y retención de clientes como objetivo.

La Inteligencia Artificial está en todas partes, su potencial es ingente y cubre todas las facetas de la vida diaria, como sus capacidades para impulsar la eficiencia en las organizaciones o mejorar las experiencias de los clientes. Microsoft Dynamics 365 utiliza la IA como un ingrediente fundamental para potenciar las habilidades de los usuarios, para que sean más proactivos y eficaces en sus competencias. Accede a nuestro webinar ‘Inteligencia Artificial en las aplicaciones de negocio’, añade valor a todas las áreas de tu compañía gracias a las aplicaciones que la IA ofrece y toma las mejores decisiones para alcanzar tus objetivos estratégicos.

RPA: por dónde empezar para implantar una estrategia de automatización lowcode

RPA

Como consecuencia del acelerón sin precedentes en la digitalización ocurrido en el último año y medio, la demanda de las soluciones tecnológicas que la impulsan está creciendo a un ritmo mayor del que los departamentos de TI pueden asumir. En pocas palabras, no hay suficientes desarrolladores para satisfacer la creciente necesidad de transformación digital.

Para poder responder a este nivel de crecimiento y demanda, la automatización es la clave. RPA (Robotic Process Automation) es la tecnología orientada al uso de software con el objetivo de disminuir la intervención humana en el uso de aplicaciones informáticas, especialmente en tareas repetitivas que varían muy poco en cada iteración. ​ Por tanto, un proceso de RPA se encarga de emular la interacción humana con aplicaciones y páginas web ejecutando las mismas tareas que haría una persona.

RPA es igual a automatización, lo que implica realizar las tareas en menor tiempo, aportando más calidad y de una forma más eficiente. Al estar basada en tecnología low-code donde hay bloques reutilizables ya preconstruidos su implantación es mucho más rápida y, además, se apoya en herramientas gráficas, lo que facilita la democratización del usuario. Aunque la característica más determinante es que no es invasiva, sin interfaces y sin cambios en las aplicaciones con las que interactúa, y un RPA trabaja 24/7. El uso de herramientas de automatización es tendencia, HFS Research señaló que en 2017 el gasto total de inversión en RPA había sido de aproximadamente 1,2€ billones y se estima que en el año 2023 sea d 16,4€ billones.

Beneficios de la automatización

  • Datos más precisos
  • Reducir el error humano
  • Entregar más rápido con un coste inferior
  • Disponer de más tiempo para innovar
  • Estandarizar procesos
  • Mayor satisfacción del empleado al emplear su tiempo en tareas de mayor valor

Algunos ejemplos de automatización​

  • Importar asientos desde Excel​
  • Aprobación de facturas​, de pagos, de márgenes…
  • Informar datos desde fuera a una solución Legacy​
  • UATs automáticas​
  • Automatizar pasos repetitivos dentro del ERP​
  • Importar información desde WEBs (Leads, proyectos) ​
  • Comprobar el stock de un producto desde fuera​, si existe un cliente o proveedor
  • Replicar información entre empresas​
  • Importar precios y tarifas de fabricantes​

En un mundo cada vez más conectado, las capacidades de automatización permiten a las organizaciones hacer más con menos​ en sus negocios. En este sentido, Microsoft ha desarrollado Power Platform, un conjunto de soluciones que permite analizar el negocio, reaccionar a tiempo creando aplicaciones en horas y automatizar tareas manuales repetitivas. Esta plataforma posibilita a profesionales sin conocimiento técnico de desarrollo liderar la innovación y convertir sus ideas en aplicaciones.

Power Automate es la solución inteligente y de bajo código que permite acelerar la automatización de flujos, procesos y tareas hasta ese momento manuales. Diseñada tanto para profesionales de negocio como para desarrolladores profesionales, gracias a sus capacidades de RPA los profesionales pueden centrarse en trabajos de mayor valor. Actualmente, Power Automate es la plataforma de automatización inteligente más utilizada, más de 350.000 organizaciones la usan cada mes y están lanzando millones de procesos y miles de millones de llamadas a APIs todos los días. Además, según un estudio realizado por Forrester, Power Automate es un 25.1% más rápido de implementar que otras soluciones similares​.

Te invitamos a acceder a nuestro webinar sobre RPA a través del cual podrás disponer de una demo práctica en la propia plataforma y conocer buenas prácticas de uso. Asimismo, nuestros expertos te explicarán por dónde empezar a la hora de implantar una estrategia de automatización low-code en tu compañía. Descubre por qué RPA es la categoría de más rápido crecimiento en software empresarial según Gartner.

Cómo abordar un proyecto de Data Intelligence

Data Intelligence

Cada minuto se generan cantidades ingentes de datos que ponen a prueba la arquitectura interna de todas las empresas y los servicios Cloud. Además, en el contexto actual han surgido cambios tanto en la generación como en el consumo de datos a nivel global. En el año 2020, cada persona produjo 1.7 MB de datos cada segundo y se estima que esta cifra se duplique cada año, según datos extraídos del informe ‘Data never Sleeps’ de Domo. La realidad es que se produce tanta información que, bien utilizada, puede ser el valor diferencial de las compañías. Por ello, la capacidad de tomar decisiones basadas en datos es crucial para obtener el máximo potencial del Big Data.

Los datos son el activo más estratégico de las empresas ya que en ellos reside la fuerza y el gran valor de las compañías. Un estudio de Gartner afirma que el 90% de las estrategias corporativas contemplarán los datos como su activo más crítico en el próximo año. Tanto los datos internos que genera la propia compañía como los externos, los denominados Open Data proporcionados por organismos públicos o gobiernos, así como los datos de nuestra competencia, son increíblemente valiosos y requieren de su estudio profundo.

El volumen de datos al que nos enfrentamos hoy en día es infinito. Se estima que a partir del año 2025 se generarán alrededor de 175 Zettabytes anualmente, 1 ZB equivale a mil millones de Terabytes, según datos de IDC. Ante este escenario tan abrumador, aquellas organizaciones que aprovechen sus datos y escalen sus negocios hacia una analítica avanzada tendrán una ventaja competitiva y asegurarán la supervivencia de sus compañías a largo plazo.

De la analítica descriptiva a la analítica prescriptiva inteligente​

Hoy en día es necesario evolucionar hacia una analítica prescriptiva inteligente, la cual sirve de orientación sobre los pasos a seguir o las estrategias a adoptar. La transformación de las compañías hacia un modelo basado en datos implica una nueva visión, una nueva mentalidad para adaptar procesos y modelos colaborativos para construir y aportar valor a los usuarios finales.

La analítica avanzada, gracias al uso de modelos de Inteligencia Artificial y Machine Learning, permitirá realizar predicciones, modelos de recomendación y automatizaciones que ayudarán a la eficiencia de los procesos. Todo ello debe tender al establecimiento de una compañía Data Driven, una organización enfocada en convertir sus datos en información de valor, la cual permitirá adoptar decisiones más estratégicas para generar nuevos modelos de negocio.

A la hora de convertirse en una compañía impulsada por los datos, pueden aparecer algunas barreras en el camino:

  • Falta de conocimiento y talento para el análisis de datos
  • Los datos pueden estar en silos o pueden ser poco fiables
  • Los sistemas legacy pueden ser incompatibles para centralizar la información

De la planificación al progreso

Para otorgar el poder de transformación a los datos, estos deben ser críticos para el negocio, la información debe ser accesible, interpretable y procesable para que la tecnología utilizada pueda impulsar los proyectos de Data. Para ello, se recomiendan 4 pilares básicos:

  • Unir los datos a las prioridades de negocio
  • Crear una cultura basada en datos
  • Aprovechar la información al máximo
  • Implementar la tecnología y la infraestructura necesaria para acometer esta serie de iniciativas

El éxito depende de unir la innovación tecnológica con las prioridades estratégicas y las necesidades específicas de cada empresa para establecer así sus objetivos. Las organizaciones basadas en datos no son aquellas que simplemente cuentan con una gran cantidad de datos y capacidades analíticas de vanguardia, sino son aquellas que han sabido evolucionar para aprovechar sus datos, monitorizarlos, generar insights y marcar una diferencia significativa entre sus clientes.

DataOps: del laboratorio a producción de manera ágil​

La mayoría de las empresas todavía no son capaces de definir la estrategia adecuada en la gestión de sus datos ya que la falta de un sistema de exportación de datos centralizado puede llegar a inmovilizar en cierta medida. Por ello, una estrategia realista y el establecimiento de tecnologías específicas propiciará la búsqueda de nuevas oportunidades basadas en datos.

Para afrontar esta transformación de proyectos de Inteligencia del Dato, es fundamental la centralización de la información en un único sistema para evolucionar hacia la madurez analítica desarrollando proyectos de gran alcance. Gracias a la nube podremos disponer de capacidades de cómputo para analizar toda la información, monitorización de datos en tiempo real, notificaciones de alertas o sistemas analíticos colaborativos. Entre las tecnologías Cloud existentes, desde Prodware recomendamos las siguientes:

  • Microsoft Dynamics 365: se trata de una potente solución que unifica tus datos y aplicaciones de negocio en una misma plataforma. Tus procesos de gestión de negocio estarán completamente integrados y serán mucho más ágiles. Unifica tu compañía desde la gestión de los datos, las personas y los procesos con aplicaciones de negocio modernas y flexibles que se adaptan a la evolución de tu negocio.

  • Microsoft Azure: es un conjunto de servicios destinados a ayudar a tu empresa a afrontar los desafíos de la transformación digital y a responder con agilidad a las fluctuaciones del mercado. La organización disfrutará de una flexibilidad total para crear, gestionar y desplegar aplicaciones dentro de una red mundial muy extendida.

  • Microsoft Power BI: permite tomar decisiones informadas rápidamente. Es un servicio analítico low-code basado en la nube que habilita a cualquier usuario de negocio a visualizar y analizar sus datos de forma rápida, eficiente y comprensible. Conecta con un amplio abanico de fuentes a través de cuadros de mando de fácil uso, informes interactivos y visualizaciones atractivas que dan vida a los datos.

Una visión innovadora del tratamiento de los datos marcará el ritmo hacia la nueva era del Big Data y Business Intelligence, un ingente ecosistema por explorar lleno de oportunidades para las organizaciones. Accede a nuestro ciclo de webinars sobre el poder de los datos y aprende a producir activos de datos fiables, reutilizables y de alto valor para sentar las bases hacia la transformación digital de tu negocio.

Industria 4.0: tecnologías clave en la producción inteligente

Industria 4.0: tecnologías clave en la producción inteligente

Si hablamos de Industria 4.0 nos referimos a un concepto que engloba todo lo referente a la planta inteligente, que conecta máquinas y sistemas en los sitios de producción y también se extiende a clientes, socios y otras áreas. No se trata únicamente de producción digital, sino de producción digital impulsada por nuevas formas de inventar, aprender, producir y vender, que sacude todos los sectores de la economía y la sociedad y está experimentando una fuerte aceleración como consecuencia del contexto actual.

Según Microsoft, el 75% de los fabricantes entiende que la prestación de servicios representará una proporción significativamente mayor de su negocio en los próximos años. Esto supondrá entrar de lleno en la Industria 4.0, la cual se caracteriza por la digitalización de la cadena de valor, la innovación tanto de productos como de servicios y la creación de nuevos modelos de negocio. Mejorar la experiencia de cliente, acelerar el marketing y reducir los costes serán los principales impulsores operativos de la transformación digital industrial.

Esta cuarta revolución industrial está impulsada por la gran variedad de soluciones que la tecnología pone a nuestro alcance. Entre algunas de estas tendencias emergentes podemos encontrar la Inteligencia Artificial (IA), RPA, Internet de las Cosas (IoT), Realidad Aumentada y Virtual, Blockchain o Computación en la nube. Todas ellas tienen algo en común: ofrecen oportunidades en el nuevo entorno de industria inteligente.

Los fabricantes industriales se enfrentan a las cambiantes expectativas de los clientes, la reducción de los márgenes de beneficio y el aumento de la mercantilización de los productos. El éxito reside en diferenciar las experiencias de los clientes y el servicio post-venta ofrece una excelente oportunidad para responder a estas necesidades. Sin embargo, el modelo tradicional ya no es suficiente. Por ello, Microsoft apuesta por el concepto de ‘Fábrica Inteligente’ o ‘Smart Factory’ con el objetivo de transformar los procesos de fabricación mejorando los resultados de los clientes a través del producto como servicio. Plantea un nuevo enfoque, apoyado en datos seguros, conectados a la nube y enriquecidos con IA, lo que permitirá reinventar el negocio.

5 soluciones de Microsoft para impulsar tu compañía

Ahora, con las soluciones revolucionarias de Microsoft, es posible explorar los datos en profundidad para aprovechar la información importante, mejorar la automatización industrial, optimizar las intervenciones y maximizar la experiencia de los técnicos.

Microsoft Dynamics 365 es una plataforma inteligente alojada en la nube que se adapta a cada negocio y cumple con los imperativos del mercado actual: diseñar, fabricar y entregar productos tan pronto como sea posible. Esta solución rompe los silos entre ERP y CRM, conecta con los procesos de fabricación y consigue aumentar hasta un 87% el crecimiento anual de los ingresos. Permite la optimización de la cadena de suministro, uniformidad en la gestión de los procesos de producción, ofrece crear experiencias de servicio perfectas y una visibilidad financiera mejorada.

Azure IoT conecta equipos y máquinas existentes en diferentes líneas de producción y ubicaciones y consigue crear así una fábrica inteligente. Mediante la monitorización de estado supervisa la configuración clave del equipo y desarrolla programas de mantenimiento predictivo mediante los datos recopilados. Además, gestiona las instalaciones a través de las relaciones entre personas, lugares y dispositivos mediante gemelos digitales y genera información crítica sobre el rendimiento de los equipos, lo que permitirá ajustar las líneas de producción de cada organización.

Con HoloLens 2 los hologramas cobran vida en el espacio real para una experiencia inmersiva y única. Utiliza Realidad Mixta, ubicada entre Realidad Virtual -que genera un entorno artificial- y Realidad Aumentada -que incorpora imágenes en el mundo real. Entre algunas de sus ventajas encontramos la capacitación de los técnicos en condiciones reales, la optimización del tiempo, la gestión eficaz de situaciones de emergencia, la organización de espacios de trabajo o la reducción del time-to-market, entre otros.

Microsoft 365 está compuesto por las aplicaciones de productividad más utilizadas en todo el mundo, como Word, Excel o Power Point, las cuales permitirán la optimización del negocio y trabajar en movilidad con la capa de seguridad que solo Microsoft puede ofrecer.

Power BI es la solución número uno de Business Intelligence según Gartner. Es un servicio de análisis profesional que proporciona una comprensión en tiempo real de lo que está sucediendo en el negocio. Se dirige a todos los profesionales, no solo a técnicos especialistas en análisis de datos, lo que permite explorar los datos subyacentes para descubrir nuevos enfoques e impulsar el rendimiento de la compañía.

Prodware está reinventando el sector de la fabricación y con las tecnologías de Microsoft ofrecen nuevas experiencias y resultados transformadores que supondrán un gran paso en la evolución de la Industria 4.0.