Inicio Blog Página 36

Factores críticos para impulsar la Transformación Digital desde la alta dirección

Transformación Digital en la alta dirección

Los procesos de transformación digital deben nacer en la alta dirección y germinar en el resto de áreas de la empresa. Encargados de sembrar la semilla de la innovación y de transmitir los nuevos valores de la empresa al resto de profesionales, los directivos han de convertirse en los principales impulsores de estos proyectos que, como ya hablamos anteriormente, requieren tres ingredientes fundamentales: liderazgo, innovación y orientación al cliente.

Según el informe Aligning the Organization for Its Digital Focus elaborado por MIT Sloan Management Review y Deloitte University Press, el 44% de los encuestados considera que su organización se está preparando adecuadamente para la disrupción digital. El 32% de ellos están en las primeras etapas del desarrollo digital, mientras que el 42% se sitúan a mitad del proceso y tan solo el 26% afirma que se encuentra en un nivel avanzado.

[bctt tweet=»El 32% de las empresas está en una etapa incipiente de transformacióndigital» username=»ProdwareES»]

Si bien los procesos de transformación digital no tienen una meta definida, siempre están en continua evolución y crecimiento, existen una serie de pasos que ayudan a impulsar el éxito de los proyectos. Ray Wang, responsable de Constellation Research, analizaba en una entrevista para Microsoft Dynamics 365 cuáles son los cinco pasos críticos que las marcas y las organizaciones deben dar para tomar la iniciativa. Aquí os los explicamos:

Comprende tu misión

Las empresas deben plantearse cuáles son realmente los resultados que quieren conseguir en sus proyectos de transformación digital. Es decir, ¿cuál es la promesa final de la marca? es importante comprender cuál es la misión de cada uno dentro de la empresa y qué estás haciéndolo para lograrlo. A partir de ahí es donde se debe comenzar.

Construye una cultura digital

«Pasamos mucho tiempo hablando de tecnología y modelos de negocios, pero ¿cómo humanizamos lo digital?”, se pregunta Wang. Esto se consigue construyendo un ADN digital y una cultura de organizaciones digitales internas, lo que requiere disponer dentro de la empresa de los denominados «artesanos digitales».

Estos perfiles se caracterizan por combinar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con la narración, la antropología, la etnografía y el diseño de experiencia de usuario. Cuando se logra un equilibrio, las empresas se aproximan a la construcción de una cultura digital.

De lo sencillo a lo complejo

Una vez que se obtienen esos modelos de negocio correctos es momento de idear tecnologías disruptivas geniales. Primero están las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube, el big data y comunicaciones unificadas más básicas. Luego están todas las tecnologías emergentes que cada vez interesan más a las empresas: el IoT, las tecnologías cognitivas, la Inteligencia Artificial, la robótica o la realidad virtua».

Toma decisiones basadas en datos

«No se puede funcionar sin datos: los datos son el corazón de las empresas digitales” señala Wang. Por eso, pasar de una toma de decisiones guiada por el instinto a otras basadas en datos es uno de los cambios imprescindibles en la transformación gigital. Se trata de aprovechar los conocimientos y aprovechar estas ideas que te ayudan a diferenciarte de la competencia y a reducir riesgos.

Promover la coinnovación y la cocreación te ayudará a aprovechar los modelos P2P y el gran potencial de las economías de red, así como a detectar ideas innovadoras y a desarrollar proyectos novedosos. Así podrías construir una plataforma sobre la que ir creciendo día a día.

Cómo sobrevivir al FOMO empresarial en un mundo hiperconectado

FOMO empresarial

Tener un acceso permanente e instantáneo a cualquier tipo de contenidos a través de nuestros smartphones o de las redes sociales está generando en muchos usuarios una creciente ansiedad por el miedo a perderse algo relevante. Incluso se ha desarrollado un nombre para definir esta inquietud: FOMO. Traducido del inglés -Fear of Missing Out- sería el miedo a perderse algo.

Esta angustia se está trasladando al tejido de las empresas, que buscan nuevas formas de permanecer siempre conectadas a la actualidad tanto de sus clientes como de su sector y de su competencia. Cada día se generan miles de millones de datos en internet y lejos de detenerse, se está produciendo un aumento exponencial; una sobreabundancia que impide abarcar todos los contenidos disponibles por los medios tradicionales.

[bctt tweet=»Los clientes descontentos con una marca tienen 8 veces más probabilidades de no perdonarla» username=»ProdwareES»]

Según Forrester, los clientes que experimentan una interacción negativa con la marca tienen ocho veces más probabilidades de no perdonar a esa empresa. El riesgo de que la información relacionada con un cliente insatisfecho se pierda en un mar de datos irrelevantes angustia a las organizaciones, conscientes de que un cliente descontento comenta su experiencia negativa a una media de 10 personas. Por realidades como este, las organizaciones están cada vez más preocupadas por controlar todos los contenidos que pueden afectar al futuro del negocio en tanto que influyen en su reputación y en su relación con los clientes.

Estar al día de las novedades del sector, de las recomendaciones y de las críticas publicadas en páginas corporativas, redes sociales o foros se ha convertido en el caballo de batalla de muchas empresas. La aparición de nuevas soluciones de análisis, escucha y captación de datos está transformando la manera de aprovechar el potencial de las redes sociales. Pero en este océano de información, es indispensable optimizar los recursos para llegar a todos los rincones.

Os proponemos dos maneras de detectar y gestionar con eficacia las informaciones relevantes:

Controlar la reputación y descubrir nuevas tendencias

La mayoría de las decisiones de compra se basan en emociones que, a su vez, se construyen sobre los comentarios de otros clientes. A través de la escucha activa se accede a información esencial para analizar el mercado, para detectar tendencias y para estudiar a la competencia. Por otro lado, permite identificar a influencers -que ayuden construir imagen de marca- y a los más críticos -que pueden dañar la imagen de marca. Así es más sencillo gestionar de forma adecuada las interacciones con ambos.

Acceder a toda la información en las redes social

El perfilado social o social login va un paso más allá. A primera vista, es un sistema de registro y acceso a áreas privadas de páginas web a través de los perfiles de usuarios en las redes sociales. Por sí mismo, proporciona rapidez, seguridad y sencillez para los clientes. Sin embargo, para las empresas supone una rica fuente de información ya que pueden acceder a los datos publicados en los perfiles sociales (preferencias, intereses, datos demográficos, etc.) que resultan especialmente útiles para el diseño de campañas de marketing más efectivas.

Gracias a la escucha activa y el perfilado social, las empresas pueden acceder y trabajar con un mayor volumen de datos para obtener una visión 360 grados del cliente. Ambos sistemas permiten gestionar con agilidad posibles crisis de reputación, atender mejor al consumidor y conocer la evolución de sus gustos y necesidades con el tiempo. Para fortalecer la estrategia de redes sociales de las compañías y sacarle el máximo partido a su inversión es recomendable apoyarse en la última tecnología de escucha y perfilado social.

 

5 funcionalidades para proteger tu correo corporativo en la nube

Ciberseguridad en el correo en la nube

El correo corporativo es el principal canal de comunicación empresarial entre equipos, con proveedores y socios. El avance de las tecnologías ha convertido a los ordenadores en la principal herramienta de trabajo y el correo electrónico en un canal fundamental para las relaciones de trabajo.

Precisamente por formar parte de nuestro día a día, el correo electrónico es una de las vías más frecuentes de entrada de amenazas. Acostumbrados a abrir emails de desconocidos y recibir multitud de correos no deseados es habitual que los empleados no estén alerta ante emails sospechosos.

Es importante entender que los hackers actúan de forma masiva. Normalmente no dirigen sus ataques directamente a una empresa, sino que lanzan sus virus a todas sus redes esperando encontrar alguna vulnerabilidad que dé acceso al ataque.

[bctt tweet=»El correo electrónico es una de las vías más frecuentes de entrada de amenazas. » username=»ProdwareES»]

Un caso frecuente es recibir emails con una factura adjunta y con un asunto alarmante que induce a la descarga del documento malicioso. Estos archivos son capaces de borrar todos los datos de un ordenador, robar identidades y contraseñas e incluso acceder a otros sistemas causando daños irreversibles.

Por su fácil entrada a través del correo de cualquier empleado y su alta agresividad, es importante tomar medidas para disminuir el riesgo de entrada de amenazas a través de este canal. Dependiendo de tu servidor de correo podrás contar con unas opciones u otras, las siguientes funcionalidades son especialmente interesantes para tener en cuenta a la hora de elegir:

Detección de Spam

Con el fin de reducir el riesgo de caer en la trampa de abrir un email malintencionado, es importante contar con una solución capaz de adelantarse en la detección de emails maliciosos. Es decir, que sea capaz de analizar antes de entregar en la bandeja de entrada aquellos remitentes con dominios desconocidos o con archivos adjuntos o enlaces sospechosos. Un análisis previo, es clave para alertar sobre el riesgo de un email para que no corra el riesgo de ser abierto antes de comprobar si es seguro o no.

Entornos de análisis

La detección de amenazas avanzadas y desconocidas -no identificadas por la comunidad internacional- es compleja para cualquier sistema. Algunos servidores de correo ofrecen la opción de crear un entorno de prueba en el que observar el comportamiento de un email hasta asegurarse de que es seguro garantizando de esta manera un análisis muy avanzado de las amenazas.

Esta funcionalidad está basada en inteligencia artificial capaz de detectar patrones comunes entre los emails sospechosos e identificar su comportamiento como peligroso, aunque no hayan sido identificados con anterioridad.

Gestión de permisos

En amenazas conocidas como el phishing o robo de identidades, el hacker entra en el equipo y es capaz de observar las contraseñas introducidas y la información confidencial compartida para utilizarla con fines maliciosos. Esta es una práctica habitual de los hackers que buscan acceder a las cuentas de usuario de empleados para introducirse en sus sistemas y expandirse más rápidamente a través de las organizaciones. La gestión de permisos y las alertas ante accesos sospechosos permitirán identificar entradas a las cuentas corporativas desde redes fuera de las habituales y conexiones anómalas.

Cifrado de emails y documentos

Evitar que emails y documentos lleguen a manos de personas indeseadas que puedan utilizar datos confidenciales para acciones ilegales es fundamental para la ciberseguridad de las empresas. Existen soluciones de correo que permiten cifrar mensajes y documentos, así como establecer normas para bloquear emails que contengan cuentas bancarias y proteger de esta manera la información de la compañía y evitando riesgo de fuga de información.

Copia espejo de la bandeja de entrada

Además de establecer barreras contra la entrada de amenazas, es fundamental contar con un respaldo de la bandeja de entrada en caso de que un ataque consiga penetrar en los sistemas. Las copias de seguridad o copias espejo del correo garantizarán la recuperación de la información de la bandeja de entrada en caso de que un ataque consiga colarse y borrar la información.

Cada día hackers generan nuevas y más sofisticadas amenazas que son capaces de evadir todas las barreras. Por ello, además de tomar las medidas adecuadas para garantizar los más altos niveles de protección, es importante contar con respaldos actualizados de toda la información relevante para la compañía.

 

 

Un paso más en el Social Selling: ¿Qué mejoras trae la integración de Linkedin y Microsoft?

La diferencia entre ganar y perder ofertas a menudo depende de la capacidad de detectar oportunidades de venta y de construir relaciones fuertes con los clientes. La tecnología ofrece alternativas innovadoras para hacer frente a ambos retos de una manera más eficaz y productiva que los métodos usados tradicionalmente, como la puerta fría, que cada vez está más en desuso debido a su falta de eficacia. De hecho, hoy en día el 90% de las llamadas no son respondidas y los correos electrónicos se eliminan sin ser abiertos.

Gracias a la cantidad de datos que volcamos en ellas y al tiempo que pasamos conectados, las redes sociales se han convertido en una importante fuente de información y en un lugar de encuentro para mejorar la eficiencia de los equipos comerciales. De ahí que el social selling se haya convertido merecidamente en una de las mejores estrategias para llevar a cabo procesos comerciales más rentables en términos de recursos dedicados y ganancias obtenidas. Según un estudio de la consultora Mckinsey, aquellas empresas que utilizan estas técnicas han logrado aumentar sus ventas entre un 20 y un 25%.

[bctt tweet=»Aprovecha el enorme potencial de Linkedin y Microsoft Dynamics 365 for Sales para multiplicar las ventas.» username=»ProdwareES»]

La integración entre Linkedin Sales Navigator y Microsoft Dynamics 365 for Sales va un paso más allá en el desarrollo de nuevas técnicas de social selling. Aprovecha la red de contacto profesionales de cada empleado, así como la información de sus perfiles para mejorar el pipeline y optimizar las acciones de venta B2B aplicando la inteligencia de negocio para ofrecer recomendaciones contextuales que se adaptan a las necesidades concretas y puntuales (en tiempo real) de cada usuario. Simplificando, aprovecha el enorme potencial de esta red social para aumentar las ventas de la empresa.

La teoría está muy bien. Sin embargo, todavía muchos se preguntan cómo sacar partido realmente al social selling y, en concreto, a Linkedin. Aquí recogemos las respuestas a tres retos clave:

Social Selling - Linkedin y Microsoft

Encontrar oportunidades

El primer desafío consiste en detectar a los jugadores clave del partido. Es decir, identificar a aquellas personas que desempeñarán el papel definitivo en la decisión de compra. Hasta ahora, este proceso era tan complejo que podía ocupar días de trabajo. Pero la velocidad actual a la que se mueve el mercado impide dedicar tanto tiempo a estas tareas.

Además, en entorno empresarial ha evolucionado hacia una metodología de consenso y negociación, lo que aumenta el número de actores implicados en la toma de decisiones de compra. Este desafío se agrava aún más si tenemos en cuenta que el 20% de los decisores cambian de puesto cada año.

Ofrecer un valor añadido

Cuando finalmente logramos identificar a los jugadores clave involucrados en las decisiones de compra, el siguiente paso es ganar su confianza. A menudo, esto se reduce a la capacidad de cada responsable de ventas de ofrecer información consistente y de calidad que proporcione un valor añadido al potencial comprador. Para ofrecer ideas relevantes, no solo es necesario que comprenda el negocio y las necesidades del comprador, sino que también deben adaptar sus recomendaciones para que coincidan.

Mantener y reforzar las relaciones

Por último, dedicamos grandes esfuerzos a conservar y fortalecer las relaciones con un gran número de personas y cuentas a lo largo del tiempo. Si ya resulta bastante difícil encontrar a los jugadores adecuados y ganar su confianza, aún lo es más difícil mantener la fidelidad de todas estas personas. Sin los recursos adecuados, esto requiere tener unas profundas habilidades de organización y de la disciplina que pocos son capaces de alcanzar. Por ello, no resulta extraño que el 24% de las ofertas se olvide en el tiempo debido a la pérdida de contacto con el comprador.

Combinar las ingentes bases de datos de Linkedin con el potencial de las funcionalidades de Microsoft Dynamics 356 for Sales permite encontrar más fácilmente los contactos a los que habrá de persuadir.

Conoce todas las ventajas de Linkedin Sales Navigator para Microsoft Dynamics 365 for Sales en nuestro webinar “Más allá del: cómo exprimir las relaciones con prospects y clientes”.

La inteligencia artificial también es para las pequeñas empresas

Inteligencia artificial para pequeñas y medianas empresas

Parece que la inteligencia artificial es sólo cosa de grandes corporaciones. Sin embargo, la IA ya está en todas partes. Cada día la tecnología se integra en mayor medida en nuestro entorno y son más los procesos que llevamos a cabo a través de ordenadores y móviles. Quizá sin saberlo, la inteligencia artificial nos acompaña desde hace mucho tiempo.

Esta tecnología se caracteriza el desarrollo de máquinas capaces de aprender por sí mismas, de forma autónoma, un proceso hasta ahora exclusivo de la inteligencia humana. La IA hace posible que la tecnología aprenda y, con ello, sea capaz de mejorar sus funcionalidades y ofrecer un servicio más avanzado.

Desde ciberseguridad -para la detección avanzada de las amenazas- hasta en atención al cliente –para ofrecer un servicio personalizado y de calidad a través de la tecnología-, la inteligencia artificial está siendo aplicada en numerosos ámbitos de la empresa.

Muchas de las soluciones que utilizamos en nuestro día a día ya incluyen sistemas de autoaprendizaje. Por ello la inteligencia artificial está al alcance de cualquier empresa, sin importar su tamaño.

Reunimos algunas de las aplicaciones de IA que más han penetrado en el día a día de las empresas por las grandes posibilidades que ofrecen en cuanto a productividad y eficiencia:

Asistentes virtuales

Cortana, Siri o Google Assistant son algunos de los asistentes que nos acompañan desde hace un tiempo. Con casi respuesta para todo, son capaces de detectar construcciones verbales avanzadas y responder con total naturalidad en el idioma que te comuniques con ellos.

A través de inteligencia artificial, Cortana es capaz de aprender de tus rutinas, avisarte cuando sueles ir a hacer deporte o informarte de los cumpleaños de tus compañeros para que seas el primero en felicitarles. Los asistentes virtuales aspiran a ser completos personal assistants que resuelvan tu agenda, respondan a tus dudas y encuentren toda la información que necesites a golpe de voz.

Seguridad

Conseguir que la tecnología sea capaz de detectar comportamientos maliciosos es algo que ya hacían los primeros antivirus. Sin embargo, en cuanto un comportamiento se salía de los preestablecido, las puertas estaban abiertas. Con el avance de las tecnologías, los virus son cada vez más sofisticados y frecuentes, por lo que es difícil tener identificadas todas sus variantes.

Gracias a la inteligencia artificial, la tecnología es capaz de localizar riesgos potenciales en base a patrones y comportamientos previos. De esta forma, mejoran su experiencia y amplían el conocimiento sobre cómo atacan los virus y cómo identificarlos. Y en esto se basan los nuevos sistemas de ciberseguridad capaces de identificar las amenazas más avanzadas.

Marketing predictivo

El marketing predictivo consiste en detectar en tiempo real patrones de potenciales consumidores para ofrecerles una experiencia de compra personalizada. La identificación de patrones de conducta permite a la tecnología ofrecer productos y mensajes que respondan directamente a cada perfil de usuario.

De la mano del big data, la inteligencia artificial ha revolucionado el marketing hacia un enfoque de hiperpersonalización que cada vez será más evidente y que permite acercarse mucho más a las necesidades del usuario mejorando su conversión en ventas o clientes.

Identificación de documentos y búsquedas avanzadas

El reconocimiento de búsquedas y la detección de términos nos ayuda a que nuestro día a día sea más eficiente. Buscadores como Google o Bing ya utilizan la IA para detectar y autocompletar búsquedas en base a términos recientes o más frecuentes. Aplicaciones como Office 365 han incorporado estos sistemas también en sus buscadores internos haciendo más ágil la búsqueda de documentos en Delve o de plantillas en Power Point. 


La inteligencia artificial hace cualquier tecnología más intuitiva y cercana. De esta manera, mejora la experiencia de usuario y la eficiencia de quien la utiliza. El potencial de la IA es inmenso. Existen ya potentes tecnologías que pueden cambiar profundamente la forma en la que trabajamos.

Se trata de un paso más en la evolución de la tecnología que nos rodea. Por ello, está cerca tanto de usuarios finales como de pequeñas y medianas empresas que deben aprovecharse de esta tecnología para ofrecer servicios innovadores y avanzar en la transformación de sus procesos.

La calma antes de la tormenta: 8 meses para la entrada en vigor de GDPR

GDPR consejos 1

Ocho meses pueden parecer un plazo aún muy amplio. Pero, debido a la envergadura del proyecto, es recomendable que las empresas empiecen a sembrar las primeras semillas para llegar a tiempo al cumplimiento de GDPR.

A continuación, te ofrecemos cuatro primeras acciones que deberían ir realizando las empresas:

Crear conciencia dentro de la organización

La normativa GDPR será de obligado cumplimiento a partir de mayo 2018, lo que ofrece un plazo a las empresas para adaptarse a la nueva regulación. Si en la compañía no han reaccionado ante su entrada en vigor, se debe comenzar a evangelizar a los empleados.

Las implicaciones y la complejidad del cumplimiento de GDPR aún no ha calado en algunas organizaciones. Muchas organizaciones se dejan llevar por el mensaje simplista de que, si los datos personales están seguros, el cumplimiento de la normativa no les supondrá ningún problema. No haber sufrido incidentes de seguridad hasta la fecha no supone el cumplimiento de GDPR.

Comenzar cuanto antes

Adaptarse a la nueva regulación es una tarea considerable, que implica revisar multitud de procesos, analizar grandes volúmenes de información y que requiere implicar a muchos profesionales dentro de la organización. El que avisa no es traidor: los proyectos que involucran a diferentes departamentos y personas suelen llevar siempre más tiempo del que se plantea en la etapa inicial.

Establecer una hoja de ruta

 Se trata de fijar el plan que establece a grandes rasgos la secuencia de etapas para alcanzar los objetivos marcados para el cumplimiento de la normativa. Se debe pensar en ello de una forma esquemática, como un documento vivo y flexible que derivará en planes de acción con líneas de actuación más detalladas. Además, resultará muy importante especificar los plazos y recursos necesarios para una mayor operatividad.

La finalidad de la hoja de ruta es servir de base a la empresa para saber dónde está y qué debe hacer para llegar al cumplimiento en plazo de la nueva normativa. Todo ello con el fin de definir sus objetivos concretos, así como ofrecer unas líneas estratégicas claras para el desarrollo de los distintos procesos que implica.

Identificar personas clave en cada área

Las personas son el factor más importante y el recurso más valioso en la gestión de cualquier proyecto, especialmente en aquellos proyectos novedosos, que no cuentan con metodologías clásicas.

Por ello, es crítico identificar y vincular el proyecto a aquellos profesionales capaces de ver la organización de modo global y la forma en que los cambios pueden afectarle, personas realistas con objetivos claros, abiertos a otros puntos de vista y accesible para todas las personas. Y también persuasivos, ya que deberán implicar a otros profesionales y tomar decisiones relativas al proyecto. En definitiva, los mejores.


Si quieres más información sobre cómo gestionar la adaptación de tu empresa al RGPD, accede a nuestro portal. 

¿Está tu empresa preparada para GDPR? Consejos para su cumplimiento

Consejos para cumplir GDPR

Desde el próximo 25 de mayo de 2018, todas las organizaciones con actividad en la Unión Europea tendrán que cumplir obligatoriamente con las nuevas normas de protección de datos (GDPR, por sus siglas en inglés). Esto exigirá un profundo conocimiento de los datos que gestiona la empresa, su almacenamiento y procesamiento y el desarrollo de una nueva política de gestión de datos.

La adecuación a GDPR es un gran proyecto que debe entenderse como una ocasión de crecer y mejorar. Contar con un socio legal o tecnológico ayudará a tu empresa a convertir este desafío en una oportunidad única para sacar ventaja en el competitivo mercado que enfrentan actualmente las organizaciones.

El cumplimiento de GDPR requiere una adaptación que afecta a todos los estratos de las organizaciones. En la Guía de GDPR explicamos cómo pueden adaptarse las empresas a la nueva ley de datos personales. Además, os ofrecemos una serie de consejos mensuales que abarcarán todo el proceso hasta culminar con el pistoletazo de salida de la normativa en mayo.

Septiembre: La calma antes de la tormenta: 8 meses para la entrada en vigor de GDPR

Octubre: La cuenta atrás no se detiene: 7 meses para la entrada en vigor de RGDP

Noviembre: Cómo aplicar con éxito el RGPD a las áreas de marketing

Diciembre: Videoguía de GDPR

Enero: Evaluación de GDPR: qué impacto tendrá dentro de tu organización

Marzo: El punto débil del marketing para cumplir GDPR

Marzo: Infografía: Conoce los conceptos básicos de GDPR

Abril: Guía GDPR: ¿listos para una nueva era en la protección de datos personales?

Mayo: 10 estrategias de marketing para obtener el consentimiento de GDPR

Junio: ¿Cómo protege GDPR a la ciudadanía? 11 derechos para el usuario


Si quieres más información sobre cómo gestionar la adaptación de tu empresa al RGPD, accede a nuestro portal. 

7 hábitos de ciberseguridad para proteger tu pyme

Habitos de ciberseguridad en la nube

Todas las empresas, sin importar su tamaño, están expuestas a la ciberdelincuencia. Sin embargo, las pymes suelen ser objetivos más fáciles porque están, en líneas generales, menos concienciadas de los riesgos que supone un ciberataque.

La falta de seguridad y protección hace que sus sistemas sean más vulnerables frente a las amenazas y se conviertan en las principales víctimas de los hackers y virus informáticos. Según los datos del INCIBE el 70% de los ciberataques que tuvieron lugar en 2016 fueron dirigidos a pymes.

Por ello, es fundamental la concienciación y formación en este ámbito para que las propias empresas establezcan sus propios protocolos y hábitos y tomen las medidas tecnológicas necesarias para evitar la entrada de virus informáticos en sus sistemas.

1. Forma a tus empleados

La mayor parte de las amenazas entran en las empresas por la actuación errónea de la mano de un trabajador que, inconscientemente, abre un correo infectado, pincha en un enlace malicioso o se descarga un archivo corrupto. Por ello, todos y cada uno de los empleados de las empresas deben estar involucrados en su seguridad si queremos garantizar la protección de la información.

Los equipos deben estar alerta ante el peligro creciente de la entrada de amenazas. Su colaboración resulta clave en la protección de la empresa. Por ello, es fundamental que los empleados conozcan los canales de entrada de las amenazas, cómo pueden manifestarse y qué deben hacer en el caso de detectarlas.

2. Controla accesos y permisos

Es frecuente que los virus accedan a través de documentos que, al ser compartidos, se infectan y funcionan como canal para expandirse a otros sistemas. En muchos casos la instalación o descarga de archivos es la puerta de entrada de peligrosos malware. Tomar medidas para controlar el acceso a ciertos documentos y carpetas, así como la descarga de programas y archivos es clave para la seguridad de las empresas.

3. Protege tus dispositivos

Los dispositivos personales no cuentan habitualmente con garantías de seguridad por lo que, cuando se accede a través de ellos a servidores corporativos, se convierten en una vía sencilla de entrada de amenazas. El acceso a los archivos corporativos y servidores de correo debe estar controlada y restringida por la empresa.

Cada vez trabajamos con más dispositivos, el conocido como BYOD (Bring Your Own Device), lo que ofrece mayor movilidad a los equipos. Sin embargo, es importante diferenciar aquellos que se utilizan profesionalmente y personalmente para tomar las medidas de seguridad oportunas en cada uno de ellos. Las empresas deben conocer y proteger los dispositivos de cada persona dentro de los equipos, para poder garantizar accesos seguros

4. Asegura tus redes

Garantizar la seguridad de las redes a las que se conectan los dispositivos corporativos es un paso importante para crear un entorno de trabajo seguro. Probablemente, los equipos se conectan a través de diferentes redes, públicas o privadas a los correos y servidores, por lo que es importante controlar también la protección en estos casos, estableciendo sistemas de seguridad que alerten cuando una red sea sospechosa.

5. Comprueba tus copias de seguridad

En la mayoría de los casos, las consecuencias de un ataque informático son irreversibles. Por lo que debe asumirse la pérdida de información. La mejor garantía para proteger los datos de tu empresa es contar con un respaldo actualizado en la nube que, en caso de que algo ocurra, permita recuperar el estado inicial de tu empresa antes de que actuase el virus.

Al contrario que las copias en local, las copias de seguridad en la nube se sincronizan con los equipos. De esta forma, actualizan las últimas versiones de los documentos y sistemas, lo que permite a las empresas despreocuparse de las copias manuales

6. Actualiza el software

Windows ofrece actualizaciones constantes que permiten proteger los sistemas ante las últimas amenazas. El desarrollo de soluciones que hagan frente a los virus es tan rápido como la creación de las amenazas por los hackers. Hacer caso a los avisos de actualización y desbloquear las actualizaciones automáticas es fundamental para que los sistemas puedan protegerse ante las últimas amenazas.

7. Confirma la seguridad de tu web

La seguridad de la web corporativa también debe ser cuidada a través del cumplimiento de los certificados y protocolos de seguridad que evitan que se conviertan en canales de entrada de amenazas. Tanto el proveedor de hosting como las empresas deben tener en cuenta la importancia de la seguridad de la web, también en cuanto canal de entrada de datos, privacidad y confidencialidad.

Crear un entorno de trabajo seguro requiere de la participación del total de la empresa. Es importante que el total de la compañía sea consciente de los riesgos que existen y cómo evitarlos. Por ello, la formación, el establecimiento de protocolos, la gestión de permisos y la puesta en marcha de iniciativas de seguridad a través de nuevas tecnologías son indispensables para garantizar la ciberseguridad de las empresas.

Infografía: Amenazas informáticas, protege tu empresa en la nube

Amenazas informáticas y protección en la nube

En los últimos años hemos asistido a un avance imparable de la tecnología. Junto al desarrollo de nuevos dispositivos y aplicaciones, que facilitan nuestro trabajo diario, también han aparecido nuevas amenazas que ponen en riesgo la seguridad de las empresas, de sus instalaciones y de sus datos.

En un entorno interconectado y multidispositivo con flujos de información constantes, los ataques informáticos son cada vez más frecuentes. Aquellas empresas que bien por su tamaño o por la escasez de recursos disponibles no pueden dedicar tantos esfuerzos a la seguridad informática necesitan más que nunca establecer sistemas de protección que bloqueen los ataques.
En el ámbito de la ciberseguridad, la prevención resulta clave. Esta evitará en gran medida la entrada de virus informáticos. En la siguiente infografía podemos observar las cinco amenazas informáticas de las que lograrás protegerte gracias a la nube.

Aunque existen millones de amenazas informáticas, podemos dividirlas en los siguientes cinco grupos:

Si quieres aprender más sobre las principales amenazas a las que se enfrentan las empresas y cómo prevenir las infecciones, puedes descargar el whitepaper “Amenazas informáticas: protege tu empresa en la nube”.

¿Están los servidores cloud preparados para la pyme?

Servidor en la nube para pymes

Las pequeñas y medianas empresas están demostrando su capacidad de adaptación. Según un estudio de Microsoft realizado el pasado año, 9 de cada 10 pymes son conscientes de que la inversión en TI es un elemento clave para optimizar sus procesos. Por ello, este artículo no se titula ¿están las pymes preparadas para los servidores cloud? Porque ellas sí lo están.

Con necesidades y limitaciones muy diferentes a las de las grandes empresas, las pymes tienen organizaciones más flexibles y muestran menos resistencia al cambio. Para ellas, la nube representa una enorme oportunidad que algunas ya han sido capaces de ver. La razón por la que todavía el resto no ha dado el salto a las soluciones cloud es porque muchos proveedores no han sido capaces de ofrecerles lo que ellas necesitan.

A continuación, analizamos qué deben ofrecer los proveedores de servidores cloud a las pymes para que se cambien a la nube:

1. Lista para utilizar, sin complicaciones

Las pymes se caracterizan por contar con equipos pequeños, liderados por socios, socios fundadores o empresarios que se encargan de gestionar el negocio. En la mayoría de los casos la pequeña empresa no cuenta con perfiles técnicos y especializados que puedan gestionar servidores y sistemas, por lo que la administración de los mismos es limitada.

Por ello, a la hora de escoger un servidor, necesitarán que el proceso de cambio sea fácil y ágil, sin complicaciones, ni elementos que no entiendan y que generen desconfianza por su complejidad. Los proveedores de servidores cloud deben ser capaces de plantear soluciones sencillas hechas para un usuario tecnológico básico que pueda gestionarlo sin necesidad de tener conocimientos avanzados en la herramienta.

Además, deben ser capaz de dar instrucciones claras y sencillas de cómo poner en marcha el servidor y qué deben esperar en cada paso del proceso. Las pymes viven frecuentemente a un ritmo acelerado, con la visión puesta en el corto-medio plazo por su sensibilidad al entorno. Por ello, todo lo que les venga grande y complejo de gestionar quedará fuera de su consideración.

2. Transparente, sin costes ocultos

En muchos casos, la sensibilidad al precio y el desconocimiento de las soluciones cloud sitúan a las pymes en contra de la tecnología en la nube. Quizás por ser un concepto un tanto abstracto, genera desconfianza e inseguridades sobre dónde se almacenará su información, quién tendrá acceso a ella y que uso se le dará.

Los proveedores de servidores en la nube deben ofrecer una explicación clara de lo que la nube implica, en qué consiste y cómo se gestiona la información en ella. La mayor ventaja de las soluciones en la nube es el modelo de pago mensual, que facilita el acceso a estas soluciones a empresas que no pueden hacer grandes desembolsos iniciales.

Además, por ser un servicio gestionado por los proveedores del espacio de almacenamiento, no implica gastos adicionales. Únicamente se paga un coste fijo mensual por el uso de un espacio de almacenamiento en el total del espacio que ofrecen los datacenters. Los proveedores de servidores en la nube deben mostrar transparencia y acercar el concepto a quienes todavía no están familiarizados con ellos y esta será la única forma de ganarse la confianza de las pymes.

3. Soporte profesional, que les acompañe

Como comentamos anteriormente, la falta de profesionales especializados es uno de los obstáculos a los que se enfrentan las pymes a la hora de implementar nuevas tecnologías. Si nos ponemos en su lugar, confiar toda la información de la empresa en una solución de la que no tenemos el control genera muchas inseguridades.

La falta de especialistas internos debe ser suplida por un servicio de calidad por parte del proveedor que sea capaz de solucionar las dudas y problemas que puedan surgir durante el proceso, por muy sencillo que parezca inicialmente.

Además, los proveedores de servidores cloud deben ofrecer canales que permitan una comunicación fluida que solucione las dudas y los problemas del cliente de forma ágil. Contar un soporte de calidad, disminuye en gran medida las reticencias al cambio de las pymes.

4. Seguridad garantizada

Con el incremento de los ataques informáticos hemos podido comprobar que la seguridad con la que cuentan las empresas de pequeño y mediano tamaño deja mucho que desear. El desconocimiento y falta de concienciación son elementos clave. Sin embargo, la falta de recursos y tiempo dedicado a el mantenimiento de los mínimos de seguridad las ha convertido en las principales víctimas.

Con recursos limitados y compitiendo en un mercado cada vez más exigente, las pymes deben ser capaces de implementar soluciones de tecnológicas que les permitan desentenderse de la ciberseguridad de sus empresas.

Los servidores cloud cuentan con las garantías de la plataforma que los aloje. Cada plataforma se encarga de su seguridad, de cumplir la normativa y de conseguir los certificados que avalen sus garantías, lo que permite a los proveedores de servidores ofrecer un espacio seguro que, al estar conectado a la red, cuenta con las últimas actualizaciones para protegerse ante amenazas informáticas.

 

Los proveedores de servidores cloud deben acercarse a las pymes para que éstas puedan comenzar a confiar en soluciones en la nube y de esta manera aprovecharse de las grandes ventajas que la tecnología cloud les ofrece.