Inicio Blog Página 36

Por qué las empresas necesitan apoyarse en expertos en tecnología

Expertos en tecnología para pymes

Las pequeñas y medianas empresas componen la gran parte del tejido empresarial global. Empresas de múltiples sectores, con necesidades diversas y con características muy diferentes. Un grupo heterogéneo compuesto por compañías muy diversas, desde las más innovadoras startups hasta los pequeños comercios de barrio, pasando por asesorías o despachos de abogados.

Sin embargo, podemos identificar ciertos rasgos comunes en todas ellas como son sus limitados presupuestos, su sensibilidad financiera y sus equipos reducidos, factores que suponen frecuentemente una barrera para su digitalización y el uso de nuevas tecnologías. Por ello, recurrir a expertos en tecnología externos es clave para que las pequeñas y medianas empresas puedan avanzar en su digitalización.

[bctt tweet=»Recurrir a expertos externos en tecnología, clave para la digitalización de las empresas» username=»ProdwareES»]

Los proveedores tecnológicos cuentan con un conocimiento muy avanzado de las soluciones que ofrece el mercado, de sus ventajas y desventajas y de cómo sacarles el máximo partido. Originariamente sus servicios han ido más enfocados a la gran empresa, al igual que la mayor parte de la tecnología. Sin embargo, con el cloud computing o tecnología en la nube, los proveedores IT son capaces de ofrecer soluciones muy avanzadas a costes asequibles para las pymes.

La nube y los proveedores de soluciones cloud permiten a las pequeñas y medianas empresas contar con la última tecnología y equipos expertos a un coste asequible, ya que no requiere invertir en equipos internos ni infraestructuras.

A continuación, explicamos las razones por las que las pymes deben apoyarse en expertos tecnológicos para ser competitivas:

Asesoramiento y agilidad

La nube ha potenciado el lanzamiento de numerosas soluciones tecnológicas. La oferta es tan amplia que la elección de la mejor herramienta implica un amplio análisis de las funcionalidades, características y posibilidades de cada opción. Por ello, la implementación de una nueva herramienta es un proceso que requiere de tiempo de investigación externa e interna para garantizar que se trata de la solución que mejor responde a las necesidades de la empresa.

Los proveedores de tecnología, con equipos experimentados y con conocimientos específicos en múltiples soluciones, son capaces de dar respuesta a las necesidades de las empresas de forma mucho más ágil y efectiva.

De la mano de expertos tecnológicos, las pymes pueden implementar nuevas soluciones sin dejar de lado la actividad de la empresa, algo fundamental en un entorno tan ágil como el de las pymes. Las empresas que se apoyen en proveedores de tecnología, serán capaces de implementar soluciones que se ajusten mejor a sus necesidades, llevar a cabo el proceso de transición de forma más rápida y contar con un apoyo constante de expertos que resuelvan sus dudas y necesidades.

Rentabilidad: pago por uso

Las soluciones en la nube, ya sean de almacenamiento, de gestión o de productividad tienen en común su modelo de pago que evita grandes inversiones iniciales a través de un pago mensual en base a las necesidades concretas de la empresa. Gracias a la economía en escala de los servicios de almacenamiento en la nube pública es posible ofrecer servicios de computación en la nube a costes asequibles para cualquier empresa.

Y los proveedores tecnológicos se han adaptado a esta forma de facturación para incluir sus servicios en este modelo para facilitar la adquisición e implementación de la solución. Además, con las soluciones cloud no existen costes imprevistos de actualizaciones o mantenimiento, ya que se actualizan de forma automática.

Protección frente a amenazas

Ciberseguridad y tecnología van cada vez más de la mano a medida que evoluciona el mundo digital. Por ello, en el proceso de elección de la mejor solución, es fundamental valorar las opciones de seguridad que incluye y las funcionalidades a las que puede acceder.

Existen diversos niveles en seguridad informática para hacer frente a las ciberamenazas, desde la infraestructura base hasta la seguridad que protege el software final, por ello, es clave contar con el apoyo de un experto que sea capaz de asesorar y construir las barreras necesarias contra las amenazas.

Por tener un conocimiento avanzado de cada solución los proveedores de tecnología en la nube ofrecen asesoramiento en cuanto al nivel de seguridad del sistema y cómo adaptarlo a las necesidades concretas de la compañía.


Los proveedores tecnológicos de la mano de las soluciones en la nube ofrecen a las pequeñas empresas soluciones muy avanzadas para ponerse al nivel de las grandes empresas y lograr:

  • Optimizar sus procesos.
  • Mejorar sus operaciones.
  • Garantizar su ciberseguridad.

 

5 perfiles de cliente de banca: ¿cómo responder a sus necesidades?

cliente banca electrónica

La transición desde el mundo analógico al digital no solo multiplica las opciones de interacción entre los clientes y las entidades, sino que se produce a diferentes velocidades según el tipo de consumidor al que se enfrentan. En pocos años, hemos pasado de apuntar gastos e ingresos en un libro de cuentas, a las hojas de Excel dinámicas. Más recientemente, las aplicaciones fintech y la banca electrónica se han convertido en protagonistas del cambio.

En el caso de la banca retail, el cliente adquiere la capacidad de administrar él mismo sus finanzas accediendo a más información y recursos de una manera sencilla y accesible a través del ordenador, la tableta o el móvil. Se trata de un servicio cada vez más importante para los consumidores. Y los bancos son conscientes de ello.

Entre las opciones que están empezando a aparecer dentro de la banca electrónica encontramos el pago de facturas en línea, la gestión de tarjetas de crédito o débito (cancelación, activación o solicitud), el pago directamente desde el móvil, la contratación de cuentas corrientes, los sistemas de alertas, o el envío de dinero para recogida en cajero sin necesidad de tarjeta física.

Pero la digitalización de la economía doméstica es todavía muy desigual. Estos cinco perfiles definen a los consumidores de banca en una época de transición tecnológica:

 El conservador

cliente conservadorLa banca ofrece cada vez una mayor variedad de servicios que, sin embargo, no todos los clientes valoran. Algunos desconfían de las nuevas tecnologías y son reacios a utilizar las aplicaciones móviles. Necesitan un contacto directo con personas, y no con máquinas, para que le resuelvan sus dudas e incidencias.

Cada persona tiene sus ritmos de adaptación. Por eso hay que tener paciencia y ofrecer información clara y concisa e introducir las nuevas herramientas de forma paulatina. Además, recordarle que el servicio de atención al cliente telefónico o presencial seguirá disponible.

 El práctico

cliente prácticoSegún el estudio Youbiquity Finanzas, en 2016 solo el 40% de los consumidores tenía una fuerte relación con su banco. El cliente práctico quiere tener las mínimas interacciones con su banco. Cuando estas son ineludibles, prefiere realizarlas por internet. En casos complicados, también espera poder contactar con su banco por teléfono. Además, no le gustan que le ofrezcan productos que no desea. Cuando necesita algo, acude de forma proactiva. Adquirir un conocimiento profundo del cliente (universo personal, transaccional, relacional y contextual) para ofrecerle únicamente los productos que pueden interesarle.

 El descuidado

cliente descuidado

Está poco interesado por la gestión de sus finanzas personales. De hecho, solo se ocupa de ellas cuando no le queda más remedio. El dinero no es lo más importante para él. En cambio, busca la comodidad y que estas gestiones no le quiten tiempo para hacer otras cosas. Ofrecerle recursos que le simplifiquen sus procesos y le planifiquen los gastos de forma autónoma. Es decir, herramientas que requieran el mínimo esfuerzo por parte del cliente.

El estresado

cliente estresado

Le preocupa su situación financiera pero la falta de tiempo le impide organizarse como le gustaría para tenerlo todo bajo control. Por eso, suele utilizar aplicaciones móviles, realiza sus pagos por domiciliación bancaria e intenta automatizar al máximo la gestión de sus cuentas. Agilizar y automatizar son las claves para cautivar a estos clientes.

El hiperdigitalizado

cliente hiperdigitalizado

Es el rey del fintech: el primero en descubrir nuevas aplicaciones, conoce todas sus funcionalidades y sabe dónde encontrar la información que busca a golpe de dedo. Se pasa el día conectado calculando y controlando sus cuentas, depósitos, gastos, presupuestos, etc. A su banco le exige una innovación continua para mantenerse siempre a la última.

Pese a las diferencias evidentes entre los cinco perfiles, existe un elemento común a todos ellos: necesitan una plataforma de gestión y atención al cliente sólida y completa con una buena usabilidad desde donde realizar todas las transacciones que elijan por el que canal que prefieran. Por ello, cada vez son más las entidades que desarrollan proyectos específicos para mejorar la experiencia de cliente.


Si quieres conocer más información sobre los distintos tipos de consumidores de banca, cómo conocerles, conectar con ellos y comprenderles acercarte a ellos para fidelizarles, elementos clave del nuevo modelo de negocio del sector bancario, accede ahora a nuestro whitepaper «El nuevo consumidor digital en la banca retail»

La cuenta atrás no se detiene: 7 meses para la entrada en vigor de RGDP

GDPR - 7 meses

El tiempo sigue corriendo para todas aquellas empresas afectadas por la próxima entrada en vigor del RGPD, que son la mayoría. Muchos ya estaréis inmersos en vuestros proyectos de cumplimiento, mientras que otros seguiréis remoloneando en torno a cuándo iniciar la adaptación.

Para unos y otros, os traemos una nueva serie de consejos para enfrentaros a GDPR o RGPD:

Conoce bien todos datos de tu empresa

¿Sabes dónde se almacenan, cuándo se recopilaron, con qué propósito o quién puede acceder a ellos? Estas son algunas de las preguntas que las empresas y los DPO deberán ser capaces de responder una vez que entre en vigor el RGPD. Disponer de toda la información completa sobre el contenido, el alcance o la localización de los datos resulta fundamental tanto para protegerlos como para modificarlos y/o borrarlos rápida y fácilmente en caso de que así se requiera. Aunque a priori consideramos que tenemos controlados nuestros datos, la realidad suele ser otra. Formatos no estructurados en documentos, presentaciones y hojas de cálculo son especialmente susceptibles de ser “olvidados” por las organizaciones a la hora de realizar una auditoría o revisión de los datos. Por eso, hay que incidir en identificar todas las potenciales fuentes de información y almacenes de datos de las compañías.

Aprende a gestionar el Principio de Responsabilidad Proactiva

Como vemos, el cumplimiento del RGPD requiere que las organizaciones analicen qué datos tienen, cómo los tratan y con qué finalidades; así como que mantengan una actitud proactiva, diligente y consciente en cuanto al tratamiento de los datos personales. Esta obligación parte de la aplicación del Principio de Responsabilidad Proactiva, que exige mantener un registro (interno) de todos los datos y del tratamiento que se realiza sobre los mismos que puede ser solicitado en cualquier momento por parte de los organismos supervisores para asegurarse que se está cumpliendo la normativa. Es decir, el responsable del tratamiento de la empresa debe aplicar medidas técnicas y organizativas adecuadas para poder garantizar y demostrar que el tratamiento cumple el RGPD. Ese proceso, que sustituye a la declaración constante de ficheros de datos a las administraciones, también les servirá para adoptar el resto de puntos incluidos en la ley.

Implanta el RGPD por fases

Dar los primeros pasos para la adaptación y el cumplimiento del RGPD puede llegar a sobrepasar a las organizaciones debido a la magnitud del proceso. Por eso, es recomendable comenzar por aplicar los cambios en un área determinada dentro de la empresa, lo que servirá como proyecto piloto para la aplicación posterior en el resto de departamentos. Una vez que a nivel interno se tiene claro el procedimiento y se comprenden realmente los riesgos y las dificultades que implica, se puede extrapolar la experiencia aprendida a las diferentes áreas de la organización. Esto permitirá implementar nuevas políticas, procedimientos de soporte y formación que ayuden a la implantación completa del RGPD.

Cuidado con los registros en papel

La vieja aspiración de una oficina sin papel completamente digitalizada a menudo se ve frenada por la firma de contratos. Los registros en papel generan cada vez más inconvenientes a las empresas: ocupan demasiado espacio, no están siempre disponibles en entornos de movilidad y existe un mayor peligro de pérdida asociado al robo o al extravío. A esto se une ahora la necesidad de cumplir con los requisitos legales de RGPD. Para las organizaciones, la solución es contar con un sistema de firma digital que cumpla los protocolos más estrictos de protección de datos, garantice la seguridad y confidencialidad de los mismos y esté reconocida legalmente.

El borrado de registros en las copias de seguridad

Entre las exigencias que incorpora RGPD, hay varios casos en los que las empresas están obligadas a borrar registros personales. Por ejemplo, cuando termina la relación, cuando expira el plazo concedido o a petición del interesado, aunque la casuística es mucho más extensa. Comparativamente, resulta fácil eliminar los registros de los sistemas de trabajo, pero ¿qué hacemos con los backups? Salvo excepciones, no es posible eliminar registros individuales dentro de un backup, especialmente si se trata de bases de datos. Sin embargo, el desarrollo de copias de seguridad en la nube ofrece una interesante alternativa para salvar este escoyo. Gracias a la sincronización constante, las empresas pueden mantener sus copias de seguridad siempre actualizadas, accesibles y protegidas cumpliendo la normativa.

Gestionar los datos de los dispositivos

Los móviles, ordenadores portátiles y tabletas son otra fuente importante de riesgo de incumplimiento de RGPD. Ya sean propiedad del empleado -la conocida tendencia del BYOD (Bring Your Own Device)- o de la empresa, en la práctica totalidad de los casos estos dispositivos contienen en sus discos duros datos personales de terceros. Su pérdida o robo obliga a las empresas a: notificar este hecho a las autoridades, en primer lugar; y a ser objeto de una investigación, que puede derivar en fuertes multas, en segundo lugar. En este nuevo escenario, las organizaciones deben analizar el nivel de riesgo al que se exponen y tomar las medidas pertinentes para protegerse. En este caso, la gestión en remoto de dispositivos por parte de equipos de IT no solo ahorra costes, sino que permite controlar el acceso a los mismos al tiempo que asegura la protección de datos de forma unificada.


Si quieres más información sobre cómo gestionar la adaptación de tu empresa al RGPD, accede a nuestro portal. 

 

Los nuevos modelos de negocio y la tecnología ponen en jaque al sector seguros

Retos del sector seguros

El contexto de trabajo actual en el ámbito de las aseguradoras plantea diversos retos que obligan a las compañías a replantearse su relación con el cliente, a implementar nuevos mecanismos para llevar a cabo su actividad y a abrir canales de comunicación alternativos a los actuales tanto con su cliente directo como con el indirecto.

Para comprender los desafíos a los que se enfrentan las empresas de seguros, antes debemos pensar en una serie de cuestiones que están generando grandes inquietudes entre las empresas y que podemos articulan en torno a seis apartados:

  • El mensaje de negocio: ¿cómo se difunde?, ¿está llegando a la gente adecuada en el momento oportuno?
  • El producto: ¿cumple los requisitos del cliente?,¿es mejor que el de mi competencia?
  • El servicio: ¿cómo lo presto?, ¿qué valor añadido aporta?
  • La personalización: ¿puedo adaptarme a las circunstancias de cada consumidor?, ¿cubren sus necesidades?
  • La experiencia de cliente: ¿es homogénea y cruzada en todos los canales?, ¿soy capaz de sorprenderle?
  • La satisfacción: ¿podré mejorar las tasas de fidelización?, ¿y las recomendaciones?

 

Una vez que hemos respondido a estas preguntas y tenemos una imagen más clara de la situación de nuestra empresa, veamos los cinco retos a los que debemos hacer frente:

1. Modelos de negocio

Nos encontramos ante una nueva generación de consumidores que no solo engloba a los jóvenes, sino a todos aquellos que han evolucionado al calor de las nuevas tecnologías y del acceso casi ilimitado a la información. Estas nuevas generaciones suponen una nueva demanda presentan una nueva forma de consumir.

La economía colaborativa, los sistemas de pago por uso o los micropagos son solo algunos ejemplos de ello. Estos cambios ponen de relevancia la necesidad de plantear enfoques alternativos e innovadores sobre cómo gestionar los negocios.

2. Distribución

La trasformación de los modelos de negocio trae irremediablemente consigo un cambio en la forma de llevar a cabo el resto de procesos de la empresa. Redefinir la distribución de los productos y los servicios representa uno de los más importantes. Podemos dividirlos en dos grandes áreas: la venta directa y la venta indirecta. En el primer caso, prima la apertura de nuevos canales junto a la implantación de nuevas herramientas. En el segundo, se trata de buscar estrategias para hacer frente al incremento de la competencia.

3. Tecnología

Por supuesto, estos cambios también tienen su reflejo en el plano tecnológico. Mejorar la competitividad y la eficiencia sin olvidarnos de la calidad del servicio son los principales argumentos a la hora de invertir en tecnologías innovadoras. La automatización de los procesos, las valoraciones desasistidas o el trabajo con nuevas fuentes de datos para su aprovechamiento en el conocimiento del cliente y de las novedades.

4. Competencia

Los cambios tecnológicos no solo han reducido las barreras de entrada, sino que han abierto la puerta a nuevas formas de ofrecer los productos y servicios del sector servicios. Las denominadas InsurTech toman el relevo de las ya archiconocidas Fintech impulsando la llegada de nuevos actores al sector. A esto se añade la tendencia por la cual los exsocios se convertían en competidores.

5. Omnicanalidad

La omnicanalidad y el conocimiento del cliente se han convertido en dos piezas clave para fidelizar en el sector seguros. El consumidor o el asegurado exige recibir una experiencia homogénea y cruzada entre todos los canales.

Factores críticos para impulsar la Transformación Digital desde la alta dirección

Transformación Digital en la alta dirección

Los procesos de transformación digital deben nacer en la alta dirección y germinar en el resto de áreas de la empresa. Encargados de sembrar la semilla de la innovación y de transmitir los nuevos valores de la empresa al resto de profesionales, los directivos han de convertirse en los principales impulsores de estos proyectos que, como ya hablamos anteriormente, requieren tres ingredientes fundamentales: liderazgo, innovación y orientación al cliente.

Según el informe Aligning the Organization for Its Digital Focus elaborado por MIT Sloan Management Review y Deloitte University Press, el 44% de los encuestados considera que su organización se está preparando adecuadamente para la disrupción digital. El 32% de ellos están en las primeras etapas del desarrollo digital, mientras que el 42% se sitúan a mitad del proceso y tan solo el 26% afirma que se encuentra en un nivel avanzado.

[bctt tweet=»El 32% de las empresas está en una etapa incipiente de transformacióndigital» username=»ProdwareES»]

Si bien los procesos de transformación digital no tienen una meta definida, siempre están en continua evolución y crecimiento, existen una serie de pasos que ayudan a impulsar el éxito de los proyectos. Ray Wang, responsable de Constellation Research, analizaba en una entrevista para Microsoft Dynamics 365 cuáles son los cinco pasos críticos que las marcas y las organizaciones deben dar para tomar la iniciativa. Aquí os los explicamos:

Comprende tu misión

Las empresas deben plantearse cuáles son realmente los resultados que quieren conseguir en sus proyectos de transformación digital. Es decir, ¿cuál es la promesa final de la marca? es importante comprender cuál es la misión de cada uno dentro de la empresa y qué estás haciéndolo para lograrlo. A partir de ahí es donde se debe comenzar.

Construye una cultura digital

«Pasamos mucho tiempo hablando de tecnología y modelos de negocios, pero ¿cómo humanizamos lo digital?”, se pregunta Wang. Esto se consigue construyendo un ADN digital y una cultura de organizaciones digitales internas, lo que requiere disponer dentro de la empresa de los denominados «artesanos digitales».

Estos perfiles se caracterizan por combinar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con la narración, la antropología, la etnografía y el diseño de experiencia de usuario. Cuando se logra un equilibrio, las empresas se aproximan a la construcción de una cultura digital.

De lo sencillo a lo complejo

Una vez que se obtienen esos modelos de negocio correctos es momento de idear tecnologías disruptivas geniales. Primero están las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube, el big data y comunicaciones unificadas más básicas. Luego están todas las tecnologías emergentes que cada vez interesan más a las empresas: el IoT, las tecnologías cognitivas, la Inteligencia Artificial, la robótica o la realidad virtua».

Toma decisiones basadas en datos

«No se puede funcionar sin datos: los datos son el corazón de las empresas digitales” señala Wang. Por eso, pasar de una toma de decisiones guiada por el instinto a otras basadas en datos es uno de los cambios imprescindibles en la transformación gigital. Se trata de aprovechar los conocimientos y aprovechar estas ideas que te ayudan a diferenciarte de la competencia y a reducir riesgos.

Promover la coinnovación y la cocreación te ayudará a aprovechar los modelos P2P y el gran potencial de las economías de red, así como a detectar ideas innovadoras y a desarrollar proyectos novedosos. Así podrías construir una plataforma sobre la que ir creciendo día a día.

Cómo sobrevivir al FOMO empresarial en un mundo hiperconectado

FOMO empresarial

Tener un acceso permanente e instantáneo a cualquier tipo de contenidos a través de nuestros smartphones o de las redes sociales está generando en muchos usuarios una creciente ansiedad por el miedo a perderse algo relevante. Incluso se ha desarrollado un nombre para definir esta inquietud: FOMO. Traducido del inglés -Fear of Missing Out- sería el miedo a perderse algo.

Esta angustia se está trasladando al tejido de las empresas, que buscan nuevas formas de permanecer siempre conectadas a la actualidad tanto de sus clientes como de su sector y de su competencia. Cada día se generan miles de millones de datos en internet y lejos de detenerse, se está produciendo un aumento exponencial; una sobreabundancia que impide abarcar todos los contenidos disponibles por los medios tradicionales.

[bctt tweet=»Los clientes descontentos con una marca tienen 8 veces más probabilidades de no perdonarla» username=»ProdwareES»]

Según Forrester, los clientes que experimentan una interacción negativa con la marca tienen ocho veces más probabilidades de no perdonar a esa empresa. El riesgo de que la información relacionada con un cliente insatisfecho se pierda en un mar de datos irrelevantes angustia a las organizaciones, conscientes de que un cliente descontento comenta su experiencia negativa a una media de 10 personas. Por realidades como este, las organizaciones están cada vez más preocupadas por controlar todos los contenidos que pueden afectar al futuro del negocio en tanto que influyen en su reputación y en su relación con los clientes.

Estar al día de las novedades del sector, de las recomendaciones y de las críticas publicadas en páginas corporativas, redes sociales o foros se ha convertido en el caballo de batalla de muchas empresas. La aparición de nuevas soluciones de análisis, escucha y captación de datos está transformando la manera de aprovechar el potencial de las redes sociales. Pero en este océano de información, es indispensable optimizar los recursos para llegar a todos los rincones.

Os proponemos dos maneras de detectar y gestionar con eficacia las informaciones relevantes:

Controlar la reputación y descubrir nuevas tendencias

La mayoría de las decisiones de compra se basan en emociones que, a su vez, se construyen sobre los comentarios de otros clientes. A través de la escucha activa se accede a información esencial para analizar el mercado, para detectar tendencias y para estudiar a la competencia. Por otro lado, permite identificar a influencers -que ayuden construir imagen de marca- y a los más críticos -que pueden dañar la imagen de marca. Así es más sencillo gestionar de forma adecuada las interacciones con ambos.

Acceder a toda la información en las redes social

El perfilado social o social login va un paso más allá. A primera vista, es un sistema de registro y acceso a áreas privadas de páginas web a través de los perfiles de usuarios en las redes sociales. Por sí mismo, proporciona rapidez, seguridad y sencillez para los clientes. Sin embargo, para las empresas supone una rica fuente de información ya que pueden acceder a los datos publicados en los perfiles sociales (preferencias, intereses, datos demográficos, etc.) que resultan especialmente útiles para el diseño de campañas de marketing más efectivas.

Gracias a la escucha activa y el perfilado social, las empresas pueden acceder y trabajar con un mayor volumen de datos para obtener una visión 360 grados del cliente. Ambos sistemas permiten gestionar con agilidad posibles crisis de reputación, atender mejor al consumidor y conocer la evolución de sus gustos y necesidades con el tiempo. Para fortalecer la estrategia de redes sociales de las compañías y sacarle el máximo partido a su inversión es recomendable apoyarse en la última tecnología de escucha y perfilado social.

 

5 funcionalidades para proteger tu correo corporativo en la nube

Ciberseguridad en el correo en la nube

El correo corporativo es el principal canal de comunicación empresarial entre equipos, con proveedores y socios. El avance de las tecnologías ha convertido a los ordenadores en la principal herramienta de trabajo y el correo electrónico en un canal fundamental para las relaciones de trabajo.

Precisamente por formar parte de nuestro día a día, el correo electrónico es una de las vías más frecuentes de entrada de amenazas. Acostumbrados a abrir emails de desconocidos y recibir multitud de correos no deseados es habitual que los empleados no estén alerta ante emails sospechosos.

Es importante entender que los hackers actúan de forma masiva. Normalmente no dirigen sus ataques directamente a una empresa, sino que lanzan sus virus a todas sus redes esperando encontrar alguna vulnerabilidad que dé acceso al ataque.

[bctt tweet=»El correo electrónico es una de las vías más frecuentes de entrada de amenazas. » username=»ProdwareES»]

Un caso frecuente es recibir emails con una factura adjunta y con un asunto alarmante que induce a la descarga del documento malicioso. Estos archivos son capaces de borrar todos los datos de un ordenador, robar identidades y contraseñas e incluso acceder a otros sistemas causando daños irreversibles.

Por su fácil entrada a través del correo de cualquier empleado y su alta agresividad, es importante tomar medidas para disminuir el riesgo de entrada de amenazas a través de este canal. Dependiendo de tu servidor de correo podrás contar con unas opciones u otras, las siguientes funcionalidades son especialmente interesantes para tener en cuenta a la hora de elegir:

Detección de Spam

Con el fin de reducir el riesgo de caer en la trampa de abrir un email malintencionado, es importante contar con una solución capaz de adelantarse en la detección de emails maliciosos. Es decir, que sea capaz de analizar antes de entregar en la bandeja de entrada aquellos remitentes con dominios desconocidos o con archivos adjuntos o enlaces sospechosos. Un análisis previo, es clave para alertar sobre el riesgo de un email para que no corra el riesgo de ser abierto antes de comprobar si es seguro o no.

Entornos de análisis

La detección de amenazas avanzadas y desconocidas -no identificadas por la comunidad internacional- es compleja para cualquier sistema. Algunos servidores de correo ofrecen la opción de crear un entorno de prueba en el que observar el comportamiento de un email hasta asegurarse de que es seguro garantizando de esta manera un análisis muy avanzado de las amenazas.

Esta funcionalidad está basada en inteligencia artificial capaz de detectar patrones comunes entre los emails sospechosos e identificar su comportamiento como peligroso, aunque no hayan sido identificados con anterioridad.

Gestión de permisos

En amenazas conocidas como el phishing o robo de identidades, el hacker entra en el equipo y es capaz de observar las contraseñas introducidas y la información confidencial compartida para utilizarla con fines maliciosos. Esta es una práctica habitual de los hackers que buscan acceder a las cuentas de usuario de empleados para introducirse en sus sistemas y expandirse más rápidamente a través de las organizaciones. La gestión de permisos y las alertas ante accesos sospechosos permitirán identificar entradas a las cuentas corporativas desde redes fuera de las habituales y conexiones anómalas.

Cifrado de emails y documentos

Evitar que emails y documentos lleguen a manos de personas indeseadas que puedan utilizar datos confidenciales para acciones ilegales es fundamental para la ciberseguridad de las empresas. Existen soluciones de correo que permiten cifrar mensajes y documentos, así como establecer normas para bloquear emails que contengan cuentas bancarias y proteger de esta manera la información de la compañía y evitando riesgo de fuga de información.

Copia espejo de la bandeja de entrada

Además de establecer barreras contra la entrada de amenazas, es fundamental contar con un respaldo de la bandeja de entrada en caso de que un ataque consiga penetrar en los sistemas. Las copias de seguridad o copias espejo del correo garantizarán la recuperación de la información de la bandeja de entrada en caso de que un ataque consiga colarse y borrar la información.

Cada día hackers generan nuevas y más sofisticadas amenazas que son capaces de evadir todas las barreras. Por ello, además de tomar las medidas adecuadas para garantizar los más altos niveles de protección, es importante contar con respaldos actualizados de toda la información relevante para la compañía.

 

 

Un paso más en el Social Selling: ¿Qué mejoras trae la integración de Linkedin y Microsoft?

La diferencia entre ganar y perder ofertas a menudo depende de la capacidad de detectar oportunidades de venta y de construir relaciones fuertes con los clientes. La tecnología ofrece alternativas innovadoras para hacer frente a ambos retos de una manera más eficaz y productiva que los métodos usados tradicionalmente, como la puerta fría, que cada vez está más en desuso debido a su falta de eficacia. De hecho, hoy en día el 90% de las llamadas no son respondidas y los correos electrónicos se eliminan sin ser abiertos.

Gracias a la cantidad de datos que volcamos en ellas y al tiempo que pasamos conectados, las redes sociales se han convertido en una importante fuente de información y en un lugar de encuentro para mejorar la eficiencia de los equipos comerciales. De ahí que el social selling se haya convertido merecidamente en una de las mejores estrategias para llevar a cabo procesos comerciales más rentables en términos de recursos dedicados y ganancias obtenidas. Según un estudio de la consultora Mckinsey, aquellas empresas que utilizan estas técnicas han logrado aumentar sus ventas entre un 20 y un 25%.

[bctt tweet=»Aprovecha el enorme potencial de Linkedin y Microsoft Dynamics 365 for Sales para multiplicar las ventas.» username=»ProdwareES»]

La integración entre Linkedin Sales Navigator y Microsoft Dynamics 365 for Sales va un paso más allá en el desarrollo de nuevas técnicas de social selling. Aprovecha la red de contacto profesionales de cada empleado, así como la información de sus perfiles para mejorar el pipeline y optimizar las acciones de venta B2B aplicando la inteligencia de negocio para ofrecer recomendaciones contextuales que se adaptan a las necesidades concretas y puntuales (en tiempo real) de cada usuario. Simplificando, aprovecha el enorme potencial de esta red social para aumentar las ventas de la empresa.

La teoría está muy bien. Sin embargo, todavía muchos se preguntan cómo sacar partido realmente al social selling y, en concreto, a Linkedin. Aquí recogemos las respuestas a tres retos clave:

Social Selling - Linkedin y Microsoft

Encontrar oportunidades

El primer desafío consiste en detectar a los jugadores clave del partido. Es decir, identificar a aquellas personas que desempeñarán el papel definitivo en la decisión de compra. Hasta ahora, este proceso era tan complejo que podía ocupar días de trabajo. Pero la velocidad actual a la que se mueve el mercado impide dedicar tanto tiempo a estas tareas.

Además, en entorno empresarial ha evolucionado hacia una metodología de consenso y negociación, lo que aumenta el número de actores implicados en la toma de decisiones de compra. Este desafío se agrava aún más si tenemos en cuenta que el 20% de los decisores cambian de puesto cada año.

Ofrecer un valor añadido

Cuando finalmente logramos identificar a los jugadores clave involucrados en las decisiones de compra, el siguiente paso es ganar su confianza. A menudo, esto se reduce a la capacidad de cada responsable de ventas de ofrecer información consistente y de calidad que proporcione un valor añadido al potencial comprador. Para ofrecer ideas relevantes, no solo es necesario que comprenda el negocio y las necesidades del comprador, sino que también deben adaptar sus recomendaciones para que coincidan.

Mantener y reforzar las relaciones

Por último, dedicamos grandes esfuerzos a conservar y fortalecer las relaciones con un gran número de personas y cuentas a lo largo del tiempo. Si ya resulta bastante difícil encontrar a los jugadores adecuados y ganar su confianza, aún lo es más difícil mantener la fidelidad de todas estas personas. Sin los recursos adecuados, esto requiere tener unas profundas habilidades de organización y de la disciplina que pocos son capaces de alcanzar. Por ello, no resulta extraño que el 24% de las ofertas se olvide en el tiempo debido a la pérdida de contacto con el comprador.

Combinar las ingentes bases de datos de Linkedin con el potencial de las funcionalidades de Microsoft Dynamics 356 for Sales permite encontrar más fácilmente los contactos a los que habrá de persuadir.

Conoce todas las ventajas de Linkedin Sales Navigator para Microsoft Dynamics 365 for Sales en nuestro webinar “Más allá del: cómo exprimir las relaciones con prospects y clientes”.

La inteligencia artificial también es para las pequeñas empresas

Inteligencia artificial para pequeñas y medianas empresas

Parece que la inteligencia artificial es sólo cosa de grandes corporaciones. Sin embargo, la IA ya está en todas partes. Cada día la tecnología se integra en mayor medida en nuestro entorno y son más los procesos que llevamos a cabo a través de ordenadores y móviles. Quizá sin saberlo, la inteligencia artificial nos acompaña desde hace mucho tiempo.

Esta tecnología se caracteriza el desarrollo de máquinas capaces de aprender por sí mismas, de forma autónoma, un proceso hasta ahora exclusivo de la inteligencia humana. La IA hace posible que la tecnología aprenda y, con ello, sea capaz de mejorar sus funcionalidades y ofrecer un servicio más avanzado.

Desde ciberseguridad -para la detección avanzada de las amenazas- hasta en atención al cliente –para ofrecer un servicio personalizado y de calidad a través de la tecnología-, la inteligencia artificial está siendo aplicada en numerosos ámbitos de la empresa.

Muchas de las soluciones que utilizamos en nuestro día a día ya incluyen sistemas de autoaprendizaje. Por ello la inteligencia artificial está al alcance de cualquier empresa, sin importar su tamaño.

Reunimos algunas de las aplicaciones de IA que más han penetrado en el día a día de las empresas por las grandes posibilidades que ofrecen en cuanto a productividad y eficiencia:

Asistentes virtuales

Cortana, Siri o Google Assistant son algunos de los asistentes que nos acompañan desde hace un tiempo. Con casi respuesta para todo, son capaces de detectar construcciones verbales avanzadas y responder con total naturalidad en el idioma que te comuniques con ellos.

A través de inteligencia artificial, Cortana es capaz de aprender de tus rutinas, avisarte cuando sueles ir a hacer deporte o informarte de los cumpleaños de tus compañeros para que seas el primero en felicitarles. Los asistentes virtuales aspiran a ser completos personal assistants que resuelvan tu agenda, respondan a tus dudas y encuentren toda la información que necesites a golpe de voz.

Seguridad

Conseguir que la tecnología sea capaz de detectar comportamientos maliciosos es algo que ya hacían los primeros antivirus. Sin embargo, en cuanto un comportamiento se salía de los preestablecido, las puertas estaban abiertas. Con el avance de las tecnologías, los virus son cada vez más sofisticados y frecuentes, por lo que es difícil tener identificadas todas sus variantes.

Gracias a la inteligencia artificial, la tecnología es capaz de localizar riesgos potenciales en base a patrones y comportamientos previos. De esta forma, mejoran su experiencia y amplían el conocimiento sobre cómo atacan los virus y cómo identificarlos. Y en esto se basan los nuevos sistemas de ciberseguridad capaces de identificar las amenazas más avanzadas.

Marketing predictivo

El marketing predictivo consiste en detectar en tiempo real patrones de potenciales consumidores para ofrecerles una experiencia de compra personalizada. La identificación de patrones de conducta permite a la tecnología ofrecer productos y mensajes que respondan directamente a cada perfil de usuario.

De la mano del big data, la inteligencia artificial ha revolucionado el marketing hacia un enfoque de hiperpersonalización que cada vez será más evidente y que permite acercarse mucho más a las necesidades del usuario mejorando su conversión en ventas o clientes.

Identificación de documentos y búsquedas avanzadas

El reconocimiento de búsquedas y la detección de términos nos ayuda a que nuestro día a día sea más eficiente. Buscadores como Google o Bing ya utilizan la IA para detectar y autocompletar búsquedas en base a términos recientes o más frecuentes. Aplicaciones como Office 365 han incorporado estos sistemas también en sus buscadores internos haciendo más ágil la búsqueda de documentos en Delve o de plantillas en Power Point. 


La inteligencia artificial hace cualquier tecnología más intuitiva y cercana. De esta manera, mejora la experiencia de usuario y la eficiencia de quien la utiliza. El potencial de la IA es inmenso. Existen ya potentes tecnologías que pueden cambiar profundamente la forma en la que trabajamos.

Se trata de un paso más en la evolución de la tecnología que nos rodea. Por ello, está cerca tanto de usuarios finales como de pequeñas y medianas empresas que deben aprovecharse de esta tecnología para ofrecer servicios innovadores y avanzar en la transformación de sus procesos.

La calma antes de la tormenta: 8 meses para la entrada en vigor de GDPR

GDPR consejos 1

Ocho meses pueden parecer un plazo aún muy amplio. Pero, debido a la envergadura del proyecto, es recomendable que las empresas empiecen a sembrar las primeras semillas para llegar a tiempo al cumplimiento de GDPR.

A continuación, te ofrecemos cuatro primeras acciones que deberían ir realizando las empresas:

Crear conciencia dentro de la organización

La normativa GDPR será de obligado cumplimiento a partir de mayo 2018, lo que ofrece un plazo a las empresas para adaptarse a la nueva regulación. Si en la compañía no han reaccionado ante su entrada en vigor, se debe comenzar a evangelizar a los empleados.

Las implicaciones y la complejidad del cumplimiento de GDPR aún no ha calado en algunas organizaciones. Muchas organizaciones se dejan llevar por el mensaje simplista de que, si los datos personales están seguros, el cumplimiento de la normativa no les supondrá ningún problema. No haber sufrido incidentes de seguridad hasta la fecha no supone el cumplimiento de GDPR.

Comenzar cuanto antes

Adaptarse a la nueva regulación es una tarea considerable, que implica revisar multitud de procesos, analizar grandes volúmenes de información y que requiere implicar a muchos profesionales dentro de la organización. El que avisa no es traidor: los proyectos que involucran a diferentes departamentos y personas suelen llevar siempre más tiempo del que se plantea en la etapa inicial.

Establecer una hoja de ruta

 Se trata de fijar el plan que establece a grandes rasgos la secuencia de etapas para alcanzar los objetivos marcados para el cumplimiento de la normativa. Se debe pensar en ello de una forma esquemática, como un documento vivo y flexible que derivará en planes de acción con líneas de actuación más detalladas. Además, resultará muy importante especificar los plazos y recursos necesarios para una mayor operatividad.

La finalidad de la hoja de ruta es servir de base a la empresa para saber dónde está y qué debe hacer para llegar al cumplimiento en plazo de la nueva normativa. Todo ello con el fin de definir sus objetivos concretos, así como ofrecer unas líneas estratégicas claras para el desarrollo de los distintos procesos que implica.

Identificar personas clave en cada área

Las personas son el factor más importante y el recurso más valioso en la gestión de cualquier proyecto, especialmente en aquellos proyectos novedosos, que no cuentan con metodologías clásicas.

Por ello, es crítico identificar y vincular el proyecto a aquellos profesionales capaces de ver la organización de modo global y la forma en que los cambios pueden afectarle, personas realistas con objetivos claros, abiertos a otros puntos de vista y accesible para todas las personas. Y también persuasivos, ya que deberán implicar a otros profesionales y tomar decisiones relativas al proyecto. En definitiva, los mejores.


Si quieres más información sobre cómo gestionar la adaptación de tu empresa al RGPD, accede a nuestro portal.