Inicio Blog Página 35

Top 5: julio -diciembre de Prodware Blog

Top 5 artículos

Terminamos el año recordando los cinco artículos más vistos y compartidos en el Blog de Prodware de la segunda mitad de 2017:

Sobrevivir a las tres interacciones críticas con el cliente de seguros

En muchas ocasiones, el contacto entre los clientes y las aseguradoras se limita a tres momentos que resulta clave para le negocio: contratación, siniestro y renovación. Por ello, las compañías deben maximizar sus esfuerzos por atender sus demandas en estas ocasiones. Pero, ¿cómo pueden las aseguradoras destacar por la calidad de su servicio en cada interacción con el cliente?

Infografía: Amenazas informáticas, protege tu empresa en la nube

El avance imparable de la tecnología también trae nuevas amenazas que ponen en riesgo la seguridad de las empresas, de sus instalaciones y de sus datos. A lo largo de esta infografía podrás descubrir cuáles son los principales ataques informáticos y cómo la tecnología en la nube ayuda a proteger tu empresa.

Un paso más en el Social Selling: ¿Qué mejoras trae la integración de Linkedin y Microsoft?

La diferencia entre ganar y perder ofertas a menudo depende de la capacidad de detectar oportunidades de venta y de construir relaciones fuertes con los clientes. Muchos se preguntan cómo aprovechar el potencial de Linkedin y Dynamics 365 for Sales. En este artículo damos respuesta a los tres retos clave de la gestión de clientes a través de las redes sociales.

5 perfiles de cliente de banca: ¿cómo responder a sus necesidades?

La digitalización de la economía doméstica es todavía muy desigual, funciona a diferentes velocidades según el consumidor. En pocos años, hemos pasado de apuntar gastos e ingresos en un libro de cuentas, a las aplicaciones fintech y la banca electrónica. Analizamos los cinco perfiles de clientes de banca retail y damos algunas claves sobre cómo satisfacerlos en una época de transición tecnológica.

Innovación, Ecommerce y Customer Centric: nuevos enfoques para la industria

La cadena de suministro de fabricación y distribución ha evolucionado a lo largo de los años influida por un gran número de factores. En la actualidad, ser capaces de adaptarse a los requisitos de un cliente en constante cambio se ha convertido en una necesidad acuciante para las empresas. Revisamos cuáles son las claves de la nueva industria.

 

Videoguía práctica de GDPR

Video GDPR RGPD

A lo largo de siete episodios, Javier Pérez Bermejo, experto en GDPR de Prodware, desvela todas las incógnitas de la aplicación de la nueva ley europea de protección de datos y ofrece información útil sobre cómo adaptar tu empresa para cumplir la legislación y evitar sorpresas desagradables que afecten al futuro de tu negocio.

De la LOPD al GDPR. Descripción de la nueva ley y sus implicaciones

Riesgos de incumplir la RGDP (GDPR) y cuantía de las sanciones

Datos previos a GDPR: consentimiento y requisitos de almacenamiento

¿Qué son los datos personales?

Soluciones tecnológicas, uno de los ámbitos que abarca GDPR

Confianza y aprovechamiento de las inversiones en GDPR

El delegado de protección de datos y el anteproyecto de ley en España en GDPR


Si necesitas más información, consulta todos nuestros artículos sobre la aplicación de GDPR.

Saca el máximo partido de cada llamada de prospección en cuatro pasos

Buscar y seguir clientes potenciales

El seguimiento y prospección de potenciales clientes es un proceso complejo y muchas veces largo que requiere estrategia y conocimiento para conseguir resultados. Desde el punto de vista de las ventas, conseguir la conversión de un contacto en un cliente o potencial cliente a través de una llamada a puerta fría es una labor que puede llevar meses e incluso años según el tipo de producto y su coste.

Es fundamental trabajar de forma organizada y estandarizada para poder detectar fallos y mejoras en el proceso de prospección. Para que esta labor sea efectiva resulta esencial contar con una herramienta de gestión de clientes (CRM) que permita volcar toda la información de cada interacción (llamadas, emails, visitas, etc.).

Hoy en día, las soluciones CRM permiten manejar casi la totalidad del proceso de forma centralizada. Desde escribir emails utilizando plantillas, agendar llamadas de seguimiento o almacenar la información de cada llamada de forma organizada. Los CRM se han convertido en herramientas fundamentales para los equipos de ventas.

Sin embargo, no vale con disponer de una buena solución de gestión, también es importante tener un protocolo claro y bien definido en el proceso de prospección. Solo así será posible hacer llamadas efectivas que permitan conectar con los clientes potenciales e incrementar las ratios de conversión a clientes.

A continuación, los 4 consejos fundamentales para que las interacciones comerciales sean más efectivas:

Paso 1: Fija tu agenda de llamadas

Planificar las horas y los días dedicados a prospectar es fundamental para sacar el máximo partido a cada llamada. Los expertos recomiendan reservar las primeras horas del día, cuando estamos más activos y cuando tenemos menos distracciones y tareas no planificadas.

Prospectar implica preparar cada llamada investigando la información de la empresa, del contacto y de las interacciones previas. Tras la llamada, el trabajo continúa. Es importante volcar toda la información conseguida, enviar correos de seguimiento y programar la siguiente interacción si es necesario. Por ello, es clave para concentrarse en la actividad, bloquear las horas en la agenda para no tener interrupciones.

Paso 2: Céntrate

La preparación de la llamada es un factor clave que determinará el éxito o fracaso de la conversación. Releer anteriores conversaciones es el primer paso, pero también es importante hacer una labor de análisis de la situación del contacto para poder anticiparse a posibles barreras de compra. Aunque las  preguntas pueden variar dependiendo el sector y la actividad de la empresa, estos son algunos de los ejemplos más comunes:

  • ¿Es probable que tengan limitaciones de tiempo o presupuesto?
  • ¿Cómo de familiarizados están con nuestra marca o producto?
  • ¿Es un mercado en el que hemos tenido éxito anteriormente?
  • ¿Qué desafíos enfrenta este cliente? ¿Son ellos los problemas que mejor resolvemos?

Una vez creado el perfil del cliente potencial, priorizar las llamadas a aquellos prospectos con más probabilidades de compra es clave para no desaprovechar las energías en primeras llamadas sin resultados.

Paso 3: Prueba diferentes técnicas

Cada contacto se comporta de forma diferente. Por ello, no sólo debes conocerlos bien, sino también llegar a ellos de la forma más efectiva para cada uno. Networking en eventos, referencias de compañeros, emailings, ferias o llamadas son algunas de las maneras más frecuentes de acercarse a los potenciales clientes.

Por supuesto, cada una tiene su técnica. Pero es importante diversificar el modo en que los equipos prospectan para no centrar todos los esfuerzos en un solo modelo que puede no ser el más eficaz. Esta es otra de las razones por las que debemos volcar toda la información en el CRM, para poder analizar el efecto de cada tipo de interacción y los resultados obtenidos.

Paso 4: Aprende a decir ¡BASTA!

A veces se centran demasiados esfuerzos en contactos que, a pesar de dejar la puerta abierta, no acaban de decidirse. En el proceso de prospección es fundamental ser capaz de detectar aquellos contactos que nos están haciendo perder el tiempo. En muchos casos la falta de claridad en dar una respuesta, hace que los equipos comerciales insistan pensando que habrá algún resultado positivo.

Saber decir basta es uno de los mejores consejos para cualquier equipo comercial. Se desperdician muchas energías hablando con contactos que no convertirán. Por ello, debemos desarrollar estrategias que nos permitan identificar de forma rápida e ingeniosa aquellas cuentas sin presupuesto y sin intenciones de compra.

Innovación, Ecommerce y Customer Centric: nuevos enfoques para la industria

Innovación, Customer Centric y Ecommerce en la industria

La cadena de suministro de fabricación y distribución ha evolucionado a lo largo de los años influida por un gran número de factores. En la actualidad, ser capaces de adaptarse a los requisitos de un cliente en constante cambio se ha convertido en una necesidad acuciante para las empresas.

Una cadena de suministro centrada en la gestión de las relaciones con los clientes ofrece un mayor potencial para generar soluciones únicas que combinen puntualidad, disponibilidad y consistencia para proporcionar los valores deseados a precios que los clientes están dispuestos a pagar. De hecho, Según una encuesta sobre la cadena de suministro de IDC, una de las prioridades del sector es virar hacia un enfoque centrado en el cliente.

Perfeccionar la eficiencia operativa en todos los niveles y estrechar las relaciones son dos puntos clave que les ayudan a detectar los requisitos y las expectativas de los clientes potenciales. Expertos y profesionales líderes del sector coinciden en que tanto la innovación como la velocidad de comercialización son cruciales para la supervivencia del sector de la industria y la fabricación.

De hecho, según aseguraba un informe de PwC, «sobrevivir en el mercado global actual requiere que las organizaciones inviertan en el futuro y sean capaces de comercializar rápidamente innovaciones exitosas«.

Cómo afecta el comercio electrónico a la industria

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento sustancial y constante a nivel mundial en los últimos años y lo seguirá haciendo en los siguientes. Solo en España, superó los 6.700 millones de euros en el primer trimestre de 2017, un 24,8% más que el año anterior, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

[bctt tweet=»El #Ecommerce ganó 6.700 mill. € en el primer trimestre de 2017, un 24,8% más que el año anterior» username=»ProdwareES»]

Esta realidad cambia las reglas del juego del sector: fabricantes y distribuidores ya pueden vender directamente al usuario final y eliminar el elemento minorista de su modelo tradicional. Con la tecnología actual y el consumidor altamente educado, los clientes tienen más opciones y poder de decisión en torno a cómo y dónde comprar.

Es fundamental que los fabricantes y distribuidores estén listos para construir relaciones más profundas con el cliente y a la vez personalizar cada interacción. Para seguir siendo competitivos y ofrecer el mejor producto posible en este mercado en evolución, las empresas deben contar con una estrategia eficaz de creación de valor. Esto les permitirá gestionar el proceso de desarrollo del producto y sincronizar las funciones empresariales independientes.

3 prácticas habituales que frenan la productividad en la empresa

Errores que impiden la productividad

Para lograr una fuerte posición frente a la competencia, las empresas han de aprovechar cada minuto de trabajo y lograr el máximo rendimiento de que cada interacción con el cliente. Incrementar la productividad de los directores de área, de los agentes comerciales, de los contables y, en general, de los empleados permite mejorar la experiencia de cliente y el rendimiento de la empresa.

Sin embargo, estas aspiraciones aún están lejos de cumplirse. Un estudio económico reciente de la OCDE alertaba del bajo crecimiento de la productividad en España frente a otros países de nuestro entorno, como Francia o Alemania, y de la escasa inversión en innovación. Dos factores que lastran la recuperación del país.

Te mostramos cuatro errores comunes que comenten las empresas y que impiden la mejora de la productividad.

No formar a los empleados

Muchas veces, las organizaciones dan por hecho que sus empleados conocen todas las herramientas de trabajo. Pero esto no siempre es así. Unas veces tienen unos conocimientos básicos y otras ignoran completamente su funcionamiento, lo que les obliga a aprender sobre la marcha sin llegar a profundizar realmente en la utilidad que puede aportarles para su trabajo diario.

Por ello, no invertir el tiempo y los recursos necesarios en enseñarles el manejo de las nuevas tecnologías limita sus capacidades de trabajo y les impide sacar el máximo partido a todas las herramientas. En cambio, mantener a los empleados siempre al día ofrece a la empresa una gran ventaja competitiva.

Utilizar sistemas aislados

Trabajar con herramientas desconectadas incapaces de integrarse entre sí supone uno de los mayores frenos para el crecimiento de tu empresa. Los dos principales motivos son los siguientes: cambiar continuamente de aplicación hace perder el tiempo a los empleados y aumenta el mayor riesgo de cometer fallos.

Afortunadamente, ya existe soluciones de gestión empresarial que se conectan entre ellas para hacer más sencillo y ágil el desarrollo de acciones cotidianas. Generar pedidos o facturas desde un programa para enviarlo desde otro o tratar hojas de datos desde una plataforma y generar informes y presentaciones desde otro son dos ejemplos de ello.

Quedarse estancado

Este es, sin duda, el mayor error que puedan cometer las empresas. Pasar de la máquina de escribir al ordenador o del fax al correo electrónico fueron dos grandes avances para agilizar el trabajo de oficina. Pero no podemos quedarnos ahí.

La velocidad a la que se mueve la tecnología en la actualidad nos obliga a estar siempre ojo avizor para descubrir qué nueva invención podemos aplicar en nuestra compañía. En muchas ocasiones, esto ya no es una cuestión de crecimiento o desarrollo, sino de supervivencia y sostenibilidad. Si yo no incorporo una determinada mejora, mi competencia lo hará. Hablamos de modelos de trabajo en la nube, de analítica predictiva, de IoT, etc.

Si quieres descubrir los pasos necesario para luchar contra los enemigos de la productividad, consulta el whitepaper “Reinventa la productividad empresarial con Microsoft Dynamics 365 y Microsoft Office 365”.

Cómo aplicar con éxito el RGPD a las áreas de marketing

GDPR Marketing

Empresas y departamentos de marketing y comunicación son objetivos prioritarios del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea que entrará en vigor el próximo 25 de mayo de 2018. El uso intensivo de los datos, intrínseco a su propia actividad, es una de las razones para situarles en la diana.

Los cambios que introducen la ley afectarán al día a día de estas áreas. Hablamos, por ejemplo, del envío de comunicaciones, la recogida de información y el tratamiento de bases de datos, el derecho al olvido o la automatización y el seguimiento de campañas.

Analizamos las consecuencias de la aplicación del RGPD dentro de los departamentos de marketing y comunicación.

Consentimiento

Uno de los elementos más sensibles es la recogida del consentimiento, que está presente en muchas más acciones de las que en un principio pueda parecer. Registros en la web, envío de newsletters, descarga de whitepapers o inscripción a webinars o eventos son solo algunas de las actividades que requieren la solicitud del consentimiento.

A la hora de diseñar un consentimiento que cumpla con la legislación GDPR, el primer paso es identificar y revisar todos los repositorios de datos de la empresa (registros, campos, accesos, seguridad, etc.). El objetivo es saber dónde deberán colocarse los formularios. En segundo lugar, será necesario analizar si la empresa ya dispone del consentimiento necesario.

Hasta ahora, generalmente el consentimiento no se ha solicitado de forma clara e independiente del resto del elemento o no se disponía de una casilla de consentimiento. Con la nueva ley, la página de política de privacidad también ha de explicar claramente su alcance.

Infraestructura TI

Las organizaciones han de revisar la infraestructura TI de la empresa para determinar si cumple ya la legislación. Si no fuera así, habrá que preparar un plan de migración a un nuevo sistema. Algunas soluciones y plataformas que ya incluyen casillas de consentimiento, como las redes sociales, pueden ayudar al cumplimiento del RGPD.

Los responsables de diseñar estos sistemas también pueden encontrar inspiración en los permisos de las apps de móvil: solicitan diferentes permisos (cámara, acceso a contactos, ubicación…) de forma separada y se pueden activar o desactivar de manera individual.

Entornos cloud

El cumplimiento de la ley es un proceso complejo. Por eso es recomendable no dejarlo todo para el último momento. Los entornos cloud pueden resultar de gran ayuda. La llegada de la nueva directiva ofrece también una muy buena oportunidad para dar el salto definitivo a la nube, principalmente por tres motivos:

  • Ofrecen una mayor seguridad que alojar los datos en los sistemas físicos propios ya que aplican los máximos estándares de seguridad disponibles.
  • En el modelo cloud, el proveedor es el responsable de que su plataforma lleve aparejado el cumplimiento. Esto ahorra tiempo, trabajo y responsabilidad a las empresas.
  • Permiten consolidar e integrar todos los aspectos de la innovación, también los relativos al cumplimiento de las normativas más exigentes.

 

¿Quieres saber más sobre la aplicación del RGPD? Accede a todos nuestros consejos sobre el cumplimiento de la nueva directiva comunitaria de protección de datos.

 

Inteligencia artificial y Big Data: agilidad, eficiencia y ROI para departamentos financieros

Inteligencia Artificial para departamentos financieros

Entre sus múltiples aplicaciones, la inteligencia artificial se ha mostrado muy eficaz a la hora de automatizar acciones rutinarias, lo que incluye la captura y gestión de datos. A muchos les puede sorprender que la IA pueda encajar dentro de las tareas de gestión documental. Sin embargo, resulta especialmente útil para lograr procesos más eficientes, rápidos e intuitivos.

Otra de las principales ventajas de la inteligencia artificial es su capacidad de aprender de sus aciertos y errores, así como de las acciones de terceros. En el caso de la gestión de documentos, los métodos de aprendizaje automático ayudan a la hora de procesar grandes volúmenes de datos para generar informes de mayor calidad más rápidamente.

Como vemos, la IA ofrece cada vez mayores aplicaciones. Estas capacidades la están convirtiendo en una de las tecnologías más apreciadas y populares dentro de los servicios financieros que han decidido apostar por ella. De hecho, casi un tercio ya ha incorporado algún tipo de tecnología de IA, según Narrative Science.

Rediseña el área financiera

La multiplicación de datos en manos de las empresas impulsa a estas a buscar nuevas soluciones, más inteligentes y basadas en la información, para explotar todo su potencial. En este sentido, la irrupción de la IA dentro de los departamentos financieros supone, en ciertos aspectos, una reinvención de los modelos de gestión de datos y de los procesos operativos.

Lejos de ser una solución estanca, a inteligencia artificial está formada por un creciente conjunto de herramientas diversas. Hablamos, por ejemplo, del procesamiento del lenguaje, que permite mejorar las interacciones entre el humano y la máquina; el autoaprendizaje, el procesamiento de big data o los sistemas de analítica.

Decisión financieras más precisas y ágiles

La combinación de todas estas tecnologías proporciona al departamento financiero una increíble capacidad para detectar, almacenar, gestionar y analizar datos que tiene repercusiones directas sobre los procesos de toma de decisiones.

Todas estas herramientas incorporan funcionalidades clave para el desempeño de la actividad y contribuyen a que la empresa en su conjunto reaccione con mayor agilidad y precisión para adaptarse a los cambios del entorno.

Una de ellas son los cuadros de mando avanzados que ofrecen una visión completa en tiempo real del estado de facturas, fechas de vencimiento o indicadores de rendimiento, entre otros. Para directivos y empleados, estas herramientas sirven para mejorar comprensión de todos los procesos, lo que les garantiza tomar decisiones más rápidas y precisas en base a las estrategias previstas dentro de la compañía.

4 puntos débiles del ecommerce en su estrategia Black Friday

Fallos del Black Friday en ecommerce

En los últimos años, el fenómeno Black Friday se ha generalizado en el comercio español impulsado especialmente por las grandes cadenas y por las tiendas online. De hecho, se espera que la facturación crezca en torno al 9%, lo que supone 1.4 millones de euros, según Black-Friday.sale, y una recaudación superior al 25% de las ventas de noviembre. Miles de consumidores aprovechan esta promoción, importada de Estados Unidos, para buscar importantes descuentos en artículos de moda, electrónica, cosmética o decoración.

[bctt tweet=»La recaudación del #BlackFriday puede suponer un 25% de las ventas de noviembre.» username=»ProdwareES»]

Aunque supone una verdadera oportunidad para impulsar las ventas en el sector, fidelizar al cliente y mejorar la imagen de marca, el Black Friday también plantea importantes desafíos en términos de gestión y de logística. Resistir al incremento de la demanda exige una buena estrategia de organización para reforzar los sistemas informáticos, mejorar la atención al cliente y planificar bien el stock y los envíos.

Para preparar con éxito la campaña y obtener el máximo beneficio, los retailers deben hacer frente a un gran número de factores. A continuación, te presentamos las cuatro áreas donde más cojean y cómo gestionarlas de manera adecuada.

Servidores

Durante el periodo de promoción, se producen importantes picos de tráfico tanto en la página web como en las aplicaciones móviles. Para evitar que esto interrumpa la navegación, y las compras, hay que fortalecer el sistema de manera que nos aseguremos de que funcionará sin interrupciones. Otra alternativa interesante consiste en utilizar servidores en la nube. Ofrecen mayor flexibilidad para adaptarse a periodos de mayor exigencia y garantizan la máxima seguridad siempre que estén alojados en entornos que cuenten con certificaciones.

Aprovisionamiento

Para atender la avalancha de compras que se produce en el Black Friday es necesario disponer de suficientes existencias y gestionar con precisión el aprovisionamiento. Si se produce una rotura de stock, no solo perderás una venta, sino que frustrarás a tu cliente y le empujarás en brazos de la competencia de donde es posible que no regrese. Si quieres evitar esto y conseguir los mejores resultados, no escatimes esfuerzos ni recursos en planificar el suministro y utiliza herramientas para predecir la demanda.

 Envíos y entregas

Una correcta planificación del aprovisionamiento debe ir acompañada de una buena estrategia de envío y entrega de producto. Aquí entran en juego las estrategias de logística. Garantizar un buen servicio implica controlar todas las fases, desde la preparación del pedido a su distribución, algo que se vuelve más complejo cuando se producen incrementos de la demandas que amenazan con saturar los sistemas de mensajería y retrasar los envíos.

Atención al cliente

Si hay algo que entra en juego a lo largo de todo el proceso es la experiencia de cliente y, dentro de ella, la atención que reciben. Un aumento del tráfico no tiene que significar una reducción en la calidad de las interacciones con el consumidor. Esto, como los puntos anteriores, puede suponer la migración del cliente hacia la competencia. La multiplicación de canales (correo electrónico, redes sociales, formularios web, teléfono, etc.) dificulta la gestión. Para simplificarla existen herramientas que unifican todos los canales en una única plataforma para ofrecer una respuesta integral.

Reduce el estrés y aumenta la productividad con un CRM de ventas

CRM ventas: Productividad
Casual smiling businessman showing thumbs up to camera in his office

El día a día comercial implica una labor constante de seguimiento de clientes y oportunidades, muchas llamadas, muchos emails y la gestión de un gran volumen de información. Además, el papel de ventas requiere en la mayoría de los casos una capacidad de negociación muy elevada ya que frecuentemente tienen que afrontar situaciones tensas en las que se chocan los intereses, los presupuestos y las expectativas de los clientes.

Quizás el departamento de ventas es también el más dinámico y deslocalizado. Visitas a clientes, demostraciones y presentaciones obligan a los equipos a viajar, moverse y pasar poco tiempo en las oficinas. La interacción constante con clientes, la gestión de un gran volumen de datos y no contar con un lugar de trabajo fijo afecta directamente al estrés de los equipos que, además, tienen que perseguir sus objetivos, tan importantes para el resto de la compañía.

[bctt tweet=»Los #CRM de ventas son impulsores de un trabajo más organizado y efectivo.» username=»ProdwareES»]

Por ser perfiles tan multidisciplinares, en muchos casos resulta complicado seguir una organización del trabajo estructurada que se refleja en la eficiencia de los trabajadores. Las soluciones CRM no son sólo una herramienta de gestión, sino que también de productividad. Obligan a seguir un orden y centralizan la información en un único lugar disminuyendo las ineficiencias e impulsando la productividad.

Un trabajo ordenado y transparente impacta directamente en la reducción de los niveles de estrés en el día a día, tomar el control de la actividad diaria es clave para evitar la incertidumbre que provoca el estrés en los equipos. La mejora de la productividad y la reducción del estrés son consecuencias claves de la implementación de un CRM.

Aquí te explicamos por qué:

Reduce el estrés

Preocupaciones y falta de control sobre el trabajo diario son los principales causantes del estrés. Cuando un trabajador tiene visibilidad y es capaz de gestionar sus tareas y responsabilidades de forma ordenada, sus preocupaciones se reducen y, con ello, sus niveles de estrés.

Las soluciones CRM ofrecen a los equipos comerciales un lugar dónde organizar la información de sus clientes, datos de contacto, dirección, conversaciones previas, intereses puntuales, etc. Además, permiten categorizar las oportunidades de forma objetiva para tener una visión real del estado del pipeline.

Los CRM de ventas son además herramientas de productividad ya que permiten gestionar tareas, establecer recordatorios, calendarizar llamadas y demás acciones. Por ello son soluciones fundamentales para el día a día de los equipos de ventas, impulsoras de un trabajo más organizado y efectivo.

Aumenta la productividad

La gestión de la base de clientes requiere de mucho esfuerzo y dedicación. En muchos casos, también exige una gran implicación en la relación con los contactos. Los equipos comerciales gestionan un gran volumen de información que les permite acercarse mejor a sus potenciales clientes y responder mejor a sus necesidades.

Las soluciones CRM de ventas en la nube permiten trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, haciendo posible la actualización de la información de forma ágil. Por ejemplo, los comercial podrán volcar directamente en el sistema el resultado de una visita comercial y, de esta forma, no perder datos e información, aumentando el control sobre la relación.

De la misma manera podrán gestionar tareas futuras o agendar una reunión de seguimiento. Además, podrán enviar emails de resumen de la reunión de forma rápida directamente a través del CRM. La posibilidad de trabajar con una solución en la nube, ofrece enormes ventajas para la productividad de los equipos y la agilidad del negocio.

 

El uso de un CRM ofrece grandes ventajas a los equipos, pero también a los responsables comerciales, que gracias a la centralización de la información y a una actualización de los datos más ágil, podrán conocer el estado real de la compañía, de las ventas y oportunidades. Una visión global de la empresa permite a los equipos conocer el estado de la compañía, analizar tendencias y conocer mejor el comportamiento de sus clientes actuales y potenciales.

Claves para involucrar a tus empleados en procesos de innovación empresarial

Fomentar la innovación entre los empleados

En una época de continuos cambios y de evolución hacia un universo digital, los empleados se han convertido en un recurso esencial dentro de la empresa para generar ideas innovadoras que impulsen su competitividad y ayuden a su sostenibilidad a largo plazo. De hecho, una de las grandes preocupaciones actuales de las organizaciones es el talento, su gestión y retención.

Según Boston Consulting Group, el 78% de las ideas innovadoras de las compañías provienen de sus plantillas. Esto nos indica la relevancia de diseñar políticas que promuevan la participación de los empleados en el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas. Así es posible aprovechar el potencial de los recursos humanos como un acelerador de la innovación.

[bctt tweet=»El 78% de las ideas innovadoras de las compañías provienen de sus plantillas» username=»ProdwareES»]

La dirección es quien debe marcar el camino y liderar el cambio. Pero la transformación digital no puede ser residir únicamente en la élite. Al contrario, la revolución ha de involucrar a toda la organización. Su éxito está condicionado por la democratización del proceso. Para sobrevivir a este cambio de era, las organizaciones necesitan personas que crean en lo que hacen y apuesten por una perspectiva creativa e innovadora.

Te contamos cuáles son las cuatro claves para convertir a potenciar la innovación en tus empleados que ayuden a la empresa a conseguir sus objetivos:

Colaboración

La nueva forma de trabajar en equipo requiere nuevas herramientas de colaboración. Desarrollar un entorno donde los empleados puedan, no solo organizar su documentación de forma intuitiva, sino gestionar proyectos de forma colaborativa y proponer nuevas ideas o plantear mejoras resulta fundamental para todas las compañías.

Además, las redes sociales corporativas constituyen un excelente espacio virtual donde exponer ideas, puntos de vista y propuestas que redundan en importantes beneficios en términos de motivación, productividad e innovación. Actúan como palancas de cambio y trabajo en red. El estudioEngaging for Success: enhancing performance through employee engagement”  asegura que altos niveles de engagement de los empleados llevan a mayores niveles de innovación en las empresas.

Creatividad

En tiempos tan vertiginosos y competitivos, es necesario que las empresas recurran a prácticas que garanticen la creatividad. Este es un pilar fundamental para poder desarrollar ideas empresariales que den respuesta a problemas y necesidades desde una óptica renovadora.

La creatividad es una de las habilidades más demandas por las empresas en el siglo XXI y será el salvavidas de la mayoría de las empresas que hoy conocemos. Sin embargo, muchos empleados emplean gran parte de su tiempo y esfuerzo en tareas que no aportan ningún valor a las organizaciones. Automatización, gestión de tareas, integración de herramientas tecnológicas y movilidad aumentan las competencias de los empleados y les proporcionan un mayor espacio para el pensamiento creativo.

Competencia tecnológica

Estar siempre a la vanguardia de la tecnología y aprender de las herramientas que facilitan la comunicación y garantizan la eficiencia de todos los procesos dentro de las compañías resulta fundamental para convertirse en una pieza de valor en el engranaje.

Una forma autónoma de llevar a cabo el aprendizaje es a través de los recursos digitales y las comunidades de aprendizaje. Pero las empresas deben invertir también en soluciones tecnológicas intuitivas que permitan actualizar continuamente sus habilidades, algo muy necesario para los trabajos actuales y futuros según “The 2020 Workplace”.

Implicación en la toma de decisiones

El Business Intelligence restringido a usuarios de negocio y analistas ha quedado obsoleto. Todos los empleados, cada uno en su categoría y función, deben ser capaces de tomar decisiones que cambien estrategias y encuentren soluciones para cumplir con los objetivos de la compañía.

Para ello, la información debe estar presente de forma coherente, actualizada y bien estructurada, incluso si proviene de fuentes que no lo son (Big Data). Cuando además la información se presenta en informes visuales, interactivos y actualizados en tiempo real, el empleado tiene la posibilidad de realizar un análisis predictivo con ellos y aprender sobre los clientes, productos y el mercado, lo que supone una gran ventaja competitiva.


La innovación en las empresas no se limita a disponer de un departamento de I+D+I, sino de crear las bases para una cultura corporativa que sea reactiva a los cambios y posibilite la reinvención a través de sus empleados.

Las empresas que pongan a su plantilla en el centro de la organización, para involucrarla y empoderarla en la transformación, aprovecharán todo su potencial y se beneficiarán de la inteligencia colectiva.