Inicio Blog Página 34

Cómo reducir el excedente y aumentar las ganancias en la cadena de suministro

Desperdicios y residuos

Cada año, se pierden millones de euros en excedentes de inventario a lo largo de toda la cadena de suministro. Solo en España, entre un 30% y un 50% de los alimentos sanos y comestibles a lo largo de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria se convierten en residuos, según datos del Ministerio de Agricultura. Por fases, las pérdidas alcanzan el 39% en la fabricación, en la restauración se sitúan en el 14%, mientras que en la distribución están en el 5%.

Además del efecto negativo en los ingresos –se malgastan tiempo y otros recursos valiosos del negocio–, estos desperdicios también contribuyen de forma perjudicial al medio ambiente. Por un lado, se consume energía innecesariamente durante los procesos de fabricación, transporte y almacenamiento; por otro, se generan toneladas de basura que no siempre es posible reciclar.

Países como Francia, donde cada año se pierden nueve millones de toneladas, han aprobado leyes específicas contra el desperdicio alimentario que prohíben a los supermercados tirar los alimentos que nos han vendido y obligan a los restaurantes a preparar para llevar la comida sobrante. Estas legislaciones ofrecen una oportunidad viable de reducir los residuos y los gastos e incrementar los beneficios a lo largo de toda la cadena de suministro de fabricación.

¿Qué enfoques pueden adoptar los fabricantes para ser más eficientes y reducir los residuos?

Estrategias orientadas a la demanda

El primer paso consiste en reconocer el despilfarro y medir tanto las causas específicas (averías, defectos de calidad, previsiones inexactas, etc.) como las causas inherentes (creación de una línea deficiente, embalaje ineficaz, etc.). En segundo lugar, debe alinearse la producción con la demanda real del consumidor final.

En un modelo de cadena de suministro impulsado por la demanda, los productos se fabrican de forma recurrente según las ventas recientes y las posiciones de inventario actuales. La fabricación, distribución, fijación de precios y comercialización se ajusta semanalmente, diariamente o por horas según los últimos comportamientos del consumidor.

Esta estrategia se caracteriza por:

  • La oferta está más alineada con la demanda. Los fabricantes pueden calcular con gran precisión las cantidades de reposición reduciendo el exceso de inventario.
  • Requiere compartir grandes volúmenes de datos en tiempo real. Proveedor y cliente establecen una relación de trabajo más estrecha
  • Los procesos pueden automatizarse para aumentar la eficiencia. Una vez que se reciben los datos de la señal de la demanda, éstos se introducen en las aplicaciones de planificación de la cadena de suministro

Modelos de configuración de última etapa

La configuración tardía de la etapa (denominada también «aplazamiento») permite a los fabricantes responder y anticiparse a los patrones de demanda cambiantes. Esto aumenta la rentabilidad y reduce los desechos dentro de la cadena de suministro.

Extender los controles de calidad

Extender el control de calidad a todos los procesos de fabricación, incluido el diseño del producto y la gestión de recursos, permite aumentar el número de mercancías que son inspeccionados. Revisar cada componente sirve para determinar si puede fabricarse de manera diferente para reducir los residuos generales y minimizar el desperdicio de materias primas.

Para impulsar estas estrategias es necesario disponer de tecnologías de fabricación robustas que proporcionen información precisa de todos los procesos y actúen en consecuencia. Las soluciones ERP específicas del sector facilitan el intercambio de datos en tiempo real sobre pedidos, gestión de inventario, ventas y logística. Asimismo, los servicios de consultoría tecnológica ayudan a racionalizar los procesos de la cadena de suministro. La combinación de ambas genera ahorros directos que van mucho allá de la reducción de los costes de eliminación ya que contribuyen a mejorar la calidad de los productos y reduce los gastos globales.

Omnicanalidad y experiencia: conquistar al cliente de seguros

conquistar clientes seguros

El sector seguros se enfrenta en la actualidad a un nuevo enfoque de su modelo de negocio marcado por tres circunstancias clave: la entrada de nuevos actores en el mercado, el desarrollo tecnológico y la evolución de los consumidores. Este triple reto ha llevado a redefinir los canales de venta y distribución del servicio, al desarrollo de nuevas políticas de atención al cliente y a una progresiva digitalización y automatización de los procesos.

La innovación tecnológica modifica el escenario de trabajo: las barreras de entrada se reducen, nacen las denominadas insurtech, se transforman las relaciones entre empresas (quien antes era tu socio ahora puede convertirse en tu competencia) y se modelan nuevas formas de consumo que van desde la economía colaborativa al pago por uso.

Al mismo tiempo, las tecnologías emergentes ofrecen a las aseguradoras herramientas innovadoras que contribuyen a su competitividad: procesos automatizados, valoraciones desasistidas, etc. Estas herramientas se reúnen en plataformas de Customer Engagement que ayudan a unificar los mensajes y las operaciones en todos los canales, así como a personalizar las interacciones, para mejorar el servicio prestado.

Visión 360°: conocimiento de cliente y de mercado

Lo primero que debe proporcionarnos esta revolución tecnológica es acceso a información de valor para el negocio, conocimiento útil que permita emprender las acciones más adecuadas y tomar decisiones más precisas en cada momento. Esto requiere dar una serie de pasos: la obtención, el tratamiento y la gestión de datos para disponer de una información estructurada y consistente.

Esta estrategia debe aplicarse tanto al cliente directo como a la red de mediación, al canal en general, a los proveedores (de servicio, de bases de datos, etc.) y a cualquier socio de negocio actual o potencial. En este sentido, abarca datos de contexto sobre el cliente, información de negocio, el histórico de relaciones o interacciones previas y la predicción.

Servicio personalizado y omnicanal

Con estos datos, las aseguradoras disponen de la información necesaria para diseñar estrategias que permitan personalizar la atención al cliente, por ejemplo, ofreciéndoles los productos adecuados en cada situación. Sin duda, esto mejora la experiencia de cliente, que únicamente recibe aquellos servicios que pueden resultarle interesantes. A su vez, esto incrementa las posibilidades de conversión.

Además de servicios personalizados, la nueva generación de consumidores busca homogeneidad y canales cruzados. Es decir, acceder a cualquier servicio de su compañía de seguros través de cualquiera de los canales disponibles sin que se limiten o restrinjan determinadas operaciones a determinadas plataformas de interacción. La omnicanalidad junto al conocimiento del cliente son dos piezas clave para fidelizar en el sector seguros.

Si quieres conocer las posibilidades que ofrece una plataforma de Customer Engagement para adquirir una visión completa de clientes y proveedores, mejorar la capacidad de reacción y profundidad la relación con el consumidor, no te pierdas el webinar “Sector seguros: cómo conquistar a tu cliente directo e indirecto”.

El supermercado del futuro: sencillo, rápido y conectado

El supermercado del futuro

Hace unas semanas, Amazon sorprendía al mundo con un nuevo concepto de supermercado físico sin cajas, sin dependientes y aparentemente sin esperas. Desde entonces, muchas voces se han alzado a favor o en contra de esta reformulación de los establecimientos tradicionales. Sin embargo, este movimiento del gigante tecnológico pone de manifiesto que el modelo de compra física no va a desaparecer, sino que se transformará para convivir junto al comercio electrónico.

La permanencia de la compra física es precisamente la gran baza de estos retailers, que ya disponen de la infraestructura y de la presencia geográfica. Sin embargo, deberán emprender una gran modernización para no quedarse atrás. Mientras se difuminan los límites entre los canales electrónicos y los físicos, su principal reto es adaptarse al modelo omnicanal.

[bctt tweet=»El consumidor busca en la tienda física un valor añadido que no le ofrezca el #ecommerce» username=»ProdwareES»]

Frente a los británicos (48,9%) o los franceses (34,8%), en España solo un 13% de los consumidores realizan sus compras de supermercado de principio a fin en canales online. Es más habitual buscar, comparar y elegir a través de internet para terminar el proceso en la tienda. Pero esta preferencia no implica una fidelidad absoluta al supermercado tradicional. Al contrario, el consumidor busca un valor añadido que no le ofrezca el comercio electrónico.

Ver, tocar y sentir

Si las emociones juegan un papel cada vez más importante en las decisiones de compra, la percepción sensorial es uno de sus elementos clave. De hecho, las principales reticencias de los consumidores a la hora de comprar alimentos frescos por internet son la calidad de los productos (64%) y la imposibilidad de verlos y tocarlos uno mismo (63%).

Hoy por hoy, no existe ninguna tecnología capaz de imitar completamente las sensaciones de elegir un melón, seleccionar una pieza de ternera o comprar un bollo recién horneado. La percepción del peso, el tacto, el olor o las imperfecciones que solo se aprecian en persona no se pueden sustituir. Sin duda, este es el principal factor de las tiendas físicas y el que más tienen que explotar.

Vivir la experiencia

Los consumidores buscan disfrutar de una compra relajada en un ambiente agradable. Pasillos anchos, espacios limpios y ordenados, información sobre productos (posibles recetas, datos nutricionales, origen, etc.) e interacciones útiles y personalizadas son algunas de sus preferencias.

Para ponerse al día, los supermercados están incorporando tecnologías que convierten la compra en una experiencia memorable. Existen, por ejemplo, detectores de temperatura y humedad que adaptan las condiciones al entorno, becons y geolocalización GPS que ofrece promociones personalizadas a los usuarios que pasean por la tienda o sistemas de etiquetado inteligente que aseguran una completa trazabilidad de los productos.

Comprar tiempo

El consumidor no quiere ir a un supermercado y perderse entre los pasillos sin encontrar el producto que busca o hacer colas para pedir, para pagar, etc. Lo que quiere es que el proceso sea rápido y fácil. La clave está en llevar al canal físico la simplicidad extrema del canal online, la forma de compra más sencilla que se haya visto jamás. Esto requiere una completa reformulación del propio concepto de supermercado poniendo énfasis en los puntos críticos para el consumidor.

Esta transformación afecta a la cadena completa, desde la logística (aprovisionamiento, colocación, gestión de existencias, etc.) a la atención al cliente (asistencia en tienda, sugerencias, opciones de pago, etc.) y a los servicios posventa (formas y plazos de entrega, garantía, devoluciones, etc.). Los establecimientos deben disponer de soluciones tecnológicas específicas para agilizar al máximo estos procesos, evitar esperas y ofrecer el mejor servicio.

3 consejos para gestionar el crecimiento de tu equipo comercial

Equipo de ventas

Cuando una pequeña empresa, nacida de la mano de un reducido equipo de emprendedores, se desarrolla rápidamente corre el peligro de desaprovechar su potencial por una falta de gestión de su crecimiento. Incorporar nuevos procesos y metodologías a medida que el equipo se amplía es fundamental para crear cohesión dentro de la empresa.

La incorporación de nuevas personas dentro del equipo debe ser planificada de forma que la entrada repentina de comerciales no haga sentirse desplazados a los equipos originales de la empresa que la vieron crecer. Además, una empresa de 50 empleados no puede ser gestionada como una de 10, ni una de 100 como una de 50.

Los líderes deben ser capaces de delegar, de dejarse aconsejar y de apoyarse en soluciones tecnológicas que les permitan llevar un control de los equipos y automatizar sus indicadores. A continuación, ofrecemos tres consejos clave para afrontar el crecimiento de la empresa sin desbordarse:

1. Nombra responsables y confía en ellos

Habitualmente, los directivos de empresas que crecen rápidamente están acostumbrados a llevar el control de cada operación, a tratar con sus equipos de forma directa y a ser quienes toman las decisiones por encima de todos.

Para estos directivos, delegar sus funciones en personas que a su vez deben delegar sus responsabilidades supone un cambio de mentalidad a veces complicado. Sin embargo, este paso es esencial para el éxito y el futuro de la compañía.

Establecer jerarquías y definir estructuras de trabajo resulta fundamental en una compañía en crecimiento. Centralizar el control en una única persona supone una barrera que bloqueará la agilidad de la compañía y su crecimiento.

No sólo es importante delegar en funciones sino también confiar y transmitir confianza a sus subordinados. El éxito no está solo en identificar a estas personas, sino en darles sensación de autonomía y la capacidad de dirigir sus propias flotas.

2. Define procesos clave

Probablemente cuando el equipo comercial constaba de dos personas, no existían protocolos ni procesos. Cada uno se gestionaba de la forma que quería. Entonces sólo había un objetivo por encima de todos: vender más y más.

Cuando una empresa crece, el objetivo es el mismo, pero las variables cambian. Para un equipo comercial es fundamental conocer las cuentas de las que se encarga cada uno, las áreas de trabajo y las actividades pendientes. Además, ahora la organización es clave, para poder desarrollar un proyecto sostenible en el tiempo y escalable.

Organización y definición de procesos comerciales son las bases que determinarán la productividad del equipo. Respecto a esto, dos consejos:

– Apóyate en los comerciales que llevan más tiempo para definir flujos de trabajo. Ellos son quienes mejor conocen el negocio y hacerles partícipes de esta labor, reducirá la resistencia al cambio.

– Cuenta con la tecnología adecuada que te permita tomar el control de los datos gestionados por cada comercial. Las soluciones de gestión de relaciones con clientes CRM, son software clave para los equipos de ventas. A través del uso de estas plataformas se podrán mecanizar los procesos y automatizar actividades y alertas lo que construirá un departamento más rentable, efectivo y escalable.

3. Diseña planes de recompensa y crecimiento profesional

Cuando un equipo es pequeño, resulta sencillo reconocer los méritos de cada miembro desde la cercanía y la confianza. Sin embargo, cuando el equipo se hace más grande también la recompensa y el reconocimiento deben estar definidos en base a resultados concretos.

Ser capaz de valorar los éxitos de cada persona es fundamental para retener el talento. Según una encuesta de Gallup, los empleados que no sienten que su trabajo se reconoce correctamente son el doble de propensos a decir que dejarán sus puestos durante el próximo año. Define planes de crecimiento profesional, incentivos y bonus para aquellos que mejor rendimiento obtengan.

 

Al fin y al cabo y a todos los efectos, el crecimiento del equipo es algo positivo y el resultado de mucho esfuerzo y trabajo. Sin embargo, saber gestionar la expansión del equipo implica un cambio de liderazgo que no siempre es fácil y que probablemente implique ciertos tropezones en el camino.

La comunicación, la visibilidad y la colaboración son elementos fundamentales dentro de una compañía exitosa. Y en ellas tiene mucho que aportar la tecnología ofreciendo plataformas digitales al alcance de todos para trabajar en equipo, ser más productivos y mejorar la comunicación dentro de la empresa y con los clientes.

Evaluación de GDPR: qué impacto tendrá dentro de tu organización

Implicaciones de GDPR

El periodo de adaptación al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR por sus siglas en inglés) llega a su recta final. A cuatro meses de su aplicación obligatoria, muchas empresas aún no han iniciado su proyecto de cumplimiento o se encuentran en la fase inicial. Con tan poco tiempo por delante, es imprescindible priorizar las tareas más importantes en función del riesgo para el negocio.

A partir del próximo 25 de mayo, todas las organizaciones radicadas dentro de los 28 miembros de la Unión Europea, así como aquellas que, estando ubicadas fuera utilizan datos personales de ciudadanos residentes en la UE tendrán que cumplir la ley. Pese a la proximidad de esta fecha, aún hoy sigue habiendo una carencia de formación y conocimiento sobre cómo afectará realmente la ley a las organizaciones.

El objetivo de la ley es ampliar y reforzar la protección de datos personales de estos ciudadanos. Sus artículos recogen los derechos que asisten a los propietarios legítimos de los datos y las obligaciones de las empresas en cuanto a la recogida, almacenamiento, tratamiento, alcance, propósito, alcance y permisos de los datos, así como a las garantías de seguridad y protección de los mismos.

Por dónde empezar

Delegado de protección de datos (DPD), supervisión de la ley, tipos de consentimiento, alcance de los datos personales y de la privacidad, etc. Son muchos factores los que entran en juego con la nueva legislación que exige una profunda revisión de todas las acciones de tratamiento de datos personales. Un gran proyecto que requiere una transformación de los procesos internos.

Las organizaciones deberán implantar nuevas medidas para reforzar el derecho fundamental a la privacidad. Ante la magnitud del proyecto, muchas han ido retrasando este momento. Pero ya no es posible dilatarlo más. La nueva ley prevé fuertes sanciones en caso de incumplimiento que pueden poner en riesgo el futuro de las organizaciones infractoras.

Con tan poco tiempo por delante, muchos se preguntan por dónde empezar. El primer paso es tomar consciencia de los requisitos de GDPR, saber qué procesos y sistemas afectados y cuáles son las tareas pendientes. Evaluar el nivel de impacto de la protección de datos, analizar la figura del DPD son otros de los pasos a dar. La ley endurece las condiciones para las empresas, pero también les da la oportunidad de fortalecer la relación con sus clientes creando un marco de confianza entre ambas partes.


Para ayudar a las organizaciones a garantizar el cumplimiento de GDPR, hemos definido diez pasos clave que permitirán garantizar un nivel razonable de cumplimiento en mayo. Descarga el whitepaper “El impacto de GDPR en tu organización” para conocer qué medidas deben tomar las empresas para cubrir todos los aspectos de la normativa. Un completo documento que analiza los aspectos principales de la ley y ofrece las claves para garantizar su cumplimiento.

3 estrategias para evitar los hurtos en rebajas

pérdida desconocida en rebajas

Las épocas de gran afluencia en el comercio minorista, como Navidades o rebajas, concentran gran parte de las ventas, pero también de los hurtos. En España, la pérdida desconocida alcanzó los 1.800 millones de euros, según AECOC y EY, lo que supone el 0,82% de la facturación total del sector.

Ropa, complementos, calzado y joyas son los productos más codiciados; mientras que los supermercados y tiendas especializadas son los establecimientos más proclives a los hurtos. Sin embargo, el entorno digital sufre cada vez la amenaza de estos fraudes que se dejan notar especialmente en los medios de pago, donde es más complicado descubrir los hurtos y localizar a los responsables.

Para evitar los graves perjuicios provocados por la pérdida desconocida, los retailers buscan nuevas estrategias. Aquí proponemos tres soluciones que ayudarán a reducir y evitar los hurtos durante las rebajas:

Localizar los puntos débiles

El primer paso es detectar los puntos de fuga donde se produce la pérdida desconocida. Según AECOC, el hurto externo está a la cabeza (59% del total), seguido del interno (22%) y de los errores de gestión (19%). Averiguar el origen de los comportamientos delictivos y los fallos permite actuar en el foco del problema para evitar que se produzca y mejorar la prevención.

Trabajar con un inventario inteligente

Otra medida esencial pasa por controlar las existencias en todo momento. Es decir, tener una visibilidad total de la mercancía a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto requiere una gestión inteligente del inventario que integre en una misma plataforma los diferentes sistemas informáticos (TPV, cajas de cobro, ERP, etc.). Asimismo, utiliza tecnologías de identificación, como la RFID, y despliegan estrategias de análisis y cruce de datos.

Reforzar la seguridad digital

A medida que aumentan las ventas en canales digitales, se multiplican los fraudes en las pasarelas de pago. Y en el segundo trimestre de 2017, la facturación de comercio electrónico ascendió a 7.338,1 millones de euros, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Para detectar las amenazas e iniciar medidas preventivas necesarias, es indispensable mejorar el control del entorno digital y reforzar los sistemas de seguridad informática.

Estas tres estrategias están basadas en la obtención y recogida de datos generados durante toda la cadena de suministro –desde los almacenes, al transporte y al punto de venta– y su tratamiento mediante técnicas de inteligencia artificial. Estas estrategias demuestran su efectividad a la hora de analizar transacciones, detectar patrones de comportamiento extraños y seguir el movimiento de productos y efectivo, pasos clave para terminar con la pérdida desconocida.

La personalización masiva reconfigura la cadena de suministro

personalización masiva

El sector de la fabricación y distribución es cada vez más complejo y exigente debido tres factores: un consumidor informado que busca precios más bajos, entregas más rápidas y servicios de mayor calidad; una competencia feroz donde cada detalle es crucial para ganar (o perder) clientes; y la evolución tecnológica que exige una continua adaptación e inversión.

Todos estos componentes están provocando que las empresas de fabricación y distribución se replanteen la manera de llevar a cabo sus operaciones con la ayuda de la tecnología. En este escenario cambiante, el enfoque hacia el cliente sigue siendo el mayor reto y prioridad. En este contexto, la personalización masiva va ganando terreno.

[bctt tweet=»Con la #personalización en masa, el cliente accede a productos o servicios diseñados por él mismo» username=»ProdwareES»]

Definimos como personalización en masa a la capacidad que proporcionamos al cliente de elegir las especificaciones exactas de un producto o servicio en el momento de la compra o después de la misma. Además, este producto o servicio debe tener un precio cercano al de una alternativa de producción en serie normal.

Del consumidor al prosumidor

Esta alternativa a la producción masiva supone un cambio inevitable y natural que ha revolucionado la forma en que los clientes compran, los fabricantes producen, los distribuidores entregan y los minoristas venden/compran, a la vez que crean valor para todos ellos.

Surgidos de la evolución del mercado, de la creciente variedad de productos y de las nuevas oportunidades que ofrecen la tecnología y el comercio electrónico, los configuradores de producto satisfacen la exigencia de los consumidores de involucrarse más en el diseño de productos. De esta manera han pasado han contribuir a la llamada personalización colaborativa.

[bctt tweet=» Ahora más que nunca, tienen el control, los prosumidores tiene el control» username=»ProdwareES»]

De este modo, la cadena de suministro se amplía de modo que los clientes ya no están al final, sino al principio. Esto propicia un continuo diálogo con los consumidores para identificar sus necesidades lo que permite producir una verdadera oferta centrada en el cliente. Así pasan a convertirse en prosumidores: ahora más que nunca, tienen el control.

La cadena circular de suministro

Los clientes desempeñan un papel cada vez más importante en la cadena de valor. Según el tipo de escenarios, las tareas y responsabilidades de personalización se comparten y evolución a lo largo de la cadena de suministro.

En este sentido, vemos una evolución desde el modelo tradicional de la cadena de suministro (desde el proveedor al vendedor sin la intervención de ningún cliente). Este ha sido sustituido por el concepto moderno de integración, que incorpora la comunicación y colaboración «multidireccional» es un proceso circular.

Ofrecer mercancías personalizadas con la misma calidad, precio, rentabilidad y plazo de entrega sigue representando uno de los mayores retos en la personalización masiva. Es necesario ser más reactivo para garantizar una disponibilidad constante de materiales y una respuesta rápida a los pedidos modificados.

En busca del equilibrio

Por su parte, los distribuidores necesitan asegurar la entrega del producto a tiempo y dentro del presupuesto, mientras se adaptan a los requisitos siempre cambiantes y mejoran la experiencia de cliente. Pero, ¿cómo pueden equilibrar la necesidad de plazos de entrega cortos, precios competitivos y productos y servicios personalizados? La tecnología ofrece la respuesta a este desafío.

Mejorar la visibilidad del cliente, el análisis, la previsión, la integración y la comunicación dentro de la cadena de suministro, controlar las operaciones y optimizar los procesos a través de la interacción con el cliente requiere de soluciones dinámicas de gestión empresarial y del diseño de estrategias específicas. El uso de herramientas inteligentes ayudará a los distribuidores a comprender y responder rápidamente a las necesidades de los clientes, comprometerse con ellos y, por lo tanto, ofrecer una experiencia inolvidable al cliente.

Última milla logística: cómo superar la pesadilla final del comercio

La última milla logística

Transportes, almacenes o aprovisionamiento son algunas de las áreas logísticas que han experimentado un mayor desarrollo gracias a las nuevas tecnologías. Otras áreas, sin embargo, no han tenido la misma fortuna. Este es el caso de la distribución en la última milla o la distribución capilar.

El último paso en la cadena de suministro sigue representando una de las principales fuentes de ineficiencias y costes para las empresas de retail. Por ello, el avance de la distribución en la última milla resulta crítico para la mejora de todo el proceso, especialmente en un momento como el actual el que estamos viviendo un profundo cambio en los hábitos de consumo.

[bctt tweet=»El avance de la distribución en la última milla, esencial para mejorar toda la cadena de suministro» username=»ProdwareES»]

Las dos principales transformaciones son el auge del comercio electrónico y el crecimiento de la oferta de opciones de recogida y entrega en el comercio tradicional. Ambas han disparado la complejidad de los procesos logísticos en el mundo del retail.

Tecnología para la última milla

Los responsables de establecimientos físicos y digitales, cada vez más preocupados mejorar la calidad y eficacia del servicio, buscan nuevas alternativas que les proporcionen rapidez, eficiencia y flexibilidad en la distribución.

Hasta ahora, el avance tecnológico no ha logrado resolver uno de los grandes males de la última milla: la coordinación entre los proveedores, los responsables de logística y los distribuidores.

Pero el desarrollo de las soluciones de gestión de servicios de campos y las tecnologías de movilidad podrán ser la solución para este dilema. Este tipo de herramientas mientras su eficacia a la hora de cumplir el objetivo de entregar los pedidos a tiempo y en el lugar correcto.

Claves para mejorar la distribución

A continuación, te damos dos pautas que te ayudarán a mejorar la gestión del proceso, desde la salida de los artículos del almacén o centro logístico hasta la llegada a la tienda o al punto indicado por el comprador:

  • Optimización del reparto:

Los nuevos softwares de gestión logística están diseñados para dar respuesta en tiempo real a las demandas de los empleados y la organización. Hablamos de planificar los trayectos más cortos o con menos tráfico o de mejorar la gestión de las órdenes de reparto entre los transportistas para hacer coincidir las entregas en la misma zona.

Las dos opciones no solo hacen posible llegar más rápido al lugar de la entrega, sino que permiten rentabilizar el servicio al reducir el consumo de combustible y distribuir mejor los recursos. La tecnología cubre una gran aspiración: mejorar la calidad del servicio y reducir los costes a la vez.

  • Más y mejor comunicación:

Acceder a distancia a inventarios o al historial del cliente, notificar una incidencia o buscar alternativas en casos de avería son acciones cotidianas en el ámbito de la logística y la distribución. Los sistemas de comunicación utilizados hasta ahora para estas acciones nacen en un entorno monocanal o, en los mejores casos, multicanal.

Sin embargo, ahora nos movemos en la omnicanalidad, lo que hace que muchos hayan quedado obsoletos. Las necesidades actuales de gestión y ejecución de las organizaciones pasan por la completa integración de las diferentes plataformas.

La nueva productividad: aprende a optimizar los recursos de tu organización

La nueva productividad

Mejorar los procesos de negocio para satisfacer a los clientes y aumentar las ventas es uno de los grandes propósitos de año nuevo para las empresas. El desarrollo tecnológico y la aparición de nuevos métodos de trabajo transforman nuestra manera de entender la productividad empresarial y la llevan a un nuevo nivel que pone al alcance de las compañías la consecución de esta aspiración.

[bctt tweet=»La tecnología y las nuevas formas de trabajo transforman la #productividad empresarial» username=»ProdwareES»]

Para evitar los errores del pasado y luchar contra esos hábitos que frenan la productividad en las empresas, es importante dar un paso adelante y transformar el modo en que trabajamos y gestionamos nuestros recursos. A continuación, presentamos cuatro principios esenciales que definen a la nueva productividad:

Flexibilidad

Las empresas son ecosistemas en continua evolución. En unas ocasiones crecen y en otras se repliegan a la espera de nuevas oportunidades. Pero siempre necesitan que su entorno y sus recursos (administrativos, tecnológicos, humanos, financieros, etc.) se adapten a las circunstancias.

Durante mucho tiempo, la rigidez ha impedido el crecimiento o la supervivencia de las organizaciones. Nos encontrábamos los dos extremos: unos recursos sobredimensionados o insuficientes. Afortunadamente esto ha cambiado y ahora existen opciones que evolucionan en paralelo a las necesidades de la empresa.

Sencillez

Simplificar y automatizar los diferentes procesos de la empresa, suprimir la duplicidad de tareas, gestionar el trabajo desde un único entorno centralizado y disponer de una visión global del estado del negocio suponen una nueva forma de entender la organización de las empresas.

Esta nueva mentalidad permite optimizar el tiempo y los recursos disponibles reduciendo los obstáculos que muchas veces impiden centrarnos en nuestro trabajo y dificultan el desarrollo de ideas alternativas y más innovadoras. La sencillez de los procesos nos proporciona tiempo para dedicarnos a las cosas realmente importantes de nuestro trabajo.

Autonomía

La nueva concepción de la productividad empresarial entiende la autonomía en dos ámbitos:

  • Personal: Capacidad para trabajar de manera autosuficiente para depender lo menos posible de otros. Este aspecto está muy relacionado con la sencillez. En la medida en que nuestros recursos sean accesibles para perfiles con diverso grado de especialización, habremos logrado este tipo de autonomía. Por ejemplo, si puedo crear una presentación interactiva sin necesidad de consultar a un técnico.
  • Espacial: Disponibilidad para trabajar desde cualquier lugar. Las últimas innovaciones en tecnologías de la comunicación y la información (dispositivos portátiles, servidores cloud, herramientas colaborativas, etc.) derriban las fronteras espaciales y permiten a los profesionales llevarse la oficina consigo a aquellos entornos donde se siente más inspirados para trabajar.

Colaboración 

Este elemento no solo resulta imprescindible para garantizar una autonomía espacial, sino para eliminar los silos de información y trabajo que en muchas ocasiones han impedido el desarrollo de proyectos o han reducido el alcance de iniciativas dentro de las organizaciones.

Eliminar las barreras al conocimiento, compartir información y recursos, mejorar los sistemas de comunicación, facilitar el trabajo efectivo en equipo y permitir el acceso a los datos de valor son algunas de las ventajas que proporciona esta nueva perspectiva colaborativa por la que cada vez más empresas apuestan.


Si quieres conocer otras formas de transformar tus procesos de negocio y mejorar la eficiencia de tu equipo para impulsar el crecimiento de tu empresa, accede a nuestro último informe sobre la reinvención de la productividad.

Móviles, emails y archivos: el talón de Aquiles de la ciberseguridad corporativa

Pese al incremento de la sensibilidad ante ciberamenazas y de la percepción del riesgo provocado por los últimos ataques informáticos, que han tenido graves consecuencias para las empresas e instituciones afectadas, los dispositivos móviles (de tabletas a relojes inteligentes), los correos electrónicos y los archivos compartidos siguen representando uno de los elementos más débiles dentro de la seguridad de las empresas. Tanto es así, que a día de hoy suponen uno de los mayores focos de vulnerabilidad dentro de las organizaciones.

El imparable avance de amenazas informáticas como el ransomware -secuestro de información a cambio y petición de un rescate-, y la dependencia absoluta de la tecnología en todos los procesos y gestiones empresariales han convertido la ciberseguridad en un verdadero reto. Robo o pérdida del dispositivo físico, finalización de su vida útil o hackeo son los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas, en especial los departamentos de TI.

Controlar y proteger los dispositivos

El gran crecimiento de los dispositivos móviles y el desarrollo del fenómeno BYOD (Bring Your Own Device) ha hecho que se difuminen los límites entre la seguridad interna y externa. Para los responsables de IT, esto implica que algunos de los dispositivos y datos con lo que trabajan los empleados escapan a su control y, con ello, a los sistemas de protección de la compañía.

Por ello, gestionar todos los aparatos de uso profesional, así como los datos almacenados y los accesos a información corporativa es una prioridad para las organizaciones. Los sistemas MDM (Mobile Data Management) y MAM (Mobile App Management) ayudan a controlar los dispositivos y las aplicaciones que utilizan los empleados, a proteger la información controlando la forma en que se consulta y comparte, a potenciar el BYOD y a garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Garantizar la seguridad de los datos

En muchas ocasiones, los correos electrónicos son una puerta abierta para la entrada de hackers, que aprovechan la invitación para secuestrar o infectar equipos o robar información confidencial alojada en los propios mensajes o en los archivos adjuntos. De esta forma, otro foco de riesgo se encuentra en la información y los datos que viajan a través de los correos electrónicos.

Para luchar contra estas amenazas surgen nuevas herramientas tecnológicas ayuda a las empresas a protegerse a la hora de compartir documentos o correos electrónicos tanto con usuarios internos a la organización como externos en cualquier dispositivo. Las soluciones más innovadoras actúan en tres fases:

  • Clasificación y etiquetado: Agrupa los datos según su procedencia, contexto y contenido e incrusta una etiqueta persistente en los datos que puede utilizarse posteriormente para el marcado visual o el cifrado.
  • Encriptación y control de acceso: Protege los datos confidenciales cifrándolos y permitiendo el acceso solo a los usuarios autorizados. Lo adecuado es que esta protección sea persistente para garantizar la seguridad en todo momento con independencia de dónde se almacenen o con quién se compartan.
  • Seguimiento y cancelación de accesos: Los usuarios pueden monitorizar las actividades en los archivos compartidos y suprimir el acceso ante actividades inesperadas. Proporciona registros e informes que pueden utilizarse para fines de cumplimiento y regulación.

La seguridad se pasa a la nube

La nueva economía digital, más versátil y dinámica, y el incremento del trabajo en movilidad exigen nuevos sistemas de seguridad capaces de proteger a la empresa actuando allá donde se encuentre el empleado, en cualquier momento y desde cualquier lugar. En este contexto, muchas organizaciones buscan posibles alternativas que protejan sus sistemas, datos y dispositivos sin frenar la productividad de sus empleados.

El desarrollo de la nube ofrece nuevas maneras de controlar, gestionar y minimizar estos riesgos de cara a garantizar la ciberseguridad, un aspecto prioritario y un desafío para las compañías. Asimismo, la gestión unificada de accesos, dispositivos móviles y aplicaciones permite mitigar los riesgos de las ciberamenazas.


Descubre cómo proteger los dispositivos móviles usados para el trabajo diario, uno de los mayores focos de ciberamenazas dentro de las organizaciones y cómo garantizar la seguridad de tus correos electrónicos mediante las técnicas de seguimiento y encriptación.