Inicio Blog Página 11

Social Selling: cómo impactar en la estrategia de venta de los negocios B2B

Social Selling

La transformación digital ha impactado directamente en la forma en la que se genera negocio en el entorno B2B. Los profesionales B2B necesitan cubrir nuevas demandas en sus empresas y han tomado el control accediendo a la información a través de canales que se han multiplicado y han evolucionado a una velocidad vertiginosa en un entorno cada vez más dinámico. Nos encontramos ante un nuevo escenario de generación de negocio, en el que Social Selling construye y alimenta las relaciones comerciales en las redes sociales.

En esta nueva era es necesario adaptar la forma de vender, considerando los nuevos hábitos de consumo como el eje central de toda estrategia de venta en negocios B2B. Actualmente, hay más de 37 millones de usuarios de redes sociales en España, lo que equivale al 80% de la población, según datos del informe de Hootsuite y We Are Social. Esto significa que las interacciones digitales son dos o tres veces más importantes para los clientes B2B que las interacciones de ventas tradicionales.

La estrategia Social Selling se basa principalmente en utilizar las redes sociales para atraer a nuevos clientes, generar confianza, ofrecer servicios de una forma más personalizada, promocionar la marca y establecer y consolidar relaciones a largo plazo. No consiste en la venta directa sino en la generación de vínculos para conectar emocionalmente con el cliente, por lo que se coloca al cliente en el centro de la estrategia. De ahí, la importancia de su integración en la estrategia comercial y en las campañas de ventas, que permitirá conseguir nuevas oportunidades y escalar las ventas.

LinkedIn como herramienta principal de Social Selling B2B

En la actualidad, existen numerosas RRSS en el mercado, pero LinkedIn destaca por ser la red social orientada hacia las actividades profesionales y los negocios por lo que es la vía más adecuada para establecer relaciones de Social Selling. Según LinkedIn Sales Solutions, el 92% de los compradores B2B se interesan más por profesionales de ventas o consultores si creen que son líderes de opinión de la industria. Por ello, es importante mantener un perfil actualizado y compartir información de valor para destacar como experto y ser referente del sector.

La tecnología ha reforzado el rol comercial de las acciones B2B, por lo que disponer de las soluciones adecuadas brindará una ventaja competitiva fundamental frente a la competencia y servirá de motor para impulsar la innovación de la compañía y asegurar la continuidad del negocio.

La fuerza de ventas está sometida a una fuerte presión para conseguir sus objetivos. Los comerciales necesitan una solución de gestión comercial que les ayude a desarrollar el negocio, priorizar las acciones y cerrar oportunidades más rápido. La integración del CRM con LinkedIn Sales Navigator permite asociar personas y empresas a posibles clientes, contactos y cuentas de CRM, lo que a su vez proporciona una gran variedad de funcionalidades que ayudarán a ahorrar mucho tiempo aumentando la productividad. Sales Navigator importa toda la información de los contactos y se almacena de forma segura en una base de datos de LinkedIn y, a su vez, la aplicación LinkedIn para Microsoft Dynamics 365 permite recopilar información de LinkedIn para transferirla y disponer de ella directamente en todas las aplicaciones de negocio Microsoft Dynamics 365 Customer Engagement.

Social Selling constituye un instrumento innovador y diferenciador para empresas B2B a la hora de consolidar las relaciones y estrechar lazos con prospects y buscar nuevas oportunidades de venta. Devuelve el control del ciclo de ventas al comercial con un enfoque humano. Responder a las necesidades de los profesionales B2B será posible gracias a una presencia activa y no invasiva que permita desarrollar una estrategia sostenible a futuro. En Prodware te guiamos para alcanzar los objetivos estratégicos de tu compañía con éxito gracias a nuestro equipo de expertos y a soluciones tecnológicas de última generación.

Aspectos clave de gestión en Manufacturing

Manufacturing

Todos los sectores industriales están experimentando un cambio sin precedentes como consecuencia de la digitalización de sus procesos y sistemas. En este nuevo escenario, la innovación se impone como hoja de ruta clave para tener presencia en el mercado y asegurar así la continuidad de negocio.

Para evaluar el grado de madurez de la Industria 4.0 en el contexto actual se ha de tener en cuenta los aspectos clave en torno a la gestión de este sector. En la fabricación de proceso existe una infinidad de sectores y subsectores, sector de alimentación, químico, farmacéutico, etc., pero todos comparten una serie de casuísticas de negocio muy inherentes a los procesos transacciones. En este sentido, establecemos la siguiente clasificación:

Desde la perspectiva de producto se da mucha importancia a toda la gestión relacionada con el ciclo de vida del producto.

  • Diferentes unidades de medida​
  • Gestión de productos de peso fijo y variable (catch weight)
  • Múltiples formatos de envasado​
  • Gestión de recetas y fórmulas​
  • Versiones de fórmula en función de la cantidad a fabricar​
  • Gestión de coproductos y subproductos​
  • Etiquetado, atributos e instrucciones​
  • Gestión de costes: realización de asignaciones de costo positivas o negativas​

Desde la perspectiva de logística y distribución:

  • Homologación de proveedores y materias primas​
  • Restricciones de compras​
  • Gestión de contenedores retornables​
  • Uso de FEFO (First Expired Firt Out), además del FIFO, LIFO, etc. para la reserva de determinados lotes

Desde la perspectiva de producción y calidad:

  • Desde la perspectiva de producción y calidad:
  • Gestión de múltiples contenedores y variaciones de empaquetado del artículo principal​
  • Asignación de ruta de producción en función de la cantidad a fabricar​
  • Gestión de subcontrataciones
  • Gestión de calidad global en toda la SCM desde la compra de la MP hasta la expedición
  • Trazabilidad de lote de producto y procesos
  • Control de caducidades y estado del lote de productos perecederos
  • Gestión de cuarentenas
  • Cumplimiento de normativas (GMP, FDA…)
  • Registros de auditorías

La tecnología es nuestra gran aliada para dirigir el cambio y afrontar todos los desafíos en esta nueva era de transformación digital. La automatización con Machine Learning y analítica avanzada es fundamental para tomar mejores decisiones, simplificar las operaciones de negocio y ser más ágil ante los cambios del mercado.

En Prodware impulsamos la innovación y te ayudamos a transformar tu compañía con nuestras soluciones de software basadas en tecnologías inteligentes para la industria. Conoce la visión de nuestro experto, David Ajuria, Sales Manager en Prodware, a través de la sesión de la II Edición de Microsoft ISV Heroes for Manufacturing sobre cómo acelerar la innovación con soluciones específicas para la fabricación de proceso.

Global AI Bootcamp 2022

Global AI Bootcamp 2022

Este año el evento Global AI Bootcamp se ha celebrado en un formato híbrido, tanto de manera online como presencial. El evento online tuvo lugar el 25 de marzo en streaming a través del canal de YouTube de Global AI Spain y el 26 de marzo se celebró el evento presencial en las instalaciones de Prodware de Madrid.

El Global AI Bootcamp es un evento gratuito que se celebra en más de 127 localizaciones alrededor de todo el mundo, apoyado por la Global AI Community y organizado por comunidades locales a las que les apasiona todo lo relacionado con el desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial, bajo el stack de tecnologías y servicios de Microsoft.

El evento, organizado por reconocidos Microsoft Most Valuable Profesionals (MVP) y líderes de comunidades técnicas locales, abarca todo lo relacionado con el ecosistema Microsoft IA. Desde cómo implementar soluciones de IA, utilizando servicios previamente entrenados como Cognitive Services y Bot Framework, así como construir tus propios modelos de aprendizaje automático con Azure ML o Frameworks de código abierto como PyTorch y ML.NET.

Se trata de una experiencia única, un equilibrio perfecto de contenido de calidad, sesiones innovadoras y charlas increíbles a cargo de grandes profesionales. Incluyendo también aprendizajes prácticos con compañeros y colegas de la comunidad en un espacio apropiado para el networking. Además, el evento de este año ha contado con muchas sorpresas, concursos y regalos, como el sorteo de varias gafas Oculus Quest 2.

En Prodware hemos tenido la oportunidad de ser uno de los patrocinadores y hemos celebrado este evento de una manera muy especial en nuestra casa, contando con la presencia de ponentes y profesionales de primer nivel. Entre ellos destacan algunos compañeros del equipo como Alejandro Almeida, Azure Lead, Microsoft Azure MVP y organizador del propio evento con su sesión ‘Building for the Metaverse with Microsoft AI’; Mario Arias, Power Platform Solution Architect, habló sobre ‘Machine Learning en Power Platform: creando un modelo de clasificación supervisado’; y Jorge Fernández, Net Software Engineer, nos hizo una demostración con un bot y Microsoft Teams en su sesión bajo el título ‘¿Y si nos espiamos?’.

Te invitamos a acceder a un contenido exclusivo y de máxima calidad, todas las sesiones del evento están totalmente disponibles en el canal de YouTube de Global AI Spain. Gracias a toda la comunidad por el entusiasmo y el esfuerzo depositados en este gran evento, ¡sin vuestra pasión y dedicación nada de esto sería posible! Sois grandes, la comunidad es grande.

Dynamics 365 Customer Voice: analítica y escucha activa

Dynamics 365 Customer Voice

En el momento actual, es más importante que nunca asegurarse que tu negocio esté siempre conectado con tus clientes y esto solo es posible generando una escucha activa y estableciendo relaciones de valor con tus clientes. Sin embargo, existen muchos desafíos que pueden obstaculizar este objetivo. Por un lado, los equipos de marketing pueden carecer de una visión del cliente integrada u holística con fuentes de datos dispares y, por otro lado, quizás los analistas de datos no disponen de la información clave necesaria. Y todo ello teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos de altas expectativas de los clientes demandando una atención personalizada.

La experiencia de cliente se ha vuelto tan crucial que muchos estudios predicen que superará al precio y al producto como principal diferenciador competitivo y que se convertirá en la piedra angular del éxito final y la lealtad a la marca. Mejorar y personalizar la experiencia del cliente a través de su feedback es la máxima prioridad para más del 55% de las empresas. Sin embargo, recabar y analizar la información que nos ofrecen los clientes sobre nuestros productos y servicios a veces puede suponer un reto complicado de conseguir.

La Inteligencia Artificial parte de un concepto que ha evolucionado con el tiempo y que está relacionado con la idea de construir máquinas capaces de pensar como seres humanos. Todo tipo de compañías de diferentes sectores industriales y de servicios utilizan aplicaciones de IA para conseguir objetivos precisos por su capacidad para transformar datos en información útil y valiosa. Además, su uso es decisivo en términos de competitividad.

Machine Learning es una aplicación de IA que proporciona la cualidad de autoaprendizaje mediante el estudio científico de algoritmos y modelos estadísticos, capaces de mejorar de manera automática a partir de la experiencia y sin depender de una programación previa. ​

Microsoft Dynamics 365 Customer Voice es una solución de gestión de comentarios que te ayuda a capturar los comentarios de los clientes directamente a partir de encuestas personalizadas para tus audiencias. Te permite conocer a fondo a tus clientes para crear mejores experiencias y potenciar el branding, recopilando información a partir de las distintas interacciones y comprendiendo a tus clientes en todos los canales digitales, a escala y de manera automatizada.

Customer Voice brinda una experiencia fácil, escalable y sin fricciones desde la creación de encuestas hasta la generación de información procesable basada en los comentarios de los clientes con un tiempo de configuración mínimo. Además, se puede combinar con otras aplicaciones de negocio de Dynamics 365 para obtener una visión integral de tus clientes y automatizar tareas durante todo el Customer Journey.

Principales beneficios de Customer Voice

Esta plataforma de gestión de encuestas digitales ofrece:

  • Reducción de costes vs. encuestas tradicionales
  • Tiempo de obtención de respuestas inmediato
  • Garantías de uso anónimo al encuestado
  • Incremento del número de respuestas
  • Mayor difusión gracias a envíos masivos​

Usos más extendidos de encuestas

  • Diseño de productos y servicios​
  • Satisfacción de la atención al cliente
  • Recomendaciones de cliente
  • Encuestas a empleados
  • Evaluar el interés de un evento de marketing
  • Previsión de la demanda
  • Segmentación de clientes
  • Conocer la competencia
  • Riesgo de fuga
  • Relación con proveedores

Para conocer el feedback de tus clientes e impulsar las oportunidades empresariales supervisando sus opiniones y comentarios en tiempo real, accede a nuestro webinar sobre Customer Voice donde nuestro experto realiza una demostración guiada sobre la propia plataforma.

Descubre cómo obtener y analizar comentarios con avanzadas funcionalidades de personalización de marca y análisis de IA para convertir los datos sin procesar en conocimientos más profundos. Fomenta relaciones valiosas con los clientes y toma decisiones inteligentes en toda la organización.

Ciberseguridad: la gran aliada para asegurar la continuidad de negocio

Ciberseguridad

Según el MIT (Massachusetts Institute of Technology), la transformación digital, que ha provocado un contexto de permanente cambio, se ha impulsado gracias a 5 tecnologías clave: Blockchain, Inteligencia Artificial, IoT, Cloud Computing y Ciberseguridad. Esta disrupción tecnológica ha supuesto una gran revolución para todos los sectores que han visto alterados sus procesos y sistemas, lo que ha provocado inmensos beneficios y, al mismo tiempo, el surgimiento de nuevas amenazas.

Como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, muchas organizaciones se vieron en la necesidad de acelerar su proceso de digitalización, por ejemplo, con la implementación del trabajo remoto, la adopción de la nube y el mayor uso de los dispositivos móviles. Aunque esto supone grandes avances para las organizaciones, al mismo tiempo ha aumentado su exposición a los ciberataques que han aprovechado los puntos de vulnerabilidad de las compañías.

Se ha vivido un incremento del tráfico web sin precedentes, durante el año 2020 se produjeron en España 40.000 ciberataques al día, lo que supone un incremento del 125% respecto al año anterior, según señala la empresa de soluciones de seguridad Datos101. Además, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó en 2020 más de 130.000 incidentes de ciberseguridad, según datos del propio organismo. Según datos de Check Point Research, en 2021 se detectó un aumento del 50% de amenazas por semana en las redes corporativas en comparación con el año 2020. Esta tendencia alcanzó un máximo histórico a finales de año, llegando a 1.040 ciberataques a la semana por organización en España, un 79% más con respecto al año anterior.

Estas cifras dejan en evidencia la necesidad de concienciar sobre la problemática de la ciberdelincuencia, capaz de destruir a toda una organización, y la urgente implementación de medidas en ciberseguridad por parte de las compañías para proteger su información.

Cómo combatir los ciberataques

El desafío más importante para crear conciencia sobre ciberseguridad entre las organizaciones es transmitir el mensaje a todos los empleados para dar a conocer la gravedad del asunto y explicar cómo funcionan los ciberataques, ya que más del 80% de los incidentes en seguridad se deben a errores humanos. No se trata exclusivamente de una iniciativa de los departamentos de TI, sino de un proyecto común que necesita de la colaboración de todos para conocer los posibles riesgos y los sistemas de protección ante ellos. Por tanto, la creación de inmunidad a los ciberataques solo se puede lograr a través de la concienciación y la formación.

Sin duda alguna, apostar por herramientas técnicas y las soluciones que la tecnología pone a nuestro alcance para combatir la ciberdelincuencia es fundamental. Por ejemplo, realizar copias de seguridad en la nube; disponer de conexiones VPN para redirigir el tráfico de Internet a través de una vía segura, ocultando la dirección IP y encriptando los datos; mantener actualizados todos los sistemas de seguridad con los últimos desarrollos de protección digital o implantar y dar a conocer protocolos de seguridad entre los empleados son solo algunas de las medidas imprescindibles a adoptar por parte de las compañías para frenar los ciberataques. 

La ciberseguridad, por tanto, ha pasado a formar parte de los objetivos estratégicos de todas las organizaciones. Incluso, el Fondo de Recuperación que la Unión Europea ha puesto en marcha para paliar los efectos adversos de la pandemia, conocido como Next Generation EU, concede un papel relevante a esta problemática. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia señala que España destinará una inversión de 450 millones de euros procedentes del fondo comunitario a cuestiones relacionadas con la ciberseguridad.

Teniendo en cuenta las innumerables alternativas que la tecnología nos ofrece, hoy en día las empresas no se pueden permitir sufrir brechas de seguridad. La adaptación de los procesos, de los modelos de negocio y de las aplicaciones implica apoyarse en protocolos de seguridad eficientes y fiables. Por ello, la continuidad de negocio y la protección de datos se convierten en prioridades estratégicas para todas las compañías. En Prodware acompañamos y guiamos a nuestros clientes para afrontar con éxito los retos presentes y futuros.

La única forma de mantenerse a salvo en esta guerra tecnológica es aceptar la situación como una oportunidad adicional para derribar las barreras de la innovación y dejarse guiar por ella.

Trabajo híbrido: una oportunidad global

Trabajo Híbrido

En 2020, la inesperada y rápida aparición de la COVID-19 aceleró la digitalización de las organizaciones en todo el mundo, tanto si estaban preparadas para ello como si no. Prácticamente de la noche a la mañana, muchas empresas se vieron forzadas a implementar soluciones de hardware y software que permitieran la continuidad de negocio y el trabajo en remoto.  

Hace unos años ya se predecía que el teletrabajo se implementaría de forma natural en la mayoría de puestos de trabajo, pero nadie imaginaba que llegaría tan repentinamente y por obligación. En España, el 16% de las empresas disponía de una política de trabajo flexible formalizada en el año 2019, sin embargo, en 2020 el trabajo flexible aumentó un 67%, alcanzando la cifra del 83%, según el estudio ‘The New Future of Work’ realizado por Microsoft. Sin duda, el catalizador para la adopción del trabajo híbrido ha sido la pandemia y esto ha provocado un cambio total de paradigma ya que los intereses y las necesidades tanto personales como laborales se han transformado por completo.

Un antes y un después en los modelos de trabajo

Las expectativas de los trabajadores han cambiado radicalmente y esta nueva situación ha originado un modelo de trabajo flexible. Uno en el que algunos empleados siguen trabajando de forma remota, otros regresan a la oficina de forma permanente y otros combinan ambas opciones. Las ventajas que ofrece un modelo de trabajo híbrido son numerosas, sin embargo, también plantea algunos desafíos u obstáculos en el desempeño de las prácticas laborales actuales. Por ejemplo, es necesario asegurar una conectividad segura y remota a aplicaciones esenciales y experiencias propias de cada empresa, lo que ha provocado que los departamentos de TI y la administración de dispositivos modernos cobren mayor importancia que nunca.

El tiempo de reunión semanal se ha más que duplicado para los usuarios de Teams desde febrero de 2020, señala el Informe de Índice de Tendencia Laboral de Microsoft. Esta plataforma es el nuevo escritorio de trabajo, una herramienta optimizada especialmente para los nuevos modelos híbridos con el objetivo de aumentar la colaboración y la productividad.

El agotamiento digital, la cohesión de los equipos, evitar el trabajo en silos y cuidar los vínculos entre compañía y empleados son otros aspectos fundamentales a considerar en este nuevo escenario. Lo que más preocupa al 30% de los directivos es mantener la cultura corporativa, señala una encuesta realizada por Gartner.

Microsoft Viva nos da la solución para ello. Se trata de la primera plataforma de experiencia del empleado que cubre todas sus necesidades y equipara lo máximo posible la experiencia en un puesto de trabajo presencial, remoto o híbrido. Sus cuatro módulos, Connections, Insights, Learning y Topics, fomentan una cultura que permite a las personas y los equipos disponer de las herramientas que necesitan para dar lo mejor de sí mismos desde cualquier lugar, aumentando el nivel de compromiso con la compañía.

Por otro lado, la digitalización del puesto de trabajo híbrido hace que los procesos de negocio se transformen y que la ciberseguridad adquiera un papel protagonista. Durante la pandemia se han multiplicado las amenazas dentro del puesto de trabajo, por lo que ahora es necesario implementar una estrategia de ciberseguridad, llevando a cabo buenas prácticas y segurizando el puesto de trabajo tanto en la oficina como en casa.

La transición a modelos híbridos

El trabajo híbrido ha creado nuevas oportunidades de trabajo, ha mejorado la conciliación familiar y laboral, ofrece más flexibilidad y autonomía e, incluso, permite acceder a mejores profesionales ya que amplía el mercado de talentos. Las publicaciones de trabajos remotos en LinkedIn se multiplicaron por 5 durante la pandemia, según el informe The Work Trend Index de Microsoft. Las personas ya no tienen que abandonar su casa o su ciudad para expandir su carrera profesional y esto tendrá un profundo impacto en el panorama del talento.

En el momento actual, la aceleración digital no es algo necesario, sino urgente. La transición a modelos híbridos es un salvavidas para aquellas compañías que pretendan transformar y flexibilizar su negocio. El nuevo modelo operativo se basa en tres variables principales: personas, espacios y procesos. De cara a adecuar este modelo a cada empresa, invertir en espacios y tecnología para unir los mundos físico y digital es esencial. El contexto global de cambios ofrece una oportunidad única para crear un nuevo y mejor futuro laboral que empodere tanto a las personas como a las organizaciones y asegure la continuidad de negocio a largo plazo.

Programa Kit Digital: ayudas a la digitalización para pymes y autónomos

Programa Kit Digital

El pasado 24 de noviembre de 2021, el Gobierno de España presentó el Kit Digital, programa público de ayudas económicas financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU. Su objetivo principal es conseguir la digitalización de pymes y autónomos para que puedan evolucionar, mejorar su negocio y ayudar a modernizar el tejido productivo español gracias a la tecnología.

El programa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital está dotado de 3.067 millones de euros y se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025.

Las soluciones digitales que proporciona el Kit Digital están orientadas a las necesidades de las pequeñas empresas, microempresas y trabajadores autónomos, que pertenezcan a cualquier sector, tipología de negocio o nivel de digitalización. Cuenta con herramientas que permiten a las empresas conocer su nivel de madurez digital, complementado por servicios y contenidos disponibles acordes con dicho nivel.

Requisitos y condiciones para solicitar el Kit Digital

De cara a solicitar la ayuda de Kit Digital para adoptar soluciones tecnológicas que permitan un avance importante en el nivel de madurez digital, las pymes y autónomos deben cumplir una serie de requisitos necesarios:

  • Ser una pequeña empresa, una microempresa o un autónomo.
  • No tener consideración de empresa en crisis.
  • Estar al corriente de pagos de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.
  • No incurrir en ninguna de las prohibiciones previstas en Ley General de Subvenciones.
  • Estar inscrito en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o en el censo equivalente de la Administración Tributaria Foral.
  • No estar sujeto a una orden de recuperación pendiente tras una decisión previa de la Comisión Europea.
  • No superar el límite de ayudas minimis (200.000€).
  • Disponer de la evaluación del nivel de madurez digital de acuerdo con el test de diagnóstico en la plataforma Acelera pyme.

Cómo solicitar el bono Kit Digital

Para solicitar esta subvención, el primer paso es acceder a Acelera pyme y registrar tu empresa mediante un formulario online, lo que te permitirá poder entrar al área privada de la plataforma. A continuación, será necesario realizar el Test de Diagnóstico Digital de 13 preguntas que medirá el nivel de madurez digital de tu compañía y su realización es obligatoria para poder acceder al bono digital.

En el detalle de los resultados, se proporcionará la información sobre los valores de cada uno de los indicadores DESI y DII. De esta forma, las empresas podrán tener una comparativa con la media de las pymes españolas.

También están disponibles dos tests opcionales, la Autoevaluación de Transformación Digital, en el que se realizan más preguntas y el programa te guía hacia las soluciones digitales que más te convienen, y la Autoevaluación de Ciberseguridad, para conocer el nivel de madurez en cuestiones de ciberseguridad de tu organización.

Una vez que dispongamos de nuestro bono digital, ya solo queda elegir una o varias soluciones de digitalización en el Marketplace y canjear el bono en la sede electrónica de Red.es.

Somos Agente Digitalizador

Si estás interesado en solicitar el Kit Digital, en Prodware te ayudamos a hacerlo. Como Agente Digitalizador oficial, nos encargamos de aportar las soluciones y los requisitos tecnológicos que necesites, ya seas pyme o autónomo. Para solicitar los fondos, ponte en contacto con nosotros y te ampliaremos toda la información necesaria.

Dotando de tecnología a los autónomos y pymes de este país, que suponen más del 95% del tejido empresarial, se apuesta por una mejora en la productividad y en aumentar la competitividad y la innovación. En Prodware te ofrecemos soluciones y servicios de última generación, estamos habilitados para suscribir un acuerdo de colaboración con los beneficiarios de las ayudas del Kit Digital y te acompañamos en el proceso de transformación digital de tu compañía. Digitaliza tu pyme con los servicios específicos de Prodware y las ayudas de la Unión Europea.

WhatsApp: de la atención al cliente a la venta directa

WhatsApp: de la atención al cliente a la venta directa

El mundo de las ventas está cambiando y los negocios tienen la necesidad de transformarse radicalmente como consecuencia de los nuevos hábitos de consumo. Ahora los consumidores son cada vez más curiosos, impacientes y exigentes lo que ha provocado el planteamiento de nuevos enfoques comerciales para dar respuesta a las demandas emergentes del mercado.  

En este contexto, entran en juego nuevas alternativas a tener en cuenta y la comunicación con los clientes cobra un especial protagonismo en todo el proceso de Customer Experience. Es necesario disponer de las herramientas adecuadas que nos permitan establecer comunicaciones dinámicas, flexibles y en tiempo real para estar alineados con nuestros estilos de vida nómadas modernos. Los consumidores demandan una comunicación instantánea y personalizada por lo que disponer de una visión 360º permitirá maximizar el valor de la vida útil del cliente con información basada en Inteligencia Artificial y analítica

Con más de dos mil millones de usuarios en todo el mundo y tasas de apertura del 98%, WhatsApp se perfila como un canal de venta directa real hoy en día. Se trata de la aplicación de mensajería más utilizada en todo el mundo, actualmente cuenta con más de 2.000 millones de usuarios a nivel global. Además, al salir al mercado WhatsApp Business en 2018, se formalizaron sus intenciones de convertirse en la plataforma de comunicación de ventas por excelencia y durante la pandemia ha permitido a muchas empresas emprender el camino hacia la digitalización de sus negocios.  

WhatsApp permite abrir un canal de ventas que ya está siendo globalmente utilizado por los clientes, la mayoría de las personas revisan sus mensajes varias veces al día, y además se trata de una opción menos invasiva que una llamada telefónica y más personal que el correo electrónico. Por ello, a pesar de que WhatsApp no ​​nació como una herramienta de marketing ni como un canal de venta, muchas empresas ya están haciendo uso de esta alternativa para vender sus productos y/o servicios, para disponer de un canal de comunicación directo con el cliente y como una herramienta clave para generar engagement. La aplicación permite conectar con los clientes estén donde estén, estableciendo así una relación más personalizada y ofreciendo una experiencia excelente.  

Con el fin de ofrecer a las grandes empresas una forma escalable y flexible de utilizar WhatsApp Business, nació la API de WhatsApp. Esta interfaz técnica permite a las compañías recibir y responder mensajes de los clientes vía WhatsApp a gran escala de una forma simple, segura y confiable impulsando así la comunicación y la venta alrededor del mundo.  

Hoy en día, un 28% de las empresas situadas en Europa, Oriente Medio y África ya han adoptado el uso de esta aplicación, según indica un estudio realizado por Zendesk. Esto significa que, si la herramienta continúa desarrollándose e implementando mejoras, la consolidación de WhatsApp Business marcará un antes y un después en el comercio electrónico y en la industria de retail como aplicación prioritaria de venta y de atención al cliente.  

La omnicanalidad, el cruce de canales y el unified commerce se mueven hacia una misma dirección, buscan ofrecer un servicio excepcional basado en una experiencia de cliente homogénea entre los distintos canales y totalmente personalizada. Lo determinante no es el canal, sino el cruce de canales que permita disponer de la información en tiempo real, centralizando e integrando todos los procesos y situando al cliente en el centro de la estrategia.  

Digitalización y sostenibilidad: la combinación necesaria hoy e imprescindible para el futuro

Digitalización y sostenibilidad

Hoy en día cada vez tenemos más presente la necesidad de cambio y adaptación en el panorama empresarial como consecuencia de la transformación digital de todos los modelos de negocio. Sin embargo, el viaje hacia la transformación sostenible es otro de los cambios que todas las organizaciones deben emprender. Las compañías que se adapten a metodologías de trabajo más sostenibles no solo atraerán a más clientes, a los mejores talentos y a grandes inversores, sino que aportarán enormes beneficios al medio ambiente, a su propia empresa y a la sociedad en su conjunto.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa impulsada por Naciones Unidas, en el punto 9 encontramos la categoría relativa a ‘Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación’. La innovación y el progreso tecnológico inclusivos y sostenibles son fundamentales para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales tanto del presente como del futuro.

El último año ha impactado duramente a nivel global y ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de una infraestructura resiliente y una aceleración de la digitalización en empresas de todos los segmentos. La tecnología ha sido una aliada esencial para responder ante una situación de incertidumbre y adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado. Tanto tecnologías ya asentadas como emergentes han proporcionado muchas soluciones para lograr un futuro sostenible con una economía global más resistente ante futuras crisis.

La Inteligencia Artificial al servicio de la sostenibilidad

El sector tecnológico tiene un papel fundamental a desempeñar en términos de sostenibilidad. Microsoft, por ejemplo, dispone de un marco de actuación y puede servir de modelo para otras empresas. Por un lado, la compañía tiene una serie de hitos marcados: para el año 2025 pretende alcanzar el 100% de su suministro con energías renovables, proteger más terreno del utilizado en sus instalaciones y hacer desaparecer todos los plásticos de un solo uso en todos los embalajes de sus productos; para el 2030 esperan ser negativos en carbono y eliminar toda la huella de carbono que ha tenido Microsoft desde los inicios de su fundación en el año 1975. 

Por otro lado, Microsoft ha impulsado ‘AI for Earth’, iniciativa que pone a disposición del bien común la Inteligencia Artificial para intentar dar respuesta a todos los retos medioambientales existentes en nuestro planeta y que requieren de unos volúmenes de información y datos importantes. El programa apoya a las organizaciones que están aplicando la IA para crear proyectos innovadores aprovechando todo el poder de la computación en la nube.

La Inteligencia Artificial se encuentra en plena ebullición y su impacto en la sociedad empieza a vislumbrarse. La IA ha evolucionado a un ritmo sin precedentes como consecuencia, principalmente, del desarrollo del Cloud Computing, de la cantidad ingente de datos disponibles en la actualidad y de los avances en Machine Learning, una habilidad que permite a los sistemas identificar patrones entre los datos para hacer predicciones.

La nube y el mundo Big Data suponen una oportunidad enorme con el fin de crear proyectos innovadores basados en IA y superar los retos de sostenibilidad. Por ejemplo, los servicios Cloud son hasta un 98% más eficientes en CO2 y un 93% más eficientes energéticamente frente a los mismos servicios o soluciones en servidores on-premise. La optimización, la escalabilidad y la flexibilidad son beneficios conseguidos gracias a la nube y a su Data Center.

¿Quieres conocer las emisiones de CO2 que genera tu infraestructura TI?

La Power Platform también contribuye a mejorar la sostenibilidad, concretamente, su herramienta de Power BI. Microsoft Sustainability Calculator es una aplicación que proporciona información sobre los datos de emisiones de carbono de infraestructura de TI asociados a sus servicios de Azure. Se trata de un cuadro de mando que se conecta a los servicios contratados con Microsoft y calcula las emisiones de carbono y otras métricas, es decir, mide a través de diferentes parámetros cómo de sostenible es una organización. Podemos saber cuánta energía se ahorra y se consume e incluso es posible medir el impacto de sostenibilidad por proyecto. Estos datos son cruciales para informar de las emisiones actuales y son el primer paso para sentar las bases y promover más esfuerzos en pos de la eficiencia energética y conseguir que los negocios sean sostenibles y se mantengan en el tiempo.

Afrontar estos desafíos medioambientales que afectan a todo el planeta es una gran tarea y cumplir con este propósito requerirá del trabajo conjunto de todos. Esta hoja de ruta puede llevarse a cabo apoyándonos en las soluciones sostenibles que Microsoft pone a nuestro alcance.

En Prodware afianzamos nuestro compromiso por una transformación digital sostenible, nos hemos unido al Western Europe Partner Pledge de Microsoft para apostar por la innovación responsable y por una sociedad justa e igualitaria. Nuestra visión como Microsoft Partner Pledge se basa en 4 objetivos fundamentales: habilidades digitales, diversidad e inclusión, IA responsable y ética y sostenibilidad. Es precisamente nuestro sector, el de la tecnología, el que tiene por delante no solo una gran oportunidad de negocio sino también la responsabilidad y el reto de liderarlo con respeto, teniendo presente la sostenibilidad del planeta en todo momento.

4 escenarios prácticos con soluciones low-code de Power Platform

Power Platform

El ritmo frenético que llevamos a diario se ve reflejado en todos los entornos de nuestra vida, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Hoy en día, se exige una capacidad de respuesta rápida y eficiente a los nuevos retos empresariales, abordando en tiempo récord la resolución de conflictos o problemáticas comunes a los que se enfrentan las organizaciones.

La suite de Power Platform está compuesta por siete elementos clave que combinándolos permiten acelerar de manera notable la transformación digital en la que se encuentran actualmente las empresas y resolver las necesidades de los procesos de negocio y flujos de trabajo. Estos components son: Power Apps, Power Automate, Power Virtual Agents, Power BI, Dataverse, Data Connectors y AI Builder. La riqueza de integración permite aprovechar todas las capacidades de integración nativas con Microsoft 365, Microsoft Dynamics 365 y todos los servicios disponibles de Azure.

Microsoft Power Platform multiplica la innovación en las organizaciones al permitir la creación de soluciones personalizadas eliminando la complejidad y potenciando la agilidad gracias a su plataforma low code. A continuación, mostraremos una serie de escenarios prácticos con ejemplos de compañías reales que han desarrollado soluciones propias a su medida sin necesidad de código.

1. Caso de uso: Power Apps

Mercedes Benz nos solicitó el desarrollo de una aplicación para la recogida de datos en los Test Drive. El objetivo principal se basaba en gestionar las pruebas de conducción realizadas en eventos presenciales de la compañía para el lanzamiento de nuevos vehículos, concretamente para la presentación del nuevo modelo EQS, así como la posterior generación de los intereses de compra por parte de los clientes derivados a concesionarios. ​

La aplicación está orientada para ser utilizada de cara al público, con una excelente imagen y experiencia de cliente. En tan solo 5 días, Prodware fue capaz de construir esta aplicación aprovechando también la conectividad con el backoffice actual​. Algunas de sus principales funcionalidades son autenticación, alta de nuevos Test Drive​, firma de consentimientos​, finalización de la prueba, solicitud de más información​ y la integración con Sales para la creación de intereses de venta a gestionar por su Call Center.

2. Caso de uso: Power Automate

Una importante empresa del sector de la construcción necesitaba la creación de una solución para la automatización de albaranes. En concreto, demandaban la importación de 200 albaranes diarios en formato PDF al histórico de albaranes de venta de Microsoft Dynamics F&O sin intervención del usuario.

Para el desarrollo de esta aplicación solo disponíamos de un plazo máximo de 5 días, por lo que se optó por la tecnología Power Automate Desktop para su creación. Se llevaron a cabo bastantes ajustes con el objetivo de conseguir la mejor velocidad de ejecución posible para dar respuesta al gran volumen de albaranes a gestionar, resolviendo incidencias en caso de error para una supervisión manual.

3. Caso de uso: Power Virtual Agents  

Un importante centro médico privado requería la creación de un BOT para la gestión de citas médicas para casos de pacientes de Covid-19. ​Dada la situación de pandemia mundial y la velocidad con la que se sucedieron los acontecimientos, nos enfrentamos al reto de generar un BOT funcional en menos de 1 semana. Este BOT era capaz de realizar una especia de triaje para clasificar y distribuir en los diferentes canales de comunicación las citas médicas en función de los síntomas que presentaba cada paciente.

​La tecnología empleada ha sido principalmente Virtual Agents​, Power Automate y Dataverse​ para ofrecer una atención al paciente 24/7 durante todos los días del año. ​Además, en función de las respuestas y preferencias del cliente, se lleva a cabo la generación de cita médica por diferentes canales: ​chat con el médico, llamada telefónica ​o la asignación de un número de atención sanitaria en función de la comunidad autónoma.

4. Caso de uso: Power BI  

Mercedes Benz nos solicitó el diseño de un informe para que el usuario pudiera trackear el estado de una oportunidad de venta en relación a su ciclo de vida de una forma sencilla e interactiva. Este diagrama del ciclo de vida del cliente​ ayuda al usuario a complementar y mejorar el flujo que siguen los intereses de compra, detectando aquellos que se queden en estados intermedios indefinidamente para que avancen.   ​

Se disponía de un timing ajustado para diagramar el proceso de ventas a nivel global y a nivel individual de potenciales​ y con el mínimo número de iteraciones para conseguir el resultado final. La tecnología utilizada​ ha sido Dynamics 365 for Sales​, Power BI​, Power Query ​y DAX. ​

​Entre las principales funcionalidades​ encontramos la monitorización del proceso de venta​, el disponer de todos los valores por los que pasan los potenciales ​y la interactividad de las visualizaciones permite al usuario filtrar según sus necesidades.

Gracias a la tecnología low code aceleraremos los procesos de digitalización de nuestro negocio, dotando de soluciones ágiles y fáciles de desplegar a toda nuestra organización al mismo tiempo que aseguramos la sostenibilidad a futuro.

Accede a nuestro webinar ‘Multiplicando la innovación: 4 escenarios prácticos resueltos con las 4 soluciones de Power Platform’ y descubre más detalles sobre cómo organizaciones de primer nivel han creado soluciones inteligentes utilizando un enfoque visual, componentes prediseñados, conectores y procesos automatizados.