Inicio Blog

Microsoft 365 Copilot Chat: IA aplicada a la productividad de negocio

Microsoft 365 Copilot Chat

La transformación digital da un paso decisivo con la incorporación de Microsoft 365 Copilot Chat, una solución de Inteligencia Artificial diseñada para integrarse de forma nativa en el entorno de trabajo diario. Copilot no solo permite interactuar con datos a través del lenguaje natural, sino que también conecta con la información corporativa, automatiza procesos y extiende sus capacidades mediante agentes personalizados.

Esta evolución representa una nueva forma de trabajar: más contextual, más eficiente y completamente integrada con las herramientas que los equipos ya utilizan. Desde Prodware, acompañamos a las organizaciones en la adopción de esta tecnología para que su impacto sea real, medible y sostenible.

Dos formas de uso: Copilot Chat gratuito y Copilot 365

Microsoft ofrece dos formas de utilizar Copilot Chat, cada una con un alcance diferente.

Copilot Chat (incluido con Microsoft 365):

  • Disponible desde Teams o navegador
  • Utiliza información pública disponible en internet
  • Permite cargar documentos como Excel o Word para análisis y consultas
  • No tiene acceso a correos, archivos, ni chats corporativos
  • El contenido cargado no se almacena ni se usa para entrenar modelos

Copilot 365 (licencia adicional):

  • Se integra directamente en Outlook, Word, Excel, PowerPoint y Teams
  • Accede a correos, archivos en OneDrive y documentos internos sin necesidad de cargarlos
  • Permite el uso completo de agentes inteligentes conectados a datos corporativos
  • Incluye funcionalidades avanzadas como prompts personalizados, generación de contenido contextualizado y automatización de tareas

Copilot 365 aporta un valor diferencial al operar directamente sobre la información del entorno de trabajo del usuario.

Agentes Copilot: automatización escalable

Una de las funcionalidades más potentes de Copilot es la capacidad de crear y utilizar agentes personalizados. Estos agentes son asistentes diseñados para responder preguntas, buscar información específica, analizar documentos o ejecutar tareas automatizadas según el contexto del usuario y los sistemas conectados.

Tipos de agentes:

  • Agente con acceso a contenido público
  • Agente basado en respuestas estáticas sin IA
  • Agente con conocimiento precargado y uso de IA generativa
  • Agente que accede a datos internos vía Microsoft Graph
  • Agente que ejecuta acciones autónomas

Modelo de uso:

  • Los usuarios con Copilot 365 pueden crear y utilizar agentes sin coste adicional (excepto acciones autónomas)
  • Los usuarios con licencia Microsoft 365 estándar pueden acceder a agentes mediante un modelo de pago por uso

Esta arquitectura flexible permite adaptar el uso de agentes a distintos niveles de madurez digital y volumen operativo.

Casos de uso por área

Microsoft 365 Copilot se adapta a las particularidades de cada función empresarial, permitiendo automatizar tareas, acceder a información relevante y tomar decisiones con mayor rapidez. Estos son algunos ejemplos aplicados:

Recursos Humanos

Un agente de onboarding responde preguntas frecuentes, guía al nuevo empleado con itinerarios personalizados y centraliza documentos clave, reduciendo la carga operativa del equipo

Ventas
Copilot genera propuestas comerciales personalizadas a partir de datos históricos, correos y reuniones previas, lo que acelera la elaboración de ofertas y mejora la respuesta al cliente.

Marketing
Permite analizar contenidos de la competencia, resumir mensajes clave y obtener insights para ajustar campañas y estrategias de comunicación de forma más ágil.

Finanzas
A través de Power Apps, se puede crear una app de gestión de riesgos con visualización en tiempo real, seguimiento por responsable y mayor trazabilidad en la toma de decisiones

La implantación de Copilot no solo requiere tecnología, sino también necesita estrategia, formación y estructura organizativa. Desde Prodware, te invitamos a acceder a nuestro webinar completo sobre Microsoft 365 Copilot Chat, donde profundizamos en sus funcionalidades clave, mostramos ejemplos prácticos por área y explicamos cómo implementar un modelo de adopción eficaz, escalable y centrado en el usuario.

¿Tu sistema va lento? Consejos rápidos (y reales) para mejorar la velocidad

Velocidad-sistema

Hay pocas cosas tan frustrantes como un sistema lento. Abrir un formulario que tarda una eternidad, cambiar de pantalla y quedarse esperando o ver cómo la respuesta a una acción básica se demora más de lo aceptable… Cuando el rendimiento baja, la productividad y la paciencia se resienten a partes iguales. Y aunque es tentador pensar que la solución pasa por contactar directamente al soporte técnico, muchas veces el origen del problema está más cerca de lo que creemos.

Antes de asumir que “el sistema está mal”, conviene revisar algunos aspectos que, sin ser complejos, pueden tener un impacto real en la velocidad y fluidez del entorno de trabajo.

Más allá del sistema: el rendimiento empieza por el entorno

En muchos casos, el problema no es el sistema en sí, sino el entorno en el que se ejecuta. Conexiones inestables, exceso de pestañas abiertas, programas en segundo plano o dispositivos con poca capacidad pueden afectar directamente al rendimiento. Hacer una revisión básica del equipo —reiniciarlo con frecuencia, cerrar aplicaciones innecesarias o comprobar la conexión de red— puede marcar la diferencia en el uso diario.

Limpieza y mantenimiento: pequeños gestos, gran impacto

Al igual que un coche necesita revisiones, un entorno digital también requiere cierto mantenimiento. Borrar archivos temporales, evitar extensiones del navegador que interfieran con el sistema o asegurarse de que no haya procesos innecesarios corriendo en segundo plano puede ayudar a liberar recursos y agilizar el funcionamiento. En sistemas basados en navegador, como muchas plataformas actuales, utilizar navegadores actualizados y compatibles es más importante de lo que parece.

Cuestión de datos… y de visión

En herramientas como CRMs, ERPs o plataformas colaborativas, la carga de datos puede influir en el rendimiento. Si trabajamos con listas muy extensas, informes sin filtros o dashboards excesivamente pesados, la experiencia se ralentiza. Aprender a segmentar, filtrar o trabajar con vistas adaptadas al uso real del usuario no solo mejora la velocidad, sino también la eficiencia general.

Formación y buenas prácticas: el usuario también tiene poder

A veces, lo que parece una lentitud del sistema es en realidad una forma poco optimizada de trabajar. Repetir pasos innecesarios, cargar más datos de los que se necesitan o no usar las herramientas que agilizan ciertos procesos puede dar la sensación de que todo va más lento de lo debido. Por eso, una pequeña sesión de formación, o incluso una revisión de buenas prácticas, puede ser más efectiva que una intervención técnica.

¿Y si realmente es un problema técnico?

Por supuesto, hay casos en los que la lentitud es real y estructural. En esos momentos, lo mejor es notificar al equipo de soporte con el máximo detalle posible: cuándo ocurre, si es algo puntual o constante, si afecta a un solo usuario o a varios, etc. Cuanta más información se facilite desde el principio, más rápido y preciso será el diagnóstico y la solución.

Cuando el sistema va lento, lo más importante es no perder la cabeza. A veces la solución está en revisar el entorno, en optimizar el uso que hacemos del sistema o en cambiar ciertos hábitos. Y si finalmente hace falta escalar el caso, hacerlo con información clara y precisa nos acerca mucho más a la solución.

La buena noticia es que el rendimiento sí se puede mejorar, y que, muchas veces, el primer paso está en nuestras manos. Y si después de todo esto el sistema sigue rebelde, nuestros técnicos están siempre al otro lado, listos para entrar en acción.

Claves ITIL para sobrevivir al verano sin dejar colgado al cliente (ni al equipo)

El verano siempre plantea un pequeño desafío para los equipos de soporte y servicios gestionados: mantener la continuidad del servicio con menos personal, más incidencias imprevistas y, muchas veces, con una demanda que no se reduce tanto como el calendario querría. Pero si hay algo que distingue a un equipo maduro es su capacidad para prepararse y responder sin perder calidad, incluso cuando el termómetro sube y las plantillas bajan.

Desde la mirada de ITIL, no se trata de sobrevivir al verano, sino de gestionarlo bien. Y eso empieza, como siempre, por anticiparse.

Una planificación efectiva de los recursos es el primer paso. Conocer de antemano quién estará disponible, cómo se repartirán los turnos y qué niveles de servicio deben garantizarse permite ajustar capacidades sin que el cliente lo note. No se trata de cubrirlo todo como si fuera octubre, sino de garantizar lo esencial con inteligencia.

Por supuesto, ningún plan funciona si la información crítica está en la cabeza de quien justo ese día no está. Ahí es donde cobra fuerza la gestión del conocimiento: procesos bien documentados, bases de datos actualizadas y accesibles, y roles de respaldo claros. Todo ello permite que los equipos puedan trabajar con fluidez aunque falten algunas piezas clave del engranaje.

La continuidad del servicio también implica revisar el funcionamiento interno: ¿quién toma decisiones si el responsable habitual no está?, ¿hay definidos protocolos ante una incidencia crítica?, ¿existe una guardia técnica para emergencias? Responder a estas preguntas de antemano evita sorpresas cuando más cuesta reaccionar.

La atención al cliente durante el verano también requiere una actitud proactiva en la gestión de incidencias y peticiones. Clasificar bien, priorizar con criterio y asegurar trazabilidad son prácticas básicas, pero cobran aún más valor cuando los recursos están ajustados. Lo mismo ocurre con la comunicación: informar con tiempo sobre posibles variaciones en los plazos de atención o en los interlocutores asignados no solo evita quejas, sino que refuerza la relación de confianza con el cliente.

En un periodo más sensible, el control de cambios también debe afinarse. Evitar intervenciones innecesarias, limitar despliegues de riesgo y reforzar los protocolos de validación puede ser la diferencia entre unas semanas tranquilas o una cascada de tickets que estallan sin margen de reacción.

Y, como en cualquier proceso de mejora continua, no hay que dejar de observar. Aunque el ritmo baje, los indicadores siguen hablando: SLAs, tiempos de respuesta, satisfacción del cliente… todo debe seguir bajo control. Hacer una revisión al final del verano también ayuda a identificar qué funcionó bien y qué puede mejorarse de cara al próximo periodo vacacional. En definitiva, gestionar el verano con eficacia no es solo una cuestión de cubrir vacaciones: es una oportunidad para reforzar la madurez del servicio, poner a prueba la solidez de los procesos y demostrar que, incluso cuando el equipo se reparte entre la oficina y la playa, el cliente nunca se queda sin respuesta.

Microsoft Power Platform y Fabric: soluciones reales sobre datos reales

Microsoft Power Platform y Fabric

En Prodware trabajamos cada día con organizaciones que buscan algo más que digitalización: necesitan agilidad para construir soluciones, acceso unificado a datos dispersos y capacidad para automatizar decisiones en tiempo real. En este contexto, la combinación de Microsoft Power Platform y Microsoft Fabric representa una evolución estratégica en cómo se diseñan, desarrollan y escalan aplicaciones de negocio.

Con una integración nativa a través de Dataverse, estas dos plataformas permiten unir capacidades de desarrollo low-code, análisis avanzado y gobierno de datos en una única arquitectura coherente, segura y lista para escalar.

Acelera la innovación con una arquitectura unificada

En lugar de construir soluciones sobre silos de información y herramientas desconectadas, Power Platform y Fabric permiten trabajar sobre una base de datos común y procesos interconectados:

  • Power Platform: permite a cualquier equipo crear apps, automatizar procesos, desarrollar portales y visualizar datos sin necesidad de código, a través de herramientas como Power Apps, Power Automate, Power BI, Power Pages y Copilot Studio.
  • Microsoft Fabric ofrece una plataforma de datos unificada: integración, ingeniería, ciencia de datos, análisis en tiempo real, inteligencia de negocio y automatización basada en eventos, todo sobre OneLake, su base de datos empresarial.
  • Dataverse: ambas plataformas se conectan de forma directa, permitiendo trabajar con datos reales sin copias ni procesos ETL, manteniendo seguridad, gobernanza y trazabilidad.

Esto no solo reduce los costes y los tiempos de desarrollo, sino que permite construir soluciones más sostenibles, escalables y alineadas con el negocio.

De hecho, se estima que las organizaciones crearán 500 millones de aplicaciones para 2025 y el uso de Power Platform puede reducir los costes de desarrollo hasta en un 74 % frente a los métodos tradicionales. Estas cifras no solo evidencian una tendencia, sino una necesidad: crear más, más rápido y con menos recursos.

Inteligencia operativa: ejemplos reales

En Prodware hemos implementado esta arquitectura en distintos sectores. Un caso destacado es el de una empresa de distribución industrial que requería mejorar la relación con sus clientes y optimizar procesos internos.

Desarrollamos junto a ellos un portal de clientes B2B sobre Power Pages, con lógica de negocio y permisos gestionados en Dataverse, e integración directa con Dynamics 365 F&O mediante Microsoft Fabric como middleware de datos.

Las capacidades desplegadas incluyeron:

  • Acceso personalizado a stock, pedidos, condiciones de pago y descuentos
  • Paneles de ventas en Power BI unificando datos de Dataverse y ERP
  • Procesamiento de descuentos complejos en Fabric, sin cargar el sistema transaccional
  • Visualización en tiempo real de tarifas desde datos virtualizados
  • Alertas automáticas por cambios de precios mediante Data Activator + Power Automate
  • Un Copilot comercial que responde en lenguaje natural a preguntas sobre precios y condiciones desde Microsoft Teams, consultando directamente los datos en Fabric

En otro proyecto, orientado al sector Retail, integramos datos de sensores IoT, puntos de venta, clima y datos demográficos en Fabric, entrenando modelos de IA que se consumían directamente desde Power Apps.

Esto permitió:

  • Predecir patrones de tráfico peatonal y optimizar la colocación de productos en tienda
  • Ajustar dinámicamente los turnos de personal en función de la afluencia
  • Visualizar insights clave en portales interactivos Power Pages con Power BI embebido
  • Desarrollar asistentes virtuales con Copilot Studio para guiar al equipo comercial

Qué conseguimos con la integración de Power Platform y Fabric

  • Un entorno conectado donde los datos fluyen sin fricción entre sistemas
  • Una plataforma low-code capaz de escalar con seguridad y gobierno
  • Visualizaciones, automatización y aplicaciones que nacen de una misma base de datos
  • Capacidad de reacción en tiempo real, basada en IA y observabilidad
  • Democratización de la innovación: cualquier usuario puede construir valor sobre datos reales

Desde Prodware te acompañamos en cada paso para poner en marcha este tipo de soluciones, desde el diseño técnico hasta su despliegue real sobre Microsoft Power Platform y Microsoft Fabric. Te invitamos a ver el webinar completo donde mostramos en detalle esta integración, su arquitectura, los casos de uso reales y todo su potencial.

¿Por qué jugamos? Neurociencia, motivación y engagement en entornos digitales

Neurociencia

Desde que somos niños, el juego forma parte de nuestra forma de aprender, relacionarnos y descubrir el mundo. Sin embargo, en los últimos años, su influencia ha trascendido los parques, los tableros o las consolas. Hoy, jugamos también en el móvil, en plataformas de formación online, en nuestras apps de productividad o incluso en entornos laborales digitalizados. ¿Qué tiene el juego que lo convierte en una herramienta tan poderosa? ¿Por qué seguimos jugando, incluso cuando no hay un premio físico de por medio?

La respuesta está en una combinación fascinante entre neurociencia, motivación humana y diseño de experiencias. Comprender por qué jugamos no solo nos ayuda a entender nuestro comportamiento, sino que permite crear entornos digitales más atractivos, eficaces y humanos.

El juego y nuestro cerebro

Jugar activa en nuestro cerebro una serie de procesos profundamente vinculados al aprendizaje, la emoción y la recompensa. Cuando superamos un reto, resolvemos un problema o conseguimos un logro dentro de un entorno lúdico, nuestro cerebro libera dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer y la motivación. Esa pequeña ‘recompensa química’ es la que nos impulsa a seguir, a repetir el comportamiento y a mantenernos implicados.

Los entornos digitales que incorporan mecánicas de juego —lo que hoy conocemos como gamificación— aprovechan estos mismos circuitos neuronales para fomentar el engagement. Ya no se trata solo de entretener: se trata de crear experiencias que activen nuestra atención, generen una conexión emocional y nos impulsen a la acción.

La motivación: el motor del juego

Más allá de los puntos, las medallas o las clasificaciones, lo que realmente nos hace jugar —y volver a jugar— es algo más profundo: la motivación interna. Según la teoría de la autodeterminación, desarrollada por Edward L. Deci y Richard M. Ryan, las personas nos sentimos motivadas cuando se satisfacen tres necesidades psicológicas fundamentales:

  • Autonomía: sentir que tenemos el control sobre nuestras decisiones
  • Competencia: enfrentarnos a retos que nos permitan crecer y mejorar
  • Relación: conectar con otros y sentirnos parte de un grupo

Cuando un entorno digital activa estas tres dimensiones, la experiencia deja de ser puramente funcional y pasa a ser significativa. Jugamos porque nos sentimos capaces, libres y conectados. Y eso es muchísimo más poderoso que cualquier recompensa externa.

Entornos digitales: captar la atención y mantenerla

En un mundo donde competimos constantemente por segundos de atención, los entornos digitales tienen un reto enorme: no basta con estar bien diseñados, también deben ser motivadores. En plataformas de formación, herramientas de trabajo colaborativo o soluciones empresariales, aplicar principios del juego puede marcar la diferencia entre un usuario pasivo y uno comprometido.

¿Cómo se consigue? A través de un diseño que tenga en cuenta tanto la experiencia emocional como los objetivos de la interacción:

  • Feedback constante y claro
  • Progresión visible, con metas alcanzables
  • Recompensas coherentes y relevantes
  • Posibilidades de colaboración o sana competencia
  • Sentido de propósito, más allá de lo inmediato

Cuando se logra ese equilibrio, el usuario no solo participa: se implica, se motiva y se fideliza.

Aplicado al entorno digital: del concepto a la práctica

Imagina una plataforma de formación corporativa donde, en lugar de limitarse a mostrar contenidos estáticos, el usuario puede desbloquear niveles, recibir feedback inmediato, consultar un ranking amistoso entre compañeros y obtener insignias virtuales al completar módulos. A lo largo del proceso, siente que avanza, que mejora y que lo que aprende tiene impacto. No está simplemente leyendo o completando tareas: está jugando, pero también aprendiendo y comprometiéndose. Este tipo de diseño, basado en la neurociencia del juego y la motivación humana, no solo mejora la experiencia del usuario, sino que aumenta la retención del conocimiento, la participación activa y la conexión emocional con la herramienta o la marca. Así, el juego deja de ser un adorno y se convierte en una estrategia clave para transformar el comportamiento y generar impacto real en entornos digitales.

Mucho más que un juego

Comprender por qué jugamos no es solo un ejercicio de curiosidad. Es, sobre todo, una herramienta para diseñar mejor, para crear entornos digitales que conecten con lo más humano: nuestra necesidad de aprender, avanzar y sentirnos parte de algo. Al integrar los principios del juego con la ciencia del comportamiento, generamos experiencias que no solo funcionan, sino que también enganchan, transforman y dejan huella.

Porque jugar, al fin y al cabo, es una de las formas más serias —y efectivas— de aprender.

Casos y consejos para empezar a usar BI, dashboards o analítica de forma simple y accesible

Microsoft Power BI

Hoy más que nunca, contar con datos claros, actualizados y bien organizados puede marcar la diferencia entre una empresa reactiva y una que toma decisiones con confianza. La buena noticia es que empezar a usar herramientas de Business Intelligence (BI) no requiere ser un experto ni tener un departamento de IT dedicado.

Lizeth Mendoza, Data, BI & AI Consultant

Este artículo está diseñado para mostrarte cómo puedes comenzar a aplicar analítica, dashboards y automatización de datos en tu día a día, de forma progresiva y accesible. Descubre casos reales, consejos prácticos y resultados concretos que ya están marcando la diferencia en empresas como la tuya.

¿Qué es BI y por qué debería importarte?

El BI es el conjunto de tecnologías y procesos que permiten transformar datos en información útil para la toma de decisiones. Ya no se trata solo de crear gráficos bonitos: el objetivo es tener una visión clara y centralizada del negocio en tiempo real.

Con BI puedes:

  • Analizar patrones de comportamiento
  • Detectar problemas antes de que ocurran
  • Visualizar indicadores clave (KPI) de forma automatizada
  • Ahorrar tiempo en informes manuales

Además, muchas herramientas modernas como Power BI permite comenzar de forma progresiva, modular y sin código.

Con BI puedes ver todo eso reunido en un solo lugar, actualizado automáticamente y con gráficos claros que cualquiera puede entender, sin tener que abrir mil archivos.

Casos de uso reales donde BI marca una diferencia inmediata

Aquí tienes algunos ejemplos de cómo distintos departamentos están aprovechando BI sin necesidad de grandes desarrollos ni conocimientos técnicos:

Ventas: decisiones basadas en datos, no en intuición

Caso real: Un equipo comercial dejó de usar hojas Excel desconectadas y comenzó a ver en un solo dashboard:

  • Ventas semanales por producto, cliente o región
  • Comparativas frente a objetivos del mes o trimestre
  • Análisis de márgenes por familia de producto

Con esto, lograron redirigir esfuerzos hacia las líneas más rentables y mejorar el cumplimiento de objetivos en un 12% en 3 meses.

Inventario: control total sin hojas interminables

Caso real: Un responsable de almacén implementó un panel que cruza las ventas, el stock y los pedidos pendientes, con alertas visuales sobre:

  • Productos con rotación baja o stock excesivo
  • Artículos con riesgo de rotura de stock
  • Análisis de costes y plazos de entrega por proveedor

El resultado: una reducción del 15% en el stock inmovilizado y menos urgencias en las compras.

Recursos Humanos: visibilidad para actuar a tiempo

Caso real: En un entorno de alta rotación, una empresa creó un dashboard que mostraba:

  • Tasa de absentismo por departamento
  • Salidas voluntarias e involuntarias mes a mes
  • Distribución por edad, género y formación

Este panel facilitó la toma de decisiones en formación, planificación de plantilla y estrategias de retención.

Consejos prácticos para empezar sin complicaciones

Dar el primer paso es más fácil de lo que crees. Aquí algunos consejos clave para iniciarte con éxito:

  1. Empieza con una pregunta simple: por ejemplo, “¿Cuáles son los productos más rentables este mes?”
  2. Usa datos que ya tienes: como tus hojas de Excel, informes contables o listados del ERP.
  3. Construye un primer panel sencillo: con pocos indicadores, pero muy claros y actualizados.
  4. Comparte con tu equipo: BI es una herramienta colaborativa. Involucra a otros departamentos desde el inicio.
  5. Mide el impacto: ¿Ahorra tiempo? ¿Mejora decisiones? ¿Reduce errores? Si la respuesta es sí, vas por buen camino.

¿Qué beneficios concretos puedes esperar?

Implementar BI y dashboards en tu negocio te permitirá:

  • Ahorrar tiempo: elimina informes manuales y tareas repetitivas
  • Tomar decisiones más rápidas y acertadas: basadas en datos reales
  • Centralizar la información: unifica fuentes de datos dispersas
  • Optimizar procesos: desde ventas hasta producción o finanzas
  • Fomentar la colaboración y la transparencia: todos ven los mismos datos

¿Y si ya tienes Business Central o herramientas de Microsoft?

Estás un paso por delante. Con la nueva versión de Business Central 2025, el análisis integrado con Power BI te permite generar dashboards directamente desde los datos del ERP, sin desarrollos adicionales. Algunas ventajas clave:

  • Visualización de ingresos recurrentes, márgenes y contratos
  • KPI de rendimiento por cliente, producto o vendedor
  • Paneles de sostenibilidad con indicadores de impacto ambiental y social
  • Dashboards para producción, inventario y órdenes de compra

En resumen

La inteligencia de negocio ya no es un lujo ni un proyecto de meses. Es una herramienta que puedes empezar a usar para ganar claridad, reducir errores y mejorar decisiones. Solo necesitas:

  • Una pregunta concreta
  • Tus datos actuales
  • Y ganas de mejorar

Empieza poco a poco. El impacto será enorme.

¿Quieres dar el primer paso? Desde Prodware podemos ayudarte a construir tu primer dashboard adaptado a tu negocio, con tus datos y objetivos reales.

Microsoft Power BI

Impulsa tu productividad con IA: diseña tus propios agentes con Copilot Studio

Copilot Studio

La Inteligencia Artificial ya no es una promesa del futuro: es una herramienta clave en la transformación digital de las organizaciones. Pero para aprovecharla al máximo, las empresas necesitan soluciones flexibles, seguras y adaptadas a sus procesos. En este contexto, Copilot Studio se posiciona como una plataforma estratégica que permite crear, personalizar y desplegar agentes conversacionales basados en IA generativa, sin necesidad de desarrollos complejos.

Desde Prodware, te mostramos cómo esta solución puede integrarse en tu entorno y ayudarte a avanzar en tu hoja de ruta digital.

Qué es un agente de IA y cómo puede transformar tu negocio

En el contexto de herramientas como Copilot Studio, un agente es mucho más que un simple asistente. Se trata de una solución de Inteligencia Artificial que puede operar de forma autónoma o en conjunto con plataformas como Microsoft 365 Copilot, adaptándose a los procesos empresariales para optimizarlos y escalar su productividad.

Los agentes son asistentes de IA diseñados para optimizar los procesos de negocio y mejorar la productividad mediante el uso de modelos de lenguaje avanzados e IA generativa. Esto significa que no solo responden preguntas o ejecutan comandos, sino que aprenden, se adaptan y toman decisiones contextuales basadas en datos empresariales reales.

Su capacidad se adapta a distintos niveles de complejidad:

  1. Recuperación de información
  2. Ejecución de tareas específicas
  3. Autonomía total para planificar, aprender y actuar de forma contextual

Oportunidades para los agentes

Los beneficios son numerosos y están respaldados por datos:

  • 18% de mejora en la satisfacción del cliente, productividad de los empleados y cuota de mercado.
  • 70% de los empleados delegaría tareas a la IA para reducir su carga de trabajo.
  • Proyección de $1 billón en productividad adicional para 2026 gracias a GenAI y automatización.
  • 37% de los clientes preferirá interactuar con asistentes digitales en los próximos años.
  • Reducción de $80 mil millones en costes de mano de obra mediante el uso de implementaciones de IA conversacional dentro de los Contact Center para 2026.

Retos a los que se enfrentan los agentes

Sin embargo, las empresas pueden enfrentarse a dificultades al crear estos agentes:

  • Limitaciones de presupuesto y tiempo
  • Infraestructura y hosting de recursos
  • Integración con sistemas de negocio
  • Experiencia técnica de seguridad y riesgos de cumplimiento
  • Mantenimiento del contenido

Superar estos desafíos es clave para desbloquear todo el potencial de los agentes de IA y avanzar con éxito en su adopción.

Por qué Copilot Studio

Copilot Studio permite crear y personalizar agentes de IA en un entorno low-code, accesible tanto para equipos técnicos como funcionales. Gracias a su integración con Power Platform y más de 1.400 conectores, estos agentes pueden interactuar directamente con los sistemas internos de la organización, utilizando datos en tiempo real y garantizando una experiencia segura, contextualizada y personalizada.

Copilot Studio ofrece una amplia gama de capacidades clave que habilitan todo el ciclo de vida de los agentes:

  • Diseño: crea agentes potentes y conectados capaces de gestionar consultas complejas, diseñar flujos conversacionales e interacciones personalizadas y adaptativas.
  • Mejora: integra herramientas avanzadas para desarrolladores, como Azure AI Studio yAzure Cognitive Services, que permiten personalizar y optimizar el comportamiento de los agentes según las necesidades del negocio.
  • Gestión: despliega y escala los agentes de forma segura en múltiples canales, asegurando el cumplimiento normativo, la protección de datos y una administración centralizada.

En resumen, Copilot Studio pone en manos de las organizaciones el potencial de la IA generativa, no solo para automatizar tareas, sino para construir soluciones inteligentes que comprenden, se adaptan y escalan con el negocio.

Soluciones prácticas en todos los departamentos

  • Recursos Humanos: onboarding automatizado, consultas frecuentes y gestión de solicitudes.
  • Atención al cliente: agentes que resuelven incidencias, escalan casos complejos y operan en canales como Teams o WhatsApp.
  • Ventas y marketing: captación de leads, planificación de campañas y análisis de datos comerciales.
  • Finanzas y legal: automatización de tareas administrativas, generación de reportes y gestión documental.

Inteligencia Artificial responsable

Prodware es uno de los partners estratégicos que pertenece al Centro de Innovación en Inteligencia Artificial Responsable (RAIIC) creado por Microsoft en España. Gracias a ello, Prodware puede colaborar estrechamente con Microsoft y otras entidades líderes en el desarrollo de soluciones de IA que cumplen con los más altos estándares de responsabilidad. A través de esta alianza con Microsoft y con los demás partners, podemos ofrecer a nuestros clientes soluciones tecnológicas aún más avanzadas y seguras, acompañándolos en su camino hacia la transformación digital con el fin de impulsar su crecimiento y competitividad en el mercado.

Principios básicos de IA responsable:

  • Privacidad
  • Inclusión
  • Responsabilidad
  • Transparencia
  • Equidad
  • Fiabilidad
  • Seguridad

Accede a nuestro webinar exclusivo donde mostramos una demo en vivo de Copilot Studio, explicando cómo construir agentes desde cero, conectarlos a tus sistemas empresariales y desplegarlos en canales reales. Una sesión práctica para ver su aplicación más allá de la teoría. Descubre cómo esta herramienta permite a las compañías crear agentes de IA personalizados, automatizar procesos clave y mejorar la experiencia digital de empleados y clientes.

Hiperautomatización: impulsa la eficiencia operativa con IA generativa

Hiperautomatización

El futuro de la hiperautomatización empresarial ha llegado. Explora con Prodware cómo la Inteligencia Artificial generativa y Power Platform están transformando la forma en que las organizaciones operan, innovan y escalan.

La hiperautomatización está considerada como el siguiente nivel, una automatización de procesos altamente sofisticada basada en Inteligencia Artificial. La hiperautomatización y la IA ofrecen a las organizaciones numerosas ventajas, como el aumento de la eficiencia operativa y la reducción de costes, la mejora de la toma de decisiones mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la personalización del servicio al cliente y la escalabilidad y flexibilidad de las operaciones.

Qué es la hiperautomatización

La hiperautomatización va más allá de la simple automatización de tareas. Se trata de un enfoque estratégico que combina tecnologías como RPA, IA, minería de procesos y plataformas low-code para orquestar procesos complejos de extremo a extremo. Su objetivo: liberar a las personas de tareas repetitivas y devolverles el recurso más valioso que tenemos: el tiempo.

La hiperautomatización permitirá hacer crecer tu negocio identificando, examinando y automatizando tantos procesos empresariales y de TI como sea posible.

Automatización vs. Hiperautomatización

Automatización:

  • Se enfoca en tareas específicas y repetitivas, como la entrada de datos o la generación de informes, sin intervención humana.
  • Opera de forma aislada, generalmente limitada a una única tarea o aplicación.
  • Sigue reglas predefinidas y no puede adaptarse a condiciones cambiantes.
  • Puede requerir ajustes manuales para adaptarse a nuevas tareas.
  • Requiere intervención manual para ajustes y mejoras.

Hiperautomatización:

  • Integra múltiples tecnologías (IA, ML, RPA) para automatizar procesos de negocio complejos y de extremo a extremo.
  • Conecta y optimiza múltiples sistemas y procesos, creando flujos de trabajo integrados y eficientes.
  • Utiliza IA y ML para analizar datos, aprender de patrones y tomar decisiones inteligentes.
  • Diseñada para ser altamente escalable y adaptable a cambios en las necesidades del negocio.
  • Identifica y sugiere mejoras automáticamente, optimizando continuamente los procesos.

Power Platform: el motor de la hiperautomatización

Power Platform se ha convertido en el acelerador clave para implementar soluciones de hiperautomatización. Gracias a su integración nativa, más de 1.400 conectores predefinidos y capacidades como Copilot Studio, Power Automate y AI Builder, las empresas pueden automatizar procesos complejos sin necesidad de escribir código. Ayuda al desarrollo de negocio y a innovar en todas las direcciones y a gran escala.

La integración nativa en Power Platform proporciona un límite de solución perfecto en toda la pila, lo que facilita la integración de la automatización con sus aplicaciones, sitios web, análisis y copilotos personalizados.

En 2026, las herramientas de flujo de trabajo y los agentes impulsarán la eficiencia para el 20% de los trabajadores, frente a menos del 1% en la actualidad.

Cómo hiper-automatizar: Power Automate como herramienta end-to-end

El futuro apunta a una automatización aún más inteligente y accesible. Power Automate incluye mejoras continuas con un enfoque de agentes Copilot multimodales y experiencias low-code que democratizan la creación de soluciones, acelerando a los desarrolladores profesionales y empoderando a los usuarios de negocio.

Power Automate ofrece una interfaz de usuario intuitiva y permite automatizar en todo tu ecosistema con más de 1.400 conectores prediseñados low-code y personalizados fáciles de usar y grabación de escritorio.

Casos de uso reales

Compartimos ejemplos concretos de cómo nuestros clientes ya están aplicando estas tecnologías:

  • Onboarding automatizado: desde el envío de reuniones hasta el seguimiento de evaluaciones en RRHH.
  • Pago de impuestos: automatización del proceso completo, desde la autoliquidación hasta el almacenamiento del justificante.
  • Chatbots inteligentes: atención al cliente vía WhatsApp y asistentes internos para consultas sobre documentación.
  • Extracción de datos: automatización de la lectura de facturas, contratos y notas simples con IA generativa.

Accede a nuestro webinar sobre hiperautomatización y descubre cómo modernizar los procesos legacy con hiperautomatización gracias a prácticas y herramientas super ágiles. Conecta sistemas en toda tu organización y automatiza tareas repetitivas para que tus equipos puedan hacer el trabajo que ofrece valor a tu compañía.

En Prodware te acompañamos en cada paso: desde workshops de descubrimiento y assessments estratégicos, hasta la implementación de proyectos y despliegue de Centros de Excelencia (COE). Nuestro enfoque integral permite evolucionar hacia una cultura de automatización sostenible y escalable.

Entrevista a Javier Boza: el día a día del Service Manager

En esta edición de nuestra Newsletter, nos adentramos en el fascinante mundo del Service Manager a través de una entrevista exclusiva con Javier Boza. Con una trayectoria marcada por la pasión por el servicio y la excelencia, Javier comparte su día a día, los retos que enfrenta y el valor humano que define este rol clave en la gestión de servicios. Descubre cómo combina visión estratégica, empatía y resolución de problemas para transformar la relación con los clientes.

Javier Boza

¿Cómo es que llegaste a convertirte en Service Manager? ¿Siempre te atrajo este tipo de rol?

Mi trayectoria en el mundo tecnológico comenzó como desarrollador, pero pronto descubrí que lo que realmente me motivaba era entender el negocio de los clientes y aportar valor desde ahí. Eso me llevó a pasar a consultoría, donde aprendí a fondo los procesos operativos y desarrollé una relación muy cercana con los clientes.

Con el tiempo, fui asumiendo más responsabilidades, liderando equipos y coordinando proyectos, hasta darme cuenta de que lo que más me motivaba era asegurar que el servicio funcionara de principio a fin. Me sentía especialmente cómodo actuando como puente entre cliente y equipos técnicos, anticipándome a los problemas y optimizando procesos.

A partir de ahí enfoqué mi formación en esa dirección, certificándome en ITIL y PMP, y cuando surgió la oportunidad de postularme como Service Manager, ya tenía una base sólida y, sobre todo, muchas ganas de asumir el reto.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención del puesto cuando empezaste?

El rol de Service Manager me atrajo por su visión integral del servicio, que abarca la entrega, percepción del cliente, medición y mejora, más allá de resolver incidencias. Destaca el contacto estratégico con el cliente, construyendo confianza y anticipando necesidades. La combinación de enfoque técnico, gestión operativa y orientación al cliente, junto con la capacidad de proponer e implementar mejoras que impactan en la operación y la satisfacción del cliente, fue lo que me enganchó.

¿Cómo es un día “normal” en tu trabajo? ¿Existe tal cosa como una rutina en esta posición?

Aunque no existe una rutina fija, sí hay patrones que se repiten y de los que vamos aprendiendo. Suelo comenzar el día revisando el estado general del servicio —SLA, tickets críticos, informes de disponibilidad— y priorizando los incidentes más urgentes. A partir de ahí, el día se reparte entre reuniones con clientes para seguimiento y mejora, coordinación con los equipos técnicos, y trabajo conjunto con otros líderes de área para anticiparnos a cuellos de botella o nuevas necesidades.

Y aunque hay una cierta estructura, siempre aparece algún imprevisto: una incidencia urgente, una petición inesperada o una oportunidad de mejora. Por eso, la flexibilidad y la capacidad de priorizar son claves. En este rol, uno aprende a estar siempre listo para lo inesperado.

¿Cuál es el mayor reto al que te enfrentas en tu día a día?

Creo que el mayor reto, sin duda, es mantener el equilibrio entre la operación diaria, la mejora continua y la experiencia del cliente. Por un lado, es fundamental garantizar que todo funcione correctamente: que los servicios estén disponibles, que se cumplan los SLA, que los equipos tengan claridad sobre sus responsabilidades… Pero no podemos vivir únicamente apagando incendios. Una parte esencial de nuestro rol es identificar patrones, anticiparnos a los problemas y proponer soluciones que prevengan futuras incidencias.

Otro desafío importante es la gestión de expectativas. Y eso es clave. A veces el cliente espera respuestas inmediatas o soluciones que implican la coordinación de varios equipos o incluso de terceros. En esos casos, entran en juego habilidades como la comunicación clara, la empatía y también la firmeza. Hay que ser transparente sobre lo que se puede y no se puede hacer, explicar con claridad las limitaciones técnicas o de proceso, y asegurar que el cliente tenga siempre una visión realista de lo que puede esperar del servicio.

Por supuesto, no puedo dejar de mencionar la presión del tiempo, que está muy presente en nuestro día a día. Las prioridades cambian con rapidez y, muchas veces, hay que tomar decisiones con información incompleta. En ese contexto, contar con buenos criterios, saber delegar y, sobre todo, mantener la calma, se convierten en habilidades esenciales para poder gestionar con eficacia y seguir ofreciendo un servicio de calidad.

¿Dirías que es importante el trato personal en tu relación con los clientes?

Totalmente. Como comentaba antes, cuando surge un incidente crítico, lo más importante es mantener la cabeza fría y actuar con método. En mi caso, lo primero que hago es activar de inmediato el protocolo de atención: abro un canal directo con todos los equipos implicados, coordinamos rápidamente y me aseguro de que haya visibilidad total sobre el avance.

Creo firmemente que informar al cliente es tan importante como coordinar internamente. Prefiero pecar por exceso de comunicación que por defecto. Un cliente que sabe lo que está ocurriendo, aunque aún no tengamos la solución, se siente acompañado y confiado. Eso reduce la ansiedad y refuerza la relación. Para mí, esa transparencia es parte esencial de nuestro trabajo.

¿Hay alguna anécdota o experiencia que recuerdes especialmente, por cómo se resolvió o por el vínculo que se creó?

Sí, tengo varias anécdotas, pero hay una en particular que siempre recuerdo porque refleja muy bien todo lo que implica este rol. Estábamos acompañando a un cliente en una actualización crítica de su plataforma, y justo en pleno proceso se produjo un error en producción que afectó a cientos de usuarios finales. Fue una situación de máxima tensión: el cliente estaba bajo mucha presión interna y había mucho en juego.

Desde el primer momento aplicamos todo lo que hemos comentado antes: establecimos un canal directo, organizamos reuniones cada hora, mantuvimos una comunicación clara y enviamos reportes constantes. Me involucré personalmente en la coordinación con los equipos técnicos y también con la dirección del cliente. Pero más allá de la respuesta técnica, lo que realmente marcó la diferencia fue la forma en que los acompañamos: escuchándolos, conteniéndolos, explicando cada paso y mostrando un compromiso real.

Cuando el problema se resolvió, lo que más me impactó fue que el cliente no solo nos agradeció por la solución técnica, sino por el trato humano. Literalmente nos dijeron que “sentían que no estaban solos”, y eso cambió por completo la relación. A partir de ese momento empezaron a compartir sus planes a largo plazo, nos involucraron en decisiones estratégicas y se generó una confianza que aún se mantiene viva.

Esa experiencia me reafirmó algo muy importante: en este rol, lo técnico es fundamental, pero la confianza y la empatía son lo que realmente fideliza a un cliente.

¿Qué valor crees que aporta tu figura en la relación entre cliente y empresa? En tu opinión, ¿por qué es tan importante contar con un Service Manager dentro de los servicios gestionados?

Creo que contar con un Service Manager dentro de los servicios gestionados es crucial por varias razones, pero la más importante es que asegura que el servicio no sea únicamente una operación técnica, sino una experiencia integral para el cliente.

Por un lado, el Service Manager actúa como enlace clave entre los equipos técnicos y el cliente, algo que ya hemos comentado anteriormente. Esto implica que su función no se limita a resolver problemas, sino que también gestiona expectativas, previene incidencias y vela porque las soluciones entregadas estén realmente alineadas con las necesidades del cliente. Es fácil caer en la trampa de centrarse solo en la parte técnica, pero el Service Manager se asegura de que el foco esté siempre en el valor que se entrega al cliente.

El rol de Service Manager es actuar como un verdadero traductor estratégico entre el cliente y la operación interna. Es una figura que aporta una visión 360º, capaz de alinear las expectativas del cliente con lo que la empresa puede —y debe— ofrecer, equilibrando la experiencia del cliente con la eficiencia operativa.

Es, en esencia, el puente que transforma una relación comercial en una colaboración estratégica, generando continuidad, visión y confianza. Y cuando ese rol se ejerce bien, el beneficio es mutuo: gana el cliente, gana la empresa y gana el equipo.

¿Qué habilidades dirías que son imprescindibles para este rol?

Ser un buen Service Manager requiere una combinación de habilidades técnicas e interpersonales, siempre con un enfoque claro en el cliente y la eficiencia del servicio. La comunicación efectiva es esencial: saber expresarse con claridad, traducir lenguaje técnico y gestionar conversaciones difíciles con empatía.

También es clave la gestión de proyectos, ya que coordinamos múltiples iniciativas simultáneamente. Esto se complementa con la resolución ágil de problemas, priorizando decisiones que minimicen el impacto en el cliente. La empatía y orientación al cliente, junto con una sólida capacidad de negociación, ayudan a construir relaciones duraderas y equilibrar intereses internos y externos.

Además, es fundamental contar con una visión estratégica que alinee la operación con los objetivos a largo plazo. Y aunque no es necesario ser experto técnico, sí conviene tener un conocimiento sólido de los sistemas para tomar mejores decisiones y facilitar la comunicación con los equipos.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

Lo que más disfruto de mi trabajo es la variedad y la dinámica constante. No hay dos días iguales, y eso hace que cada jornada sea interesante y desafiante. Desde la resolución de problemas complejos hasta las interacciones con clientes, cada situación me empuja a pensar de forma creativa y a seguir aprendiendo.

También valoro mucho el impacto real que genera nuestro trabajo. Saber que al resolver una incidencia crítica o al mejorar un proceso estamos contribuyendo directamente al éxito del cliente es enormemente satisfactorio.
Además, me encanta la interacción con las personas: ya sea con clientes, con los equipos internos o con otros stakeholders, la comunicación y la colaboración son el núcleo de este rol, y esas relaciones humanas le dan un sentido aún más profundo a lo que hacemos.

Por último, disfruto viendo cómo evolucionan los servicios y cómo crece la relación con el cliente con el tiempo. Esa progresión es una parte muy gratificante del trabajo.

Me imagino que por lo que has comentado también hay días que sean intensos o pequeñas crisis ¿Cómo desconectas después de una jornada intensa?

Después de una jornada intensa, lo que más disfruto es salir en bici por la montaña. Es mi forma de desconectar del mundo digital por un rato y reconectar conmigo mismo. Estar rodeado de naturaleza me ayuda a liberar la mente, respirar aire fresco y recargar energías. Ya sea subiendo pendientes exigentes o descendiendo por senderos, cada salida es un momento de equilibrio, un pequeño reinicio mental que me permite volver con más claridad y motivación.

Si tuvieras que definir tu trabajo en una palabra (o en una frase), ¿cuál sería?

Si tuviera que definir mi trabajo en una palabra, sería conexión. Y si lo resumiera en una frase, diría que se trata de asegurar que el servicio se entrega con excelencia, anticipándose a los problemas y construyendo relaciones de confianza.

¿Hay algún aprendizaje que te haya dejado esta experiencia y que te gustaría compartir?

Son muchas las lecciones que me ha dejado esta experiencia, pero si tuviera que destacar una, sería la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad en la gestión de servicios. He aprendido que la mejor manera de afrontar las situaciones difíciles es centrarse en las soluciones, no en los problemas.

También he entendido el valor de una comunicación clara y honesta, especialmente en momentos complicados. La reacción instintiva muchas veces es minimizar un problema o evitar hablar de él, pero con el tiempo he comprobado que la transparencia, tanto con los clientes como con los equipos, es mucho más efectiva y genera confianza a largo plazo.

Y para finalizar, ¿qué consejo le darías a alguien que quiera dedicarse a la gestión de servicios?

Le aconsejaría que se enfoque en desarrollar una mentalidad de servicio y aprendizaje continuo. La gestión de servicios no se trata solo de resolver problemas o seguir procedimientos: implica comprender las necesidades del cliente, anticiparse a sus expectativas y actuar con proactividad.

Además, es un ámbito en constante evolución, por lo que es esencial mantenerse al día tanto en conocimientos técnicos como en habilidades interpersonales. Un consejo importante sería también aprender a escuchar más de lo que se habla; muchas veces, ahí es donde se encuentra la verdadera clave para mejorar el servicio.

Y, por último, no tener miedo a los desafíos. Este rol tiene momentos de presión, sin duda, pero también ofrece grandes oportunidades de crecimiento, tanto profesional como personal.

La experiencia de Javier nos recuerda que ser Service Manager va más allá de la técnica: es conectar personas, anticipar necesidades y construir confianza. Su historia refleja el impacto de un rol que no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que fortalece vínculos estratégicos con los clientes. ¡Gracias, Javier, por mostrarnos el corazón de la gestión de servicios!

Business Central 2025: todas las novedades que necesitas conocer

Business Central 2025
Antonia Gener

Antonia Gener | Finance Solutions Specialist

Carlos Romero | Dynamics 365 Business Central Consultant

La nueva versión de Business Central 2025 llega cargada de mejoras pensadas para facilitar el día a día de los usuarios. Desde la integración de Copilot hasta nuevas soluciones de sostenibilidad o facturación electrónica, estas actualizaciones consolidan a BC como una herramienta cada vez más completa, eficiente y adaptada a las exigencias actuales.

Te resumimos las principales novedades:

Copilot se vuelve más inteligente

A partir de junio de 2025, será posible chatear directamente con Copilot para obtener resúmenes de datos, como el saldo pendiente de un cliente, sus pagos vencidos, ventas del ejercicio o el promedio de días de cobro.
Copilot se irá integrando progresivamente en todos los menús y acciones de Business Central, aportando una experiencia más ágil e intuitiva. A lo largo del año veremos muchas novedades que nos facilitarán las tareas.


Integración total con Power BI

La nueva aplicación de Power BI para el análisis de datos de facturación de suscripción te ofrece información integral sobre tu negocio de forma totalmente integrada en BC. La nueva aplicación de Power BI está configurada para dar información sobre:

  • Ingresos año tras año
  • Análisis de ingresos
  • Desarrollo de ingresos
  • Ingresos periódicos mensuales
  • Ingresos de artículo
  • Ingresos por cliente
  • Ingresos por vendedor
  • Valor contractual total
  • Total año tras año
  • Análisis del valor del contrato
  • Proveedor de aplazamientos del cliente

Mejora en el Intrastat

En la Configuración de Intrastat, ahora puedes configurar si quieres que sea obligatorio rellenar los datos de Comercio Exterior en los documentos de compra o venta. Puedes configurar la obligatoriedad en:

  • Tipo transacción
  • Especificación
  • Modo de Transporte
  • Condición de envío

Registro de Datos de Sostenibilidad e Informes Sostenibilidad

A partir de ahora en BC, puedes introducir los datos de sostenibilidad de las transacciones que son obligatorias para informar, a final de año, el informe de sostenibilidad preceptivo en la Memoria de las Cuentas Anuales.
A través de unas cuentas de sostenibilidad, que tienen su equivalencia en las cuentas contables, podemos determinar los costes de emisión en combustible, electricidad y transporte de tipo CO2, CH4 y N20, según el tipo de ámbito 1, ámbito 2 y ámbito 3, para cada factura de compra u orden de producción, para cada recurso, producto o centro de trabajo. Cada registro genera movimientos de sostenibilidad, que son los que alimentan los Informes de sostenibilidad anuales, como el informe preparatorio de CSRD.

También podremos especificar valores de sostenibilidad predeterminados para varias entidades.

Pero no solo podemos capturar datos de sostenibilidad con diarios generales o en las facturas de compra, sino que también podemos obtener análisis mejorados para sostenibilidad, de 2 formas:

  1. Podremos realizar un seguimiento de los nuevos KPI y escenarios en la aplicación Sostenibilidad de Power BI actualizada, como emisiones por categoría y alcance, análisis de CO2e, análisis de agua y residuos, etc.
  2. Podremos realizar un seguimiento de nuevos KPI y escenarios relacionados con la sociedad y la gobernanza, como la distribución por género o edad, las cualificaciones, etc.

Administración de la cadena de suministro

Las mejoras en la gestión de órdenes de producción incluyen la reprogramación de los pedidos de producción dentro de un plazo de seguridad, que es un nuevo campo que se ha creado en Configuración Fabricación y que se va a agregar por defecto en todos los plazos de entrega en los productos que no tienen ningún valor especificado en su ficha.

También, como novedades destacamos:

  • Poder cancelar pedidos de producción que no tienen consumo
  • Permitir cerrar orden de producción sin salida
  • Deshacer recepciones de subcontratación
  • Cambiar los estados de los pedidos de producción de manera masiva
  • Imprimir varios pedidos de producción creados a partir de una hoja de planificación
  • Editar en Excel en la página Hoja trab. coste estándar
  • Habilitar la selección excesiva para pedidos de producción
  • Bloquear artículos o variantes de salida de producción
  • Volver a abrir pedidos de producción terminados

Nueva funcionalidad de precios

Otra novedad muy importante, y que va a facilitar los trabajos de actualización de precios es la posibilidad de crear listas de precios para compras y ventas con estado de borrador para permitir hacer todos los ajustes y revisiones necesarias antes de su entrada en vigor o activación. A la hora de activarse, si detecta incongruencias como una duplicidad del producto, el sistema solicita una acción.

Además, las nuevas funciones incluyen líneas de precios unificadas y fechas de vencimiento para la lista completa (anteriormente era por línea).

Sin embargo, personalmente desataría 2 mejoras muy útiles:

  • Opción de sugerir líneas: se puede agilizar el proceso de adaptar los precios haciendo que el sistema proponga líneas con un factor de ajuste.
  • Posibilidad de Editar en Excel la lista de precios

Mejoras en las Integraciones Field Service
Las novedades más importantes de la integración con Field Service son:

  1. Integrar Field Service con la administración de servicios
    • Agrega asignaciones de tabla de integración para tipos de orden de servicio, documentos de servicio, líneas de servicio y líneas de productos de servicio.
    • Activa la alternancia Archivar pedidos en la página Configuración de administración de servicios.
    • Hace que el campo Tipo de pedido de servicio en los pedidos de servicio sea obligatorio porque el Tipo de orden de trabajo es obligatorio en las órdenes de trabajo de Field Service.
  2. Ver la disponibilidad de artículos en las órdenes de trabajo de Field Service
    • En Field Service, en la página Productos, los técnicos pueden comprobar qué cantidad de un producto en concreto está disponible en un almacén que especifiquen.

Mejoras en las Integraciones Shopify
Las novedades más importantes de la intracion con Shopify son:

  1. Importar y exportar más datos para ubicaciones de empresas y empresas B2B de Shopify:
  2. Activar canales de venta en el conector de Shopify
  3. Importar y exportar más datos mediante metacampos de Shopify
  4. Solucionar problemas de exportación en la página Registros omitidos de Shopify
  5. Usar la actualización más reciente para el conector de Shopify:
    • Actualizaciones masivas de variantes de productos
    • Gestión de la configuración de precios, impuestos incluidos
    • Más funcionalidades para filtrar pedidos
    • Creación facturas o pedidos de forma automática

Facturación electrónica: llega la solución estándar

Una de las grandes novedades de 2025, es la solución estándar de facturación electrónica, que permite tanto la exportación automática de documentos de venta en formato XML como la importación manual/automática de documentos de compra en fichero XML. Los formatos preconfigurados son FacturaE versión 3.2.2 y UBL.
El nuevo centro de actividad de documentos electrónicos ofrece funciones de seguimiento y gestión del estado de los documentos.

Es una solución global para exportar documentos de venta e importar documentos de compra:

  • La exportación de documentos de venta es automática al registrar, y se puede enviar a un servicio de intercambio, como van a ser las futuras plataformas públicas de intercambio de documentos.
  • La importación de documentos de compra puede ser manual, o automática mediante una cola de trabajo, y puede crear 2 tipos de documento en BC:
    • Pedido de compra (o devolución pedido) 2 opciones:
      • podemos conciliar con nuestro pedido
      • Crear pedido de cero
    • Factura de compra (o abono compra) 2 opciones:
      • Crear un borrador de factura compra
      • Crear una línea de diario general tipo documento=Factura/Abono

Desde Histórico Facturas/abonos de Venta o Facturas/abonos de Compra podemos abrir el documento electrónico y revisarlo. En cada registro de documento electrónico tenemos la información de envío y podemos reenviar el documento, cancelar, etc.

Esta solución da cumplimiento a la obligatoriedad de Facturación Electrónica de la Ley Crea y Crece, la cual establece el envío mediante documentos electrónicos de los registros de transacciones comerciales entre empresas y profesionales. A partir de su entrada en vigor, las facturas se enviarán en formato XML e irá desapareciendo poco a poco el pdf.

Tanto el emisor como el destinatario además deberán informar sobre los estados de la factura, aceptada, rechazada y sobre todo si esta pagada o no, ya que uno de los objetivos de la Ley Crea y Crece es controlar que se cumple con la Ley de Morosidad.

Las facturas electrónicas deberán cumplir los requisitos técnicos establecidos en un Reglamento que todavía no se ha aprobado definitivamente, pero en el borrador ya se menciona el formato permitido Formato XML FacturaE y UBL, ambos formatos los ha incorporado MICROSOFT en esta nueva funcionalidad.

NO ESTÁ EN VIGOR TODAVÍA, y los plazos de adaptación e implementación de la Factura Electrónica desde la entrada en vigor de la Ley son:

  • 1 año desde la publicación en el BOE del reglamento para las empresas con un volumen de facturación mayor a los 8MM euros
  • 2 años desde la publicación en el BOE del Reglamento para las empresas con un volumen de facturación menor a las 8MM euros

Recordaros que desde Prodware tenemos una solución específica para cada tipo de Facturación Electrónica:

Factura electronica Prodware

Accede a nuestro webinar sobre la versión 26 de Dynamics 365 Business Central, donde nuestros expertos te guiarán para aprovechar al máximo estas nuevas capacidades que potenciarán la gestión de tu negocio, permitiéndote ser más ágil, eficiente y competitivo.