Inicio Blog Página 33

¿Eres un principiante o un experto en omnicanalidad?

Niveles Omnicanalidad

A medida que los consumidores demandan experiencias coherentes y unificadas en todos los canales, las empresas deben responder a esa demanda y ofrecerles servicios omnicanal. Pero proporcionar una experiencia eficiente y conectada que les brinde la libertad de informarse, comprar y devolver sin problemas en los diferentes canales no es algo fácil de implementar.

La omnicanalidad es un camino largo y no exento de dificultades. En ese camino se encuentran hoy en día las empresas de retail, cuyos niveles de adopción van desde la fase inicial al Top Omnicanal.

Estos son los 6 niveles que hemos establecido en Prodware:

1. Nivel inicial

A este nivel pertenecen las compañías que solo disponen de un canal de venta, ya sea físico o digital. En la era del consumidor omnicanal, una estrategia monocanal limita las posibilidades de darse a conocer, reduce las oportunidades de venta y supone una clara desventaja frente a la competencia.

2. Nivel básico

En este nivel se incluyen aquellas empresas que cuentan con más de un canal pero que aún no han logrado establecer una política comercial común a todos sus puntos de venta (políticas comerciales, precios, promociones, etc.). Están más cerca de sus clientes y una mayor exposición, pero la experiencia de cliente es mejorable.  

3. Nivel intermedio

En esta etapa, las organizaciones van un paso más allá unificando su política comercial. Pero sus procesos logísticos y la información de los clientes no están realmente integrados. Esto provoca ineficiencias en la gestión de provisiones y posibles roturas de stock e impide realizar recomendaciones y ventas cruzadas.

4. Nivel avanzado

Las empresas de este nivel han conseguido atravesar la frontera hacia la omnicanalidad. Han unido y homogeneizado su gestión logística y sus servicios comerciales y comparten datos e información entre las distintas plataformas. Sus procesos comerciales son ahora más fluidos, ágiles y atractivos para el cliente.  

5. Nivel experto

Son pocas las compañías que han llegado a este grado de omnicanalidad que supone un salto cualitativo porque integra el conocimiento de sus clientes. Esto significa que es capaz de adaptar su oferta de productos y servicios a cada cliente de forma automática y en el momento adecuado, lo que aumenta exponencialmente sus oportunidades de venta.

6. Nivel Top Omnicanal

El máximo nivel está al alcance de un grupo muy reducido de empresas. Son aquellas que además de integrar el conocimiento son capaces de anticipar el próximo movimiento del cliente o del mercado. Esto les permite sorprender siempre y estar mejor preparados ante posibles contingencias.


¿Quieres saber cuál es tu grado de adopción y cuáles son las acciones más acertadas para avanzar? Completa el cuestionario en 1 minuto y te informaremos de dónde se encuentra tu empresa y accederás a los consejos Prodware para dar el salto a la omnicanalidad.

Digitalizar la banca de inversión: cómo enfrentarse a la gestión de deals y oportunidades

Banca de inversión

La gestión de clientes y oportunidades representa uno de los grandes desafíos a los que tiene que hacer frente la banca de inversión en la actualidad. Se trata de un sector muy competitivo que experimenta una continua entrada de nuevos actores dentro de su mercado, como compañías dedicadas a la gestión inmobiliaria, firmas de abogados o consultorías. Esto les exige operar con la máxima agilidad y rentabilidad para sobrevivir.

Pasar de la idea al pitch y del pitch al cierre del deal no es un proceso sencillo. Requiere una preparación previa que incluya un conocimiento profundo de las necesidades del cliente que, a su vez, facilite la aproximación de la propuesta adecuada. Las ineficiencias en la gestión financiera en el sector de la banca de inversión, principalmente la carencia de flujos de información estructurados y la heterogeneidad de los procesos, no ayudan a la creación de dichas propuestas, sino que suponen un freno para el crecimiento de la compañía.

Para evitar pérdidas de información, ajustarse a los ritmos del mercado, promover la colaboración entre los diferentes equipos y ganar productividad es necesario contar con una base de datos de clientes común, única y estructurada que sea accesible para los miembros de la organización. A esto se le añade la estandarización de los procesos y la facilidad de adopción de las nuevas tecnologías como estrategias básicas para hacer crecer el negocio.

Existen tres áreas en las que la banca de inversión debe centrar sus esfuerzos de digitalización:

Gestión de la información del cliente

Lamentablemente aún se dan situaciones como acudir a una reunión con un cliente al que ya han visitado anteriormente otros equipos de la empresa o diseñar propuestas paralelas sin saberlo. Ambas son consecuencia de esta falta de transparencia de la información: los datos de clientes no están estructurados, sino dispersos y almacenados en silos estancos.

Todo ello, impide el intercambio efectivo de información entre empleados e incrementa el riesgo de perder información relevante. Por eso resulta indispensable disponer de la máxima visibilidad y conocimiento sobre el cliente, lo que incluye llevar a cabo un registro compartido de todas las actividades, interacciones, tareas asociadas o propuestas.

 Seguimiento y monitorización de deals

La homogeneización tiene relevancia en las tres áreas, pero en esta se hace especialmente esencial. Es necesario unificar los procesos y cubrir desde un único lugar todas las fases, de la preparación hasta el cierre del deal. Esto abarca diversas acciones intermedias, como la generación del conflict file, la creación del mandato o la gestión de la lista de counterparts (compradores o vendedores, según el tipo de proceso). En este sentido, es necesario monitorizar todo el proceso de gestión del deal y, como se indicaba antes, que la documentación esté disponible para su consulta.

Analítica de negocio

En tercer lugar, es necesario analizar el negocio para obtener una visión completa de su estado. La analítica de negocio se ha popularizado en los últimos años, sin embargo, no todas las herramientas disponibles cubren las necesidades de cada sector específico. Por eso, lo ideal es disponer de herramientas capaces de generar informes diseñados concretamente para banca de inversión: desde un panel general hasta otros de análisis de pitches, deals o forecast o una monitorización de cómo evolucionan los deals según cada sector. Estos recursos servirán para seguir la evolución del negocio en tiempo real y analizar fácilmente los resultados de la compañía.


Si quieres descubrir una solución integral, robusta y fácil de usar para la gestión CRM en Banca de inversión, accede a nuestro webinar “Gestiona con efectividad deals y oportunidades en tus operaciones de finanzas corporativas

Infografía: Conoce los conceptos básicos de GDPR

El reconocimiento y la protección de los datos personales y de la privacidad de los ciudadanos ha sido un largo proceso que se inició con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Desde entonces se han aprobado sucesivas leyes hasta que llegada del nuevo Reglamento Europeo de Datos Personales (GDPR, por sus siglas en inglés).

La irrupción de la era digital ha transformado completamente el derecho a la privacidad, cada vez más difícil de garantizar en internet. En esta infografía recorremos la evolución legislativa de este derecho y ofrecemos una serie de claves para conocer y comprender los principales puntos de GDPR.

Ante la llegada inminente del temido 25 de mayo, fecha límite para el cumplimiento de GDPR, aclaramos algunos términos básicos de la ley: qué organismos estarán obligados a cumplir la legislación, legalmente qué se considera datos personales y cuáles son las condiciones que se imponen a las empresas.

 

Infografía 1 sobre GDPR

Si quieres aprender más sobre la nueva Regulación General de Protección de datos, descarga el whitepaper “El impacto de GDPR en tu organización” y descubre cómo afectará la tu organización.  

Colaboración y comunicación claves para la productividad de la empresa

Tanto el desarrollo de nuevas tecnologías como el relevo generacional han supuesto una nueva forma de entender el día a día de las empresas. El correo electrónico, las soluciones en la nube, las herramientas de vídeollamada son solo algunas de las tecnologías que han impactado directamente en la forma en la que trabajamos y nos comunicamos.

Este entorno cambiante exige a las empresas ser cada vez más ágiles incorporando nuevas tecnologías y metodologías que impulsen su competitividad ante el mercado y ante sus equipos. Fomentar la colaboración en las empresas empieza por ofrecer entornos de trabajo y herramientas que favorezcan el flujo de información. Por ejemplo, entornos de discusión por equipos, portales colaborativos o herramientas de comunicación a distancia que permitan a los empleados trabajar desde cualquier lugar.

Colaborar no es sólo trabajar en equipo. También implica el intercambio de ideas e información para generar resultados e ideas más valiosas. Por ello, la cultura empresarial juega un papel fundamental para fomentar la colaboración y reinventar la productividad.

Cómo aprovechar la tecnología

Además de ofrecer herramientas con las que colaborar, es importante que los equipos entiendan cómo utilizarlas y cómo sacar el máximo partido de ellas. Las empresas deben avanzar hacia entornos más flexibles en los que la comunicación no tenga barreras. A continuación, los requisitos clave para las empresas que buscan ser más colaborativas y productivas:

  1. Entornos conectados. Las distancias no deben ser un impedimento entre los equipos. Ofrece entornos de trabajo en la nube, dónde la empresa pueda colaborar e intercambiar información valiosa desde cualquier dispositivo y desde cualquier lugar.
  2. Fomenta los espacios de debate. En persona o de forma virtual, abre nuevos temas de discusión sobre los que todos podáis aprender o podáis desarrollar nuevas ideas.
  3. Comparte los éxitos. Es clave en la colaboración reconocer la labor del equipo en la generación de nuevas ideas. Compartir éxitos y fracasos es fundamental en la creación de equipos cohesionados.

El cambio hacia la colaboración es para muchas empresas un paso complejo, pero fundamental en su desarrollo y crecimiento. La colaboración impulsa la productividad ya que los equipos son capaces de proponer ideas más creativas e innovadoras, tomar mejores decisiones y trabajar de forma más organizada y coordinada.

Eficacia y rentabilidad: cómo diseñar una experiencia de cliente óptima

Customer Experience - Experiencia de Cliente

Existen múltiples principales factores que influyen en el desarrollo de modelos Customer Experience (CX) efectivos. El objetivo es ofrecer experiencias de cliente de valor, lo que exige realizar cambios disruptivos en la estrategia de negocio que van desde la digitalización de las interacciones a la globalización de la experiencia.

Pero las expectativas del nuevo cliente digital evolucionan a medida de cambian sus preferencias y los patrones de consumo. Por eso es importante diseñar un modelo Customer Experience (CX) que garantice la coherencia de la cultura corporativa y los procesos de la empresa, así como tener una visión clara de lo que quieren conseguir con la experiencia de sus clientes.

Experiencias diferenciales

La evolución de una economía de producto a una de servicios ha convertido la experiencia de cliente en el principal factor de diferenciación de las empresas. Los consumidores comparan continuamente las diferentes vivencias que han experimentado. Sin embargo, solo las experiencias excepcionales consiguen establecer un verdadero vínculo con el cliente.

Esta conexión emocional, que fomenta la fidelización, es el verdadero objetivo para las empresas. En este sentido, existe una fuerte competición entre las organizaciones por dejar una huella en la memoria del consumidor. Esto se logra mediante la mejora de la experiencia de cliente que adquiere así una dimensión global: no se limita a ninguna industria ni sector de actividad.

Niveles de adopción de CX

Desde la ausencia de una planificación centralizada de experiencia de cliente hasta una transformación completa del modelo de negocio y de servicio, las empresas atraviesan cinco etapas o niveles de adopción a la hora de desarrollar sus estrategias Customer Experience (CX). Cada uno de ellos implica procesos de cambio largos y complejos que obligan a repensar muchas ideas preestablecidas en las empresas.

Niveles de Customer Experience - Experiencia de Cliente

Entre estas ideas encontramos conceptos tan relevantes como los valores de marca, la visión y valores de la empresa, así como sus objetivos de negocio. También es necesario analizar la situación presente y definir los itinerarios de cliente. Algo que servirá como hoja de ruta para las siguientes etapas. A medida que avanzamos, es necesario alinear los procesos y objetivos de negocio con las expectativas de sus clientes para garantizar su satisfacción.


El equipo de Business Consulting de Prodware, especializado en evaluar y optimizar la experiencia de cliente de las organizaciones, ha elaborado el whitepaper “Las 5 etapas de la evolución de Customer Experience”, donde analiza los claves para diseñar y optimizar todos los procesos e interacciones entre el cliente y la compañía con el objetivo de ayudar a esta última a convertir su esfuerzo en un elemento absolutamente diferencial y único. Descárgalo ahora.

El punto débil del marketing para cumplir GDPR

GDPR y marketing: consentimiento

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, de obligatorio cumplimiento a partir del próximo 25 de mayo de 2018, pone el foco especialmente en las empresas y los departamentos de marketing y comunicación. ¿La razón principal? El uso intensivo que hacen de los datos personales, inherentes a su propia actividad.

Acciones tan cotidianas como el envío de comunicaciones, el tratamiento de bases de datos, la recogida de información, el derecho al olvido o la automatización y el seguimiento de acciones y de campañas se verán afectadas por la nueva legislación. Por eso, el impacto de la legislación dentro de la compañía se notará especialmente en estas áreas.

Pero, sin duda, el elemento más sensible al que tendrán que enfrentarse los departamentos de marketing y comunicación es la recogida del consentimiento. Aunque pueda parecer un tema menor, el consentimiento está presente en más acciones de las que se piensa. Desde  registros en la web, envío de newsletters, descarga de whitepapers o inscripción a webinars o eventos son solo algunas de ellas.

Pasos para gestionar el consentimiento

Se trata de un proceso complejo, por eso es recomendable no dejarlo todo para el último momento y seguir las siguientes instrucciones:

  1. Identificar y revisar todos los repositorios de datos de la empresa –ya sean registros, campos, accesos, seguridad (interna y externa), etc. – para determinar en qué lugares deberán colocarse los formularios y botones.
  2. Analizar si la empresa ya dispone del consentimiento necesario, algo improbablemente en la mayoría de los casos ya que este no suele solicitarse de forma clara y separada del resto del elemento o, directamente, no dispone de una casilla de consentimiento. Además, en la página de política de privacidad es necesario explicar los términos de manera clara.
  1. Repasar toda la infraestructura con la que cuenta la empresa para determinar si esta permite el cumplimiento de le legislación. Si no es el caso, será indispensable preparar un plan de migración a un nuevo sistema. A esto también pueden ayudar algunas soluciones existentes y diversas plataformas cuyo consentimiento se puedo aprovechar; por ejemplo, las redes sociales.

Los responsables de diseñar estos sistemas también pueden encontrar inspiración en los permisos de las apps de móvil: solicitan diferentes permisos (cámara, acceso a contactos, ubicación…) de forma separada y se pueden activar o desactivar de manera individual.

GDPR en la nube

La llegada de la nueva ley supone también una muy buena oportunidad para dar el salto definitivo a la nube. Los entornos cloud pueden ser una gran ayuda a la hora de cumplir con el RGPD principalmente por dos motivos.

  • Las plataformas cloud ofrecen una mayor seguridad que alojar los datos en los sistemas físicos propios ya que aplican los máximos estándares de seguridad disponibles.
  • En el modelo cloud, el proveedor es el responsable de que su plataforma lleve aparejado el cumplimiento, lo que permite a las empresas ahorrar tiempo, trabajo y responsabilidad. Estas plataformas cloud permiten consolidar e integrar todos los polos de innovación, también los relativos al cumplimiento de las normativas más exigentes.

Si quieres descubrir cómo afectará la aplicación obligatoria de GDPR a tu empresa, descarga el whitepaper “El impacto de GDPR en tu organización”.

¿Cómo controlas tu infraestructura IT para evitar caídas en tus sistemas?

caída de sistemas

Hablamos de tiempo de inactividad para referirnos a esos periodos en los que una máquina no está disponible para su utilización debido a un fallo. Cuando se produce una caída en los sistemas IT, la experiencia de cliente se ve afectada. En la era del cliente digital, cada vez más exigente, informado y conectado, los consumidores no perdonan un tiempo de inactividad en una app o un ecommerce. De hecho, el 20% de los que sufre una mala experiencia online no vuelva a utilizar los servicios ofrecidos.

Trasladado a cifras, el coste de una hora de inactividad oscila entre 100.000 euros y un millón y medio de euros, según el tamaño de la empresa. Este perjuicio económico no solo es consecuencia de detener la generación de ingresos durante el tiempo de inactividad, sino que también proviene del deterioro tanto a la reputación de la empresa como a la imagen marca, que tanto cuestan construir. Asimismo, la caída del servicio pone en riesgo la confianza depositada por el cliente en la compañía.

[bctt tweet=»El coste de una hora de inactividad oscila entre 100.000 euros y 1.5 millones de euros» username=»ProdwareES»]

Pese a la gravedad de sus consecuencias, casi nadie se libra de haber sufrido una caída del servicio. El 80% de todas las organizaciones ha vivido algún episodio de este tipo, según el informe de IDC “Business Continuity”. Para evitarlo, indispensable disponer de los recursos necesarios para tomar las medidas adecuadas antes de que estos errores causen daños irreversibles.

Más dependencia, mayor vulnerabilidad

Organizaciones y usuarios dependen cada vez más de la tecnología en su día a día. Por eso, es más necesario que nunca controlar y proteger las infraestructuras IT para asegurar la continuidad de todos los sistemas. Esto implica un esfuerzo ininterrumpido por llevar a cabo un seguimiento en tiempo real que permita tomar decisiones en segundos y ejercer una postura proactiva ante posibles caídas.

En ocasiones, los departamentos de IT se enfrentan a un número elevado de sistemas de control muy heterogéneos y que requieren altas necesidades de inversión. Por eso, agilizar los tiempos de resolución de caídas, mejorar la detección de posibles errores para anticiparse a los mismos y optimizar los recursos y las herramientas que tienen a su disposición se vuelve esencial para garantizar el funcionamiento de los sistemas.

¿Qué buscan los departamentos IT?

Centralizar todos los procesos de seguimiento y control en una sola plataforma es una de las soluciones que están empezando a aplicar las empresas para facilitar y mejorar la tarea de prevención y control de los departamentos de IT. La industria tecnológica se ha puesto manos a la obra para desarrollar herramientas específicas que ayuden a las empresas a proteger su infraestructura IT.

Las exigencias de los departamentos de IT pasan por soluciones de monitorización de estado de los dispositivos críticos de sus infraestructuras que proporcionen información en tiempo real fácilmente visible y accesible y que ayude a mitigar problemas de rendimiento y conectividad. Por su nivel de disponibilidad, su flexibilidad a la hora de escalar recursos, su bajo coste y su alto grado de seguridad, la nube se ha convertido por méritos propios en el escenario ideal donde establecer estas soluciones.

Accede al webinar “Evita pérdidas económicas por la caída de tu infraestructura IT” y descubre cómo mejorar la supervisar en tiempo real el estado de los sistemas y dispositivos (terminales, ordenadores, puntos de venta o servidores) de tu empresa para mitigar los riesgos y recibir alertas en caso de potenciales tiempos de inactividad.

3 soluciones para impulsar la digitalización en las empresas de servicios profesionales

Digitalización de los servicios profesionales

El sector de los servicios profesionales incluye aquellas compañías especializadas en el asesoramiento, la gestión o la investigación para otras empresas o profesionales. Dentro de este grupo encontramos las asesorías laborales, estratégicas, consultoras, despachos de abogados, centros de investigación, etc.

[bctt tweet=»El #CloudComputing democratiza la tecnología empresarial: asequible para cualquier compañía» username=»ProdwareES»]

Se trata de un grupo numeroso de organizaciones con un importante peso en la economía de España:  actualmente suponen el 40% de las empresas del sector servicios. Hablamos de un sector muy heterogéneo por la variedad de servicios que abarca. Sin embargo, las empresas que lo componen cuentan con ciertas características y necesidades comunes. Podríamos destacar las siguientes:

  • En su mayoría se trata de empresas pequeñas y medianas, muchas de ellas compañías familiares gestionadas por sus fundadores y propietarios.
  • La gestión de documentos, firmas y en general papeles y archivos es otro de sus rasgos comunes. La gestión documental es clave a la hora de garantizar la seguridad de sus documentos y ofrecer un servicio de calidad.
  • Además, con equipos más bien pequeños, en su mayoría no han tenido la oportunidad de implantar un equipo técnico en su estructura. Por ello, ven frecuentemente los cambios en sus procesos y la nueva tecnología como inabarcables y complejos.

La tecnología en la nube ha facilitado enormemente el desarrollo de soluciones cada vez más sencillas y también más baratas. El cloud computing ha democratizado la tecnología empresarial haciéndola asequible para cualquier compañía. Por ello, al igual que en otros sectores, las empresas de servicios profesionales deben concentrarse en las oportunidades que las nuevas soluciones les ofrecen en cuanto a competitividad y crecimiento.

Productividad en el lugar de trabajo

Entender cómo la tecnología puede apoyar los procesos y mejorar la productividad del equipo es fundamental en el mundo digital que nos rodea. Ofimática en la nube, aplicaciones de gestión, trabajo multidispositivo son la realidad laboral de hoy en día.

Las empresas deben ser capaces de ofrecer a sus trabajadores un entorno digital que les permita trabajar desde cualquier lugar sin perder su eficiencia. Además, la tecnología ha cambiado también el comportamiento de clientes, ahora más exigentes con las empresas en cuanto agilidad y resultados. Ser capaces de responder a sus demandas es clave para competir en el mercado.

Gestión de clientes

Asesores, abogados, consultores gestionan un gran volumen de información, seguramente inmanejable sin un soporte en el que ordenarla y volcarla. Las soluciones CRM de gestión de relaciones con clientes permiten garantizar la calidad del servicio y la atención al cliente.

Además, de centralizar la información de forma ordenada los CRM permite automatizar muchas tareas para minimizar el trabajo administrativo de los equipos de ventas e impulsar sus resultados. Las soluciones CRM son además grandes aliados de los directivos ya que les permiten tener una visión completa de su negocio en apenas un vistazo.

Inteligencia de negocio

La gestión de datos, métricas, análisis de resultados es mucho más sencillo con herramientas de inteligencia de negocio que permiten generar complejos gráficos, diagramas y paneles en apenas unos clics.

Información relevante organizada de forma visual para cualquier usuario sin necesidad de ser un experto en números. Las soluciones de inteligencia de negocio ayudan a las empresas y a los directivos a tomar mejores y más rápidas decisiones.


La tecnología evoluciona a un ritmo frenético que muchas empresas no son capaces de seguir, sobre todo en el caso de las de servicios profesionales, muy especializadas en su área de actividad. Sin embargo, estar al día y ser capaz de aprovechar las oportunidades que la tecnología ofrece es fundamental para la competitividad y crecimiento de las empresas.

Si quieres conocer en profundidad cada una de estas tecnologías, descarga nuestro whitepaper «Tres soluciones para impulsar la digitalización en empresas de servicios profesionales».

5 motivos para evaluar periódicamente la ciberseguridad de tu organización

ciberseguridad en las organizaciones

El año pasado estuvo repleto de noticias sobre ciberseguridad, especialmente a partir de los ataques ransomware que perjudicaron seriamente a muchas organizaciones. Para este 2018, los expertos en seguridad informática predicen un aumento tanto en el número, como en la intensidad y en la gravedad de las amenazas informáticas.

En España, el número de incidentes de seguridad en internet crece cada año. Según cifras del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), en 2017 superaron los 120.000. Un año antes se quedaron en 115.000, en 2015 fueron 50.000 y en 2014 se situaron en 18.000. Cumplir unos estándares mínimos de seguridad en internet es una labor constante que requiere conocimientos, experiencia y una vigilancia continuada.

[bctt tweet=»En 2017 hubo más 120.000 incidentes de #ciberseguridad según @INCIBE» username=»ProdwareES»]

Las empresas no solo se enfrentan a los ciberdelincuentes, sino que se arriesgan a una degradación de su imagen de marca, a la pérdida de confianza de sus clientes y a las fuertes multas de los organismos reguladores por no reforzar su seguridad ni protegerse adecuadamente para minimizar o evitar sus efectos. Un caso muy claro será la fuga de datos personales a partir del próximo mes de mayo con el cumplimiento obligatorio de GDPR.

Analizar regularmente el nivel de ciberseguridad puede ayudar a tu organización a:

1. Conocer tu grado de exposición

La mayoría de las empresas tiene una infraestructura de TI muy diversificada compuesta por múltiples herramientas y plataformas. Esto favorece el descontrol e incrementa la exposición a ciberamenazas. Una evaluación periódica es el punto de partida para identificar áreas vulnerables, detectar de antemano posibles riesgos y resolver los agujeros de seguridad antes de que se produzcan incidentes. Gestionar de forma unificada los accesos estándar, dispositivos y aplicaciones también contribuye a la seguridad de la empresa.

2. Valorar tu capacidad de reacción

Garantizar la ciberseguridad en la empresa implica, en mayor o menos medida, el esfuerzo de todos sus profesionales. En el momento de la verdad, cuando se produce un ataque, muchas organizaciones se dan cuenta de que no han evaluado correctamente los riesgos y no están capacitados para resolver el incidente con recursos internos. Llevar a cabo una evaluación previa ayuda a conocer las capacidades y las limitaciones y a tomar las medidas necesarias para tomar una posición reactiva.

3. Adaptarte a los cambios fácilmente

La infraestructura tecnológica de la empresa debe evolucionar continuamente para adaptarse a las regulaciones, los nuevos hábitos de trabajo o a las últimas plataformas tecnológicas. Algo que se consideraba una buena práctica hace un año puede que hoy ya no lo sea. Las evaluaciones de riesgos de seguridad rutinarias pueden ayudar a su organización a mantenerse proactiva. Gracias a su actualización continua, las herramientas en la nube ayudan a las organizaciones a adaptarse rápidamente a los cambios.

4. Tener profesionales más formados

Las amenazas informáticas penetran en la empresa de múltiples formas. Pero el talón de Aquiles de la ciberseguridad corporativa son los dispositivos móviles, los correos electrónicos y los archivos. Tres elementos en manos de cualquier empleado, que puede convertirse en un canal de entrada o en un cortafuego. Para lograr lo segundo, la formación y el entrenamiento de todos los profesionales resulta esencial a la hora de prevenir ataques y reaccionar de manera adecuada ante una amenaza de seguridad.

5. Estar preparados para un ataque

Una organización bien preparada es capaz de responder rápidamente a situaciones de peligro de diversa gravedad. Para enfocar adecuadamente los esfuerzos de protección, el primer paso es evaluar el riesgo. En el entorno de la ciberseguridad, no existe una garantía total. Sin embargo, contar con un plan de seguridad y con un equipo bien formado ayuda a proteger y a evitar los peores escenarios posibles.

Planner, Asana o Trello ¿cuál es mejor para gestionar proyectos online?

planificación de proyectos con planner

La gestión eficiente de recursos y equipos se ha convertido en algo fundamental para muchas empresas. El uso de nuevas metodologías de trabajo para impulsar la productividad ha desencadenado la aparición de interesantes aplicaciones para la gestión de equipos y tareas y para el control de proyectos.

Quizás las metodologías Agile son las que más repercusión han tenido en los últimos tiempos debido a su uso en las emergentes startups de Silicon Valley. Se tratan de nuevas formas de trabajar que buscan la optimización de los tiempos y sobre todo cumplir con el calendario, costes y calidad prevista. Esta nueva productividad trata de rentabilizar al máximo todos los recursos de la organización.

La implementación de estas metodologías requiere de una supervisión, análisis y estimación constante. Por ello, apoyarse en aplicaciones de como Asana, Trello o Planner es esencial para la correcta aplicación del sistema Agile. Con funcionalidades muy similares, pero con apariencia y tecnología diferente cada una de las aplicaciones de gestión de tareas y proyectos buscan ser la favorita de desarrolladores y jefes de equipo.

A continuación, analizamos los pros y los contras de cada una de ellas:

Trello

Se trata de una aplicación muy interesante para proyectos en los que se aplica la metodología SCRUM. Al igual que se haría en una pizarra moviendo post-its con tareas de un estado al otro, en cola, en proceso o terminada. En Trello podemos gestionar las tareas digitalmente moviendo cajas de un bloque a otro.

Además, Trello permite añadir varias personas a cada tarea algo interesante para dar apoyo a miembros del equipo. Se trata de una solución ideal para digitalizar la gestión de la metodología SCRUM sobre todo en equipos de desarrolladores de videojuegos, aplicaciones u otra tecnología.

Asana

Muy intuitiva y fácil de utilizar permite gestionar tareas de forma sencilla. Una de las grandes ventajas de Asana es poder crear tareas sin necesidad de asociarlas a proyectos, una funcionalidad muy interesante también para la gestión personal. Establece deadlines, sincronízala con el correo y visualiza el volumen de trabajo que gestionas de un solo vistazo a través de los diferentes paneles.

Como herramienta de gestión de equipos es interesante su funcionalidad que permite comentar tareas de otros o mencionar a compañeros cuando necesitas su ayuda para completar tareas. Asana fomenta la colaboración entre equipos y mejora la estimación de proyectos.

Planner

Planner es una de las aplicaciones incluidas en Office 365. Y este es su principal beneficio, ya que es posible acceder a ella desde cualquiera de los planes profesionales de Office 365. Accesible desde el panel de acceso de Office 365, Planner permite incluir documentos y gestionarlos de forma rápida y sencilla. Su formato, parecido al de Trello es muy interesante para procesos de desarrollo.

Los paneles para visualizar el estado general de los proyectos permiten hacer seguimiento de las tareas que han superado su fecha límite, de las completadas y de las pendientes. De esta manera, se puede conocer de un vistazo el estado de cada proyecto. Recientemente Microsoft ha anunciado la integración de Planner con Projects. Lo que convierte a la aplicación de productividad en una potente herramienta de gestión de proyectos.

Trello, Asana y Planner son las tres herramientas online e intuitivas cuya adopción es bastante sencilla para cualquier nivel de usuario. El ecosistema de Planner es ideal en cuanto funcionalidad y agilidad. Con cada vez más aplicaciones Office 365 es el centro de trabajo perfecto para las empresas.