Inicio Blog Página 9

Diseña, crea y mejora tus apps con el marco de buena arquitectura de Azure

Azure WAF

Muchas organizaciones enfrentan desafíos de negocio y de TI que les impiden enfocarse en el cliente y en la información de valor. Los datos están dispersos y desconectados y las peticiones a TI tardan en procesarse. La solución pasa por adoptar un enfoque basado en la nube como solución estratégica a los desafíos. Sin embargo, en muchas ocasiones no se tiene en cuenta la gobernanza ni los principios de seguridad y eficiencia debido a que se priorizaron otras necesidades de negocio.

El marco de buena arquitectura, WAF (Well-Architected Framework) por sus siglas en inglés, es un conjunto de principios rectores que se utilizan para mejorar la calidad de un workload. WAF es el marco para establecer procesos que impulsen la eficiencia, diseñar arquitecturas de workload que eviten errores costosos en el futuro, proteger los datos y tener planes adecuados de respuesta a incidencias que permitan una reacción más rápida y eficiente a los fallos, algo que inevitablemente sucederá.

Por qué es importante tener una buena arquitectura

Hoy en día, el marco de buena arquitectura es más crítico que nunca para que los clientes obtengan un manejo de pronósticos y optimización de costes​ sobre su negocio. Microsoft Azure Well-Architected está compuesto por cinco pilares básicos, los cuales conforman el marco de buena arquitectura según Microsoft de cara a mejorar los productos que ya se encuentran disponibles dentro de Azure.

El marco de buena arquitectura de Azure es un conjunto de principios guía que se pueden usar para mejorar la calidad de una carga de trabajo, la incorporación de estos pilares ayuda a generar una arquitectura en la nube de alta calidad, estable y eficaz. ​ A continuación, detallamos los cinco pilares de excelencia arquitectónica:

  • Confiabilidad: la capacidad de un sistema de recuperarse de los errores y seguir funcionando.
  • Seguridad: protección de las aplicaciones y de los datos frente a amenazas.
  • Optimización de costes: administración de costes para maximizar el valor proporcionado.
  • Excelencia operacional: procesos de operaciones que mantienen un sistema ejecutándose en producción.
  • Eficiencia del rendimiento: la capacidad de un sistema para adaptarse a los cambios en la carga.

Confiabilidad

Problemática:

  • Poca claridad sobre características o capacidades de resiliencia para un mejor diseño de arquitecturas. ​
  • Carencia de buenas prácticas de backup y recuperación de desastre​.
  • No existe monitorización de estado de las cargas de trabajo​.
  • Carencia de tests ante situaciones caóticas o especiales (resiliency tests).

Solución:

  • Resistencia y disponibilidad​.
  • Trabajando en estrategias de resistencia​.
  • Mitigaciones tácticas, menos frecuentes, pero más diferenciales​.
  • Mitigaciones estratégicas​.
  • Supervisión y diagnóstico adecuado para detectar errores y encontrar las causas principales.

Seguridad

Problemática:

  • No existe mecanismo de control de acceso (autenticación)​.
  • Ausencia de mecanismo de detección de amenazas a la seguridad​.
  • Carencia de plan de respuesta ante amenazas de seguridad​.
  • No existe proceso de encriptación

Solución:

  • Tratamiento de seguridad desde el diseño y la implementación de las operaciones​.
  • Administración de identidades: Azure Active Directory​.
  • Protección de Infra, control de Acceso basado en Roles​.
  • Seguridad de aplicaciones SSL y/o WAF​.
  • Cifrado y claves criptográficas​.
  • Auditoría.

Optimización de costes

Problemática:

  • Falta de monitorización tanto de uso como de coste​.
  • Poca claridad en recursos infrautilizados o directamente huérfanos​.
  • Ausencia de una estructura clara de facturación​.
  • Reducciones presupuestarias debido a la falta de soporte para la adopción de la nube por parte del Top Management.

Solución:

  • Debe centrarse en generar valor incremental rápidamente​.
  • Aplicar los principios de Crear-Medir-Aprender para evitar soluciones que requieran mucho capital​.
  • Estrategia siempre de pago por uso y escalado horizontal​.
  • Usar la calculadora de Azure para calcular coste Inicial y coste operativo​.
  • Directivas de seguimiento y control de costes.

Experiencia operacional

Problemática:

  • Ocasionalmente no existe una identificación rápida de problemas o visibilidad de la causa raíz de los eventos que se producen​.
  • No existe automatización de implementación​.
  • Ausencia de mecanismos de comunicación y cuadros de mando​.
  • Expectativas y resultados para negocio poco claros o no bien definidos.

Solución:

  • Abarca los procesos de las operaciones que mantienen a una aplicación ejecutándose en producción​.
  • Las implementaciones deben ser confiables y predecibles, automatizándose para reducir errores humanos​.
  • Proceso rápido, rutinario y definido, siendo capaces de revertir o actualizar la aplicación rápidamente en caso de problemas.

Eficiencia del rendimiento​

Problemática:

  • Ausencia de supervisión de nuevos servicios​.
  • No existe monitorización de estado de cargas de trabajo​.
  • Carencia de calidad en diseño que permita escalar​.
  • Falta de rigor y orientación para la selección de tecnología y arquitectura

Solución:

  • Con escalado, bien sea horizontal o vertical (menos recomendable)​, ya que el escalado horizontal es el auténtico en la nube, es más elástico, se puede activar automáticamente según la necesidad​, es más económico que el vertical ​y puede mejorar la resistencia, ya que agrega redundancia. Si una instancia se queda inactiva, la aplicación sigue funcionando.
  • El escalado vertical no necesita de cambios en la aplicación. Sin embargo, en algún momento alcanzará un límite en el que no podrá escalar nada más.

El WAF de Azure te ayudará a diseñar, crear y mejorar de forma continua una aplicación segura, confiable y eficiente. Accede a nuestro webinar donde podrás conocer a fondo el marco y nuestros expertos te mostrarán una demo práctica para una perfecta arquitectura de Azure.

Prodware te ayuda en la puesta en marcha o en la migración de tu sistema con Well-Architected Framework de Azure. Consigue una orientación de alto nivel y mejores prácticas para ayudarte a tener y actualizar aplicaciones seguras, confiables, de alto rendimiento, optimizadas en costes y operativamente excelentes en la nube de Azure.

Customer Service: servicio omnicanal integrado con voz e IA en una única solución

Customer Service.

Cuando hablamos de la experiencia de un cliente con una marca, los centros de atención al cliente son los departamentos más relevantes. Por lo que ofrecer la mejor experiencia de cliente en las múltiples interacciones que se produzcan durante el Customer Journey, tanto en el mundo digital como face to face, es un aspecto vital para todas las organizaciones y, especialmente, para las áreas enfocadas en Customer Service.

Desde el punto de vista del cliente, cada interacción con la empresa debe ser una experiencia contextualizada, no una experiencia aislada y repetitiva. Por tanto, las organizaciones deben entender todos los puntos de contacto con el cliente como un servicio continuo, aprovechándolos para interactuar de una forma empática y personalizada, reducir los errores de enrutamiento, mejorar la gestión de casos y los tiempos de resolución y aumentar la productividad de los agentes.  Por ello, es importante modernizar la omnicanalidad mediante una única plataforma que dé servicio a las áreas de atención al cliente y, en concreto, de los Contact Centers.

Pain points de los Contact Centers

  • Atención al cliente suele ser reactiva y con multitud de transacciones repetitivas​
  • Mucho tiempo de espera y lenta resolución de problemas​
  • No se puede contactar con los agentes en tiempo real online​
  • Falta de omnicanalidad
  • Datos aislados en múltiples aplicaciones​
  • Información limitada sobre el recorrido y el historial del cliente​
  • Integraciones costosas de mantener​
  • Falta de monitorización en tiempo real​

Retos actuales del Contact Center​

  • La mayoría de las empresas ​no confían completamente en la capacidad de sus centros de contacto para satisfacer las necesidades de los clientes
  • Tecnología inadecuada a las necesidades actuales
  • La mala integración entre los sistemas del Contact Center y los sistemas CRM son un desafío clave ​
  • Un enfoque ‘todo en uno’ con un único proveedor para la integración del centro de contacto​ con una solución unificada
  • Los beneficios de un Contact Center integrado con un CRM son tres veces mayor
  • Mejorar la experiencia del cliente con un journey omnicanal para procesos end-to-end​

Para dar respuesta a todos estos desafíos y problemáticas actuales, disponemos de la solución Microsoft Dynamics 365 Omnichannel para Customer Service. Una sólida aplicación que extiende la eficacia de Dynamics 365 Customer Service para permitir a las organizaciones conectar e interactuar instantáneamente con los clientes a través de canales impulsados por Inteligencia Artificial como voz nativa, chat activo y WhatsApp, todo unificado y centralizado en una única solución.

Ventajas de Dynamics 365 Omnichannel para Customer Service

  • Personalización de interacciones​: multisesión, experiencia unificada, disponibilidad de diversos canales de interacción (voz, SMS, videochat, Facebook Messenger, WhatsApp, Twitter, Google Business Chat​), procesos de negocio personalizables para resolver problemáticas comunes, ofrece perspectiva integral del perfil de los clientes y sus interacciones anteriores.
  • Soporte de autoservicio​: utilización de agentes virtuales (chatbot y voicebot), captura de variables para procesos automáticos​, configuración de diálogos​, colabora con tus clientes y colaboradores​, compara conocimientos, consejos y documentos.
  • Productividad del agente​: asistente inteligente con sugerencias generadas mediante IA que utilizan señales contextuales en tiempo real para recomendar casos o artículos de conocimientos similares, uso de Teams para la colaboración en tiempo real con expertos, minimiza la escalación de casos a otros agentes, ofrece encuestas de feedback​ para analizar los comentarios de clientes y obtener KPIs.
  • Optimización del servicio con información útil: conoce las interacciones con los clientes en tiempo real y análisis de sentimiento, las funcionalidades de IA detectan tendencias emergentes y oportunidades de automatización, análisis global al detalle y su evolución.

Descubre en nuestro webinar cómo Dynamics 365 Omnichannel para Customer Service ofrece una identificación contextual del cliente, notificación en tiempo real, comunicación integrada y herramientas de productividad del agente como integración de KB, búsqueda y creación de casos para garantizar que los agentes sean eficaces y la compañía pueda prosperar con una atención al cliente end-to-end a través de una única plataforma.

Power Automate: automatiza para generar valor en tu compañía

Power Automate

Lo que diferencia a los humanos del resto de animales es nuestra capacidad creativa, de razonamiento y pensamiento estratégico, pero, sin embargo, dedicamos horas ingentes a realizar trabajos repetitivos y manuales. Si la tecnología de hoy en día nos permite automatizar procesos y dedicar nuestro tiempo a tareas de mayor valor, ¿por qué no le sacamos el máximo partido?

Si hay un entorno que permite que los responsables de negocio puedan liderar la innovación y transformar por completo sus organizaciones, ese es sin duda el entorno low-code. ​La Power Platform está compuerta por soluciones muy diversas que responden a las diferentes problemáticas actuales de negocio, por ejemplo, cómo combatir el fraude, dotar de inteligencia al fulfillment, predecir la demanda, automatizar procesos, crear soluciones personalizadas, conectar los espacios físicos y evitar los sobrecostes de logística, etc.

La automatización ya es una realidad y hoy en día su uso cada vez está más extendido en sectores de todo tipo. Según datos de McKinsey, el 60% de las tareas habituales en las empresas, tienen al menos un 30% de actividades técnicamente automatizables; al menos la mitad de las actividades laborales globales tienen el potencial para ser automatizadas utilizando la tecnología actual; la recopilación y el procesamiento de datos se encuentran entre las actividades con un mayor potencial de automatización.

Beneficios de la automatización

  • Disponer de datos más precisos, ya que que la información a introducir se hace de manera automática.
  • Reducir del error humano en la introducción de información.
  • Entregar más rápido a un coste inferior.
  • Disponer de más tiempo para innovar.
  • Estandarizar procesos y guiar al usuario en los pasos de los mismos.
  • Aumentar la satisfacción del empleado, al reducir el tiempo dedicado a tareas tediosas y repetitivas.

La automatización es más que una simple capacidad. ​La automatización puede liberar mucho tiempo para que equipos tan diferentes como Finanzas, Marketing, HR, Operaciones, Compras o Ventas aporten más valor, cometan menos errores y dispongan de más tiempo para hacer trabajos más creativos. Con Microsoft Power Automate podemos automatizar acciones para generar valor donde la imaginación, el conocimiento y a experiencia del profesional es el único límite.

Tipos de automatización

  • Robotic Process Automation o RPA: permite automatizar procesos usando una aplicación cliente (Power Automate Desktop), convirtiendo tareas y actividades manuales en procesos automatizados. La automatización se consigue mediante la grabación de la interacción humana entre aplicaciones o incluso dentro de un navegador web. Este tipo de automatización es ideal en escenarios donde no existan aplicaciones que dispongan de APIs, por ejemplo, con aplicaciones legacy​. Los beneficios principales son que permite la automatización en menos tiempo, reduciendo los errores, actuando de manera eficiente y aportando calidad. Además, no es invasiva, sin interfaces, sin cambios en formatos, APIs, etc. ​Un robot no tiene límites de horario y puede trabajar 24×7​. Según Gartner, más del 85% de las empresas más grandes habrán desarrollado algún tipo de RPA en el año 2023. ​
  • Inteligencia Artificial: podemos utilizar las capacidades de IA de Microsoft para ejecutar tareas como convertir imágenes a texto (OCR), analizar el sentimiento de un texto y etiquetarlo, recoger información de formularios o etiquetar cualquier imagen. Por lo tanto, todo lo que el humano ve y oye puede ser analizado y convertido en una acción.
  •  DPA: permite automatizar los flujos de trabajo a través de servicios en la nube, basándose en la conexión vía API a las diferentes soluciones. ​Incluye la posibilidad de recoger eventos de estas soluciones y lanzar pasos o procesos. Además, permite programarlos y que determinados flujos se puedan planificar.
  • Business Process Flow o BPF: es un proceso empresarial que se ejecuta en una App Model Driven. Guía el proceso de negocio al usuario​ y, además, por cada fase o etapa del proceso genera actividades, avisos, cambios de estados o, por ejemplo, se puede solicitar la información específica y necesaria a cumplimentar en la fase en curso.  ​
  • Las capacidades de Power Automate para hacer minería de procesos, analizar cuellos de botella, medir tiempos y establecer alternativas midiéndolas antes de su implementación. ​

Si lo vemos por áreas departamentales, comprobamos que las que más necesidades tienen de automatización son las áreas de Finanzas y Contabilidad, seguido de Operaciones, IT, Compras y Recursos Humanos.

Microsoft Power Automate

Con Power Automate puedes crear flujos de escritorio para automatizar la interfaz de usuario de tus aplicaciones de escritorio utilizando un diseñador de flujo visual de arrastrar y soltar y grabadores que automatizan las acciones del ratón y del teclado. Además, conecta sistemas modernos y heredados con flujos Cloud, cerrando la brecha entre las aplicaciones de escritorio y la nube.

Power Automate ofrece automatización ilimitada con conectores integrados​, cientos de triggers, miles de acciones​, etc. Gracias a su naturaleza low-code, permite automatizar los procesos organizativos, incluso a través de aplicaciones legacy o servicios más modernos. Power Automate resuelve el problema de conexión entre aplicaciones y consigue que la comunicación fluya entre los sistemas con la ayuda de más de 600 conectores y plantillas prediseñadas para personalizar las automatizaciones.

A través de nuestro webinar podrás descubrir muchas ideas de automatización que nuestros clientes han puesto ya en marcha con Microsoft Power Automate para que te inspiren a la hora de elaborar las tuyas propias. Nuestros expertos te mostrarán casos de uso puros de automatización y una demo práctica para aprender a crear flujos de trabajo desde cero y generar así más valor en tu organización.

Crea tus propias aplicaciones de negocio con Microsoft Power Apps

Microsoft Power Apps

Fomentar la innovación a partir del conocimiento y la experiencia de profesionales como tú, de áreas tan diferentes como Finanzas, Marketing, HR, Operaciones, Compras o Ventas, es una prioridad en todas las organizaciones. Sin embargo, se encuentra con un importante freno: los departamentos de TI se convierten en cuellos de botella ante la gran demanda de desarrollo.

Analizar datos, crear soluciones personalizadas y automatizar procesos ahora es posible para profesionales de negocio, sin conocimientos técnicos, gracias a la tecnología low-code. Con Microsoft Power Apps tú y tu equipo podéis liderar la innovación creando aplicaciones de forma mucho más rápida y sin necesidad de tirar una línea de código, liberando así a los equipos de TI.

Si hay un entorno que permite que los responsables de negocio puedan liderar la innovación, ese es sin duda el entorno low-code. Microsoft Power Platform es un antes y un después para desbloquear la capacidad de innovación de las diferentes áreas de la empresa. Con Power Apps podemos crear todo tipo de soluciones y con Power Automate, automatizar acciones para generar valor. En ambas, la imaginación, el conocimiento y la experiencia del profesional es el único límite para crear aplicaciones para resolver sus propios problemas de negocio. ​

Principales beneficios de Microsoft Power Apps

  • Elimina las barreras tradicionales de desarrollo de soluciones democratizando y dando acceso a usuarios no técnicos a las aplicaciones, son los denominados Citizen Developers.
  • Conecta a cualquier origen de datos (más de 600 conectores) creando aplicaciones sofisticadas a partir de los datos.
  • Proporciona herramientas que facilitan el desarrollo a todos los usuarios de la organización con poco o ningún uso de código.
  • Empodera a los usuarios al ofrecerles una mayor autonomía.
  • Fomenta la innovación incorporando funciones digitales en procesos manuales y obsoletos​.
  • Extiende las capacidades de las aplicaciones actuales​.
  • Permite intuir antes de desplegar, lo que facilita centrarse en el qué y no en el cómo se va a implementar una solución​.
  • Posibilita el ahorro, al ser más rápido y accesible que el desarrollo tradicional​.

Tipos de Power Apps

  • Canvas: aplicaciones pensadas para dispositivos móviles, son no responsive, orientadas para procesos de negocio sencillos, permite conectar a cualquier fuente de datos, capacidad de diseño personalizado muy potente.
  • Model-driven: dispone de un diseño predefinido, sirve para apps y procesos de negocio simples y complejos, volumen de datos elevado, solo funciona con Dataverse, pensado para aplicaciones empresariales.
  • Portal: permite extender la Power Platform hacia usos externos (clientes o proveedores) o internos (empleados) de cara a desarrollar portales web de diseño flexible, solo apto con Dataverse.

Ejemplos de Power Apps​ por área funcional

  • Recursos Humanos: es el área que más se está transformando digitalmente como resultado de la pandemia, ya que el trabajo remoto generalizado hace que se convierta en una necesidad el tener a los empleados contentos, conectados y con las herramientas necesarias para su desempeño diario. Ejemplos de solicitudes de aplicaciones: portal del empleado​, procesos de alta y baja de empleados, gestión de procesos de prueba​, gestión de celebraciones como cumpleaños, aniversarios, etc.​, evaluación del desempeño y appraisals​, chatBot del empleado​, solicitudes vacaciones, bajas y ausencias, procesos de onboarding y offboarding​, gestión de reservas: plazas de garaje, salas, oficina, comedor, etc., automatizar newsletters para empleados​, gestión de formaciones y certificaciones​, etc.
  • Compras: portal de necesidades de compras (multiempresa), portal solicitud de ofertas a proveedor, portal de licitaciones, comparador de precios de proveedores, gestión de contratos, proceso aprobación de pedidos, gestión de tarifas y descuentos, cambios de precios de proveedores, gestión documental y administrativa de los contratos de compra, seguimiento de pedidos, automatizar recepciones de compra a partir de escaneo de documentos, etc.
  • Finanzas: entradas a diarios desde fuera ERP, automatizar la creación de empresas, aprobaciones de gastos e imputación y aprobaciones de horas, aprobaciones de riesgos de clientes, gestión de cobros y collections, integración transacciones bancarias, gestión y seguimiento de KPIS, seguimiento auditorías internas y externas, firmas de documentos e integración con ERP, autorización de pagos, automatización de extractos bancos, contabilizar automáticamente facturas recibidas, generación impuestos, etc.
  • Ventas y Marketing: chatbots de atención al cliente​, alta de clientes mostrador y cumplimiento de GDPR vía APP​, portal de socios o suscriptores​, portal de comunidad de clientes​, recogida automática información de la competencia​, alta única de clientes en diferentes plataformas​, automatizar el alta de pedido​, sincronización de contactos​, gestión de objetivos área comercial​, alta fácil de oportunidades​, automatizar acciones por inputs en redes sociales​, generación de landings de recogida de información e integración con CRM​, cuestionarios a clientes​, encuesta sobre experiencia de compra​, automatización del envío de ofertas​, generación newsletters, app para que el comercial pueda consultar clientes, productos y realizar pedido, etc.
  • Fabricación: proceso de diseño y creación de nuevos productos, recogida de indicadores en planta, controles y auditorías de calidad, automatizar consumos en máquina, automatizar solicitudes de compra a proveedores (por ejemplo, vía Web) en base a necesidades de material, módulo de gestión de calidad, etc.
  • Logística: movilidad (inventarios y conteos, recepción de material, realización de pickings, recepción de albaranes), app de gestión de transporte, firma de albaranes de ventas, alta automática de productos de proveedores y tarifas, seguimiento de pedidos, etc.

Accede a nuestro webinar sobre Power Apps donde nuestros expertos te explicarán diferentes casos de uso reales a través de dos demos prácticas para que puedas inspirarte a la hora de construir tus propias aplicaciones de negocio. Lidera la transformación digital de tu compañía y acelera la innovación de tu negocio con la experiencia de Prodware.

Ciberataques a los que se enfrentan las organizaciones

Ciberseguridad

La ciberseguridad es un tema crucial hoy en día para todas las organizaciones a nivel mundial ya que los ciberataques han aumentado como consecuencia de la crisis sanitaria vivida. El 80% de los profesionales de seguridad afirman que las amenazas a la ciberseguridad se han intensificado desde el cambio al trabajo remoto, según datos de Microsoft New Future of Work Report. Por ello, adoptar una estrategia eficiente para hacer frente a los ciberataques y promover una mayor concienciación en pro de la ciberseguridad es fundamental.

Los ataques de ingeniería social, el arte de manipular a las personas para que realicen acciones o divulguen información personal o confidencial con fines fraudulentos, abarcan un amplio espectro de técnicas maliciosas que pueden conllevar consecuencias perjudiciales inmediatas o a largo plazo para las compañías.

Tipos de ciberataques

  • Ransomware: software malicioso diseñado para bloquear el acceso a un ordenador y/o datos hasta que se pague una suma de dinero.
  • Phishing: las tácticas incluyen correos electrónicos engañosos, sitios web y mensajes de texto lanzados a un gran número de personas para robar información personal o confidencial.
  • Vishing: ransomware móvil.
  • Spear phishing: ataques dirigidos contra individuos o empresas. El hacker se hace pasar por alguien y envía un mensaje personalizado a un número limitado de personas con el fin de irrumpir en el sistema informático.
  • CEO Fraud: es un tipo de ataque de correo electrónico de spear-phishing en el que el atacante se hace pasar por el CEO de la compañía. Normalmente, el ciberdelincuente pretende engañar a un empleado para que transfiera dinero a una cuenta bancaria determinada, para enviar información confidencial de Recursos Humanos, o para revelar otro tipo de información sensible y privada.
  • Water-holing: un ataque avanzado de ingeniería social que infecta con malware tanto a un sitio web como a sus visitantes.

Las consecuencias de estos ataques pueden ser realmente graves hasta llegar incluso al cese del propio negocio. Algunas de las consecuencias más habituales son:

  • Interrupción del negocio
  • Pérdida de datos
  • Robo de propiedad intelectual
  • Quebrar la confianza de clientes y socios
  • Depreciación económica
  • Aumento de la prima del seguro
  • Sanciones reglamentarias
  • Honorarios legales
  • Multas
  • Coste del cumplimiento GDPR y proceso de revisión posterior al incidente

Reduce el factor de riesgo humano

Cada individuo representa una posible ‘falla de seguridad’. ¿Qué se puede hacer para protegerse contra tales riesgos?

  • Garantizar una conciencia de ciberseguridad adecuada: a nivel personal, los usuarios deben conocer y aplicar las mejores prácticas de ciberseguridad, es decir, usar contraseñas seguras y guardarlas, actualizar su software regularmente, tener mucho cuidado al compartir información personal o al abrir correos electrónicos, etc. También se recomienda no hacer uso de Shadow IT, es decir, utilizar terminales o software sin el conocimiento del departamento de TI.

Cumplir con todas estas recomendaciones básicas y mejores prácticas significa mantener una buena conciencia de ciberseguridad, conociendo los protocolos que toda organización debe adoptar para garantizar una buena salud digital.

  • Informar, capacitar y evaluar: las organizaciones pueden defenderse de la mayoría de los ciberataques utilizando soluciones técnicas como software antivirus, soluciones EDR y filtros antiphishing que frustran la mayoría de los ataques. Sin embargo, la tecnología por sí sola no puede garantizar una protección y seguridad completas. La conciencia en ciberseguridad es una necesidad definitiva para complementar el arsenal tecnológico, ya que los empleados deben estar informados regularmente y capacitados sobre los riesgos cibernéticos y las mejores prácticas a adoptar para combatirlos. Las campañas de concienciación en ciberseguridad brindan a los usuarios el conocimiento y las habilidades para ayudarles a ser más conscientes y estar en alerta para identificar un posible ciberataque y saber qué hacer.

Como líder internacional en la transformación digital de las empresas, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial de la propuesta de valor de Prodware. Gracias a nuestra amplia gama de soluciones y servicios, y en colaboración con KnowBe4, referente mundial en soluciones de concienciación y capacitación en seguridad, abordamos todos los requisitos y desafíos relacionados con la infraestructura, la nube y la colaboración digital para ayudar a las organizaciones a desarrollar su estrategia de ciberseguridad reduciendo el factor de riesgo humano.

Con una amplia experiencia en acompañar a las organizaciones en su transformación digital y su experiencia en infraestructura y aplicaciones empresariales, Prodware continúa proporcionando e implementando soluciones de negocio de última generación. Prodware ha elaborado un enfoque estructurado que garantiza un despliegue seguro y eficiente de la solución KnowBe4. Este enfoque evalúa la preparación en ciberseguridad de los empleados, permite un ajuste en tiempo real del programa de capacitación y ayuda a mejorar la resiliencia cibernética de las organizaciones. Accede a nuestro ebook sobre ‘Ciberseguridad’ y descubre cómo Prodware puede satisfacer las necesidades de ciberseguridad de las organizaciones.

6 claves sobre la digitalización y la adopción del IoT en el sector industrial

IoT sector industrial

La digitalización está presente en todos los sectores empresariales y continúa evolucionando a una velocidad de vértigo. El sector industrial se enfrenta a una serie de retos a los que debe hacer frente, como el desarrollo de nuevas aplicaciones de software, la gestión de la cadena de suministro inteligente, la brecha relacionada con la capacitación, analítica avanzada de datos, IA o ciberseguridad.

El último informe de IoT Signals: Manufacturing Spotlight, elaborado por Microsoft, revela información sobre el estado de adopción del Internet de las Cosas en el sector industrial. El estudio ofrece una visión integral del ecosistema de IoT en el momento actual, centrándose en la digitalización del sector industrial para obtener una comprensión más profunda de sus estrategias de transformación, planes de ejecución y retos actuales.

Según el informe, el 28% de las industrias ha desarrollado tecnologías de gemelos digitales y el 4% los ha implementado por completo en sus fábricas. Respecto a resultados, el estudio muestra que el 33% de los ingresos por productos de los fabricantes proviene de dispositivos inteligentes.

A continuación, enumeramos las seis claves sobre la transformación digital y el IoT en el sector industrial:

  • La mayoría de los fabricantes están avanzando en el desarrollo de fábricas inteligentes. Un 72% de los encuestados afirma que está implementando su estrategia de fábrica inteligente.
  • La mejora de las operaciones sigue siendo un objetivo principal para los fabricantes. Cuatro de cada cinco encuestados consideran que la efectividad general del equipo (OEE) es el indicador clave de rendimiento más importante para medir el éxito de su estrategia de fábrica inteligente.
  • Las organizaciones están invirtiendo en el control de procesos basado en la automatización industrial. Hasta la fecha, para sus proyectos de fábricas inteligentes, la mayoría de los fabricantes se centraban en el control de calidad y el mantenimiento basado en el estado del equipamiento. Sin embargo, la necesidad de una mayor agilidad está llevando a estas compañías a invertir en el control de procesos basado en la automatización industrial: el uso de sistemas de control automatizados, como IoT e IA, aplicado a los procesos de fabricación.
  • Los fabricantes se enfrentan a nuevos retos al escalar iniciativas de fábricas inteligentes. La mitad de los encuestados destacaron la dificultad de desarrollar nuevas aplicaciones de software y la mayoría señalaron que tienen que gestionar la brecha relacionada con la capacitación, particularmente en ciencia de datos, IA y ciberseguridad.
  • La convergencia IT/OT es un reto clave para la Industria 4.0. Con el 76% de los activos de fabricación ahora conectados, muchos fabricantes están trasladando cargas de trabajo y aplicaciones de la infraestructura local a plataformas en la nube.
  • Los fabricantes planean aumentar las inversiones en productos IoT conectados e inteligentes. No solo están optimizando sus propias operaciones con este tipo de dispositivos, sino que también están creando nuevas fuentes de ingresos al comercializar estos productos entre sus clientes. Las compañías que ya venden productos IoT conectados esperan aumentar las inversiones del 33% actual al 47% para 2025, con un fuerte enfoque en servicios de valor añadido, como mantenimiento predictivo y soporte remoto.

Al adoptar dispositivos industriales de IoT, IA y tecnologías como gemelos digitales, las compañías de este sector pueden transformar su fuerza de trabajo capacitando a los trabajadores de campo con herramientas digitales y dispositivos modernos que permitan la colaboración en tiempo real, mejoren sus habilidades y aseguren la salud y la seguridad de los empleados. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios es una característica frecuente en aquellas compañías con mejores resultados, por lo que cada vez se están aprovechando más tecnologías avanzadas para construir fábricas más ágiles e inteligentes.

Ahora más que nunca, las compañías están bajo presión para prevenir y minimizar las interrupciones en la cadena de suministro, por lo que resulta esencial mejorar la visibilidad de la cadena de suministro de extremo a extremo y aumentar la resiliencia. Los fabricantes de todo el mundo están avanzando en su digitalización, aprovechando soluciones innovadoras como Microsoft Dynamics 365 Supply Chain Management para una gestión eficaz de las operaciones de fabricación y de cadena de suministro para reinventar la industria y construir así un futuro más sólido y sostenible.

DocuSign: firma rápido, desde cualquier lugar y dispositivo, de una forma sencilla y automatizada

DocuSign

En la actualidad, los acuerdos están en todas partes, toda organización dispone de un sistema de acuerdos establecido: acuerdos de venta, comunicaciones con clientes (marketing), políticas de cancelación (servicios), registros a eventos (RRHH), gestión de accesos (IT/operaciones), acuerdos de confidencialidad (legal), pedidos de compra…

Hoy más que nunca, como consecuencia de la transformación digital de todos los sectores, se ha convertido en una urgente necesidad el transformar los procesos de firma y el procesamiento de documentos en los entornos empresariales. Adoptar una alternativa al enfoque de firma tradicional puede suponer la supervivencia del negocio.

Gestionar todos los acuerdos de forma manual tiene un fuerte impacto en las compañías. Veamos algunos datos al respecto: el 48% experimenta retrasos como consecuencia de errores y pérdidas de información, el 41% identifica una mala experiencia de cliente y el 39% sufre retrasos en el proceso de recolección de firmas, según señala un estudio de Forrester Consulting.

Por ello, la clave de todo es la automatización de los procesos y sistemas. Para gestionar los acuerdos de una manera óptima, las organizaciones necesitan disponer de un sistema homogéneo, lo más automatizado posible y conectado totalmente con el mundo digital. En este sentido, DocuSign es la firma electrónica líder del mercado que permite enviar documentos por correo electrónico para su firma y recibirlos de manera inmediata desde cualquier lugar y dispositivo.

DocuSign desafía la forma de hacer negocios de hoy en día. Su objetivo fundamental es ayudar a todas las empresas, independientemente de su tamaño, a cerrar acuerdos de la forma más fácil posible transformando la base de sus negocios. Existen tres formas de utilizar DocuSign: a través de la aplicación móvil, con una integración nativa o con integración vía API. Además, ofrece mayor seguridad que el papel ya que los documentos se mantienen cifrados y se realiza un control y seguimiento rigurosos durante todo el proceso de firma.

La solución más completa

  • Pioneros en la firma electrónica
  • Mayor número de aplicaciones (más de una docena en el proceso de acuerdo)
  • Mayor número de integraciones (más de 350 integraciones preconstruidas disponibles)
  • API galardonada
  • Líderes en innovación, uptime, seguridad, privacidad y cobertura global
  • Escalabilidad
  • Más de 500.000 clientes

Beneficios de DocuSign

  • Mayor agilidad y seguridad
  • Permite que los firmantes estén en diferentes países
  • Proporciona autonomía a los departamentos
  • Posibilita disponer de protocolos de firma y mayor control
  • Ahorro de papel
  • Instaurar políticas de sostenibilidad
  • Rapidez y cero errores

Prodware es el primer Partner de DocuSign en España​ en cuanto a volumen de negocio generado, disponemos de más de 30 clientes activos​. Nos encargamos tanto del despliegue e integración como del soporte y mantenimiento.

Accede a nuestro evento online sobre DocuSign donde, además de profundizar en este sistema de firma electrónica, hacemos hincapié en las fortalezas y en los diferentes enfoques de esta tecnología. Asimismo, te presentamos algunos casos de cliente, como Teka, que nos ayudarán a través de diferentes casuísticas a entender mejor las capacidades de experiencia del cliente: facilidad de uso, movilidad e integración y cómo agilizar los procesos de flujo de trabajo.

Extiende Dynamics 365 F&O y Dynamics AX con todo el potencial de Power Platform

Extiende Dynamics 365 F&O y Dynamics AX con Power Platform

En el contexto actual, existe una necesidad imperante de especialistas en el desarrollo de aplicaciones para poder llevar a cabo la transformación digital de las empresas. La gran mayoría de ellos son desarrolladores high-code, desarrollan bajo código fuente, requieren de conocimientos técnicos específicos y de amplios periodos de tiempo para el desarrollo de aplicaciones. Sin embargo, todavía existe otra alternativa por explorar: el low-code.

Ante la alta necesidad en el desarrollo de aplicaciones, gracias al low-code es posible atender esta demanda, analizar datos, crear soluciones personalizadas y automatizar procesos a través de la tecnología adecuada, como la Power Platform, y con otros perfiles, como los denominados ‘Citizen Developers’ según Microsoft. Estos usuarios no necesitan conocer programación para el desarrollo de aplicaciones y Power Platform permite acelerar el negocio, ya que reduce en un 80% el tiempo necesario de desarrollo tradicional de software. En este sentido, Microsoft señala que el 65% del desarrollo de aplicaciones será low-code y se realizará bajo tecnología Power Platform en 2024.

Además, el uso del low-code exige menos esfuerzo que el desarrollo de las soluciones tradicionales para construir workflows​, la automatización permite reducir el error humano en un 27,4% en la introducción de información y es mucho más rápido de implementar que otras soluciones similares, según indica Forrester.

Dónde aplica Power Platform

  • Productividad personal, departamental o de equipos​
  • Procesos sencillos con claros casos de uso​
  • Procesos y estructuras complejos de datos​
  • Procesos de misión crítica​
  • Amplias iniciativas que afectan a toda la organización​

Claves de la solución e integración

A la hora de extender alguna de las aplicaciones de Dynamics 365 Finance and Operations con Power Platform, la base de datos de esta plataforma, denominada Dataverse, es fundamental. Por tanto, para llevar a cabo esta integración lo primero de todo será migrar nuestros datos a la plataforma Dataverse. Existen tres tipos de integraciones diferentes y todas ellas se pueden combinar entre sí:

  • Integración end-to-end: es la que lleva más tiempo y se realiza desde la Power Platform a través de templates que ejecutan una serie de paquetes programados entre dos plataformas. No aplicaría para integraciones en tiempo real.
  • Integración Dual Write: escribe en tiempo real los datos tanto en Dataverse como en F&O.
  • Integración virtual: se puede virtualizar el dato dentro de Dataverse instalando una serie de componentes de Power Platform. Para mover los datos y si el volumen de estos no es muy elevado, se podría ejecutar una integración por conectores.

Escenarios donde aplica Power Apps con Finance​ and Operations

  • Muchos usuarios (licencias) y funcionalidad que no necesitan una sincronización estrictamente online con F&O, por ejemplo, pasando por Dataverse
  • Funcionalidad online/offline que exija movilidad (smartphone, tablet)
  • Mucha funcionalidad core no incluida en F&O y con una integración mínima, por ejemplo, para facturar
  • Portales de clientes, proveedores, de servicio o de empleados​
  • Dynamics 365 Sales, Marketing, Field Service integrados con Finance

Escenarios donde aplica Power Automate con Finance and Operations

  • Integrar información desde fuera: webs, aplicaciones legacy, otras soluciones
  • Exportar información hacia fuera por cambios de estado en F&O, inserciones o cambios
  • Automatizar notificaciones en Teams, email, etc.
  • Automatizar procesos repetitivos: UATs, migraciones de datos, etc.
  • Automatizar procesos de aprobación: facturas, pagos, pedidos, etc.
  • Anexar información (documentos) recibidos por cualquier medio: FTP, OneDrive, email, SharePoint, etc.
  • Etiquetar PDFs, imágenes, recoger la información y archivarla en F&O

Te animamos a que accedas a nuestro webinar a través del cual el equipo de profesionales en el ecosistema de Power Platform de Prodware te mostrará cómo convertir tus ideas en aplicaciones a partir de dos tecnologías de vanguardia y a través de tres demostraciones prácticas sobre la propia plataforma. El low-code, en definitiva, es una estrategia o apuesta segura hacia la transformación digital de las compañías.

8 tendencias clave en el futuro de la industria de Manufacturing

Manufacturing

Desde el comienzo de la Primera Revolución Industrial, la industria de Manufacturing ha sido la fuerza que ha impulsado la transformación industrial y social. En la actualidad, nos encontramos en medio de otra revolución industrial. A medida que una nueva generación de tecnologías sofisticadas está más disponible, la fabricación se transforma en una industria altamente conectada, inteligente y más productiva. El hombre del pasado está siendo reemplazado por instalaciones de fabricación inteligentes donde los trabajadores expertos en tecnología, ayudados por robots inteligentes, están creando los productos del futuro.

Los fabricantes modernos ya no son solo fabricantes, son el hilo conductor que conecta todo el ciclo de vida de un producto. Para prosperar en este entorno moderno, deben confiar cada vez más en la tecnología para impulsar innovaciones revolucionarias e impulsar operaciones más inteligentes.

A continuación, enumeramos ocho tendencias emergentes sobre el futuro de la fabricación con el objetivo de desarrollar operaciones más inteligentes y aumentar el cierre de negocios.

Datos unificados, inteligencia en todas partes

Durante la última década, y todavía más acelerado en los últimos años con la creciente ubicuidad de la computación en la nube, hemos visto un impulso hacia un negocio más conectado. A través de los avances en el procesamiento de la nube, el Big Data y el software, las empresas finalmente están comenzando a derribar los silos de datos y a darse cuenta del potencial de un negocio totalmente conectado, uno en el que todos los datos de una organización se agregan en una base de datos central, que recibe y envía datos a toda la organización en tiempo real, donde sea necesario.

Para las empresas representa un gran salto adelante y supone la siguiente fase de su transformación digital ya que las implicaciones y oportunidades por obtener datos unificados y en tiempo real de toda la organización son sustanciales. Significa que los líderes empresariales pueden tener acceso a datos en vivo para ayudar a tomar decisiones más estratégicas con información precisa y actualizada.

Las empresas totalmente conectadas podrán proporcionar herramientas de IA con datos más completos. Esto ayudará a los sistemas a proporcionar resultados más precisos y a dotar de inteligencia a todos los procesos del negocio.

El enfoque cambia de la tecnología a la experiencia

Las demandas de los fabricantes son hoy más exigentes que nunca. Los clientes quieren productos de mayor calidad a costes más bajos, solicitan una mayor transparencia en el inventario y en las operaciones y esperan que los envíos sean más rápido y más baratos. Para satisfacer estas crecientes expectativas de los clientes, los líderes de fabricación deben optimizar sus procesos para lograr velocidad y eficiencia. Para lograr esto, están recurriendo a nuevas soluciones tecnológicas que facilitan la obtención de información sobre las operaciones, ofrecen un mejor servicio mejor, responden de manera flexible a los cambios en las demandas de los clientes y mejoran la confianza del cliente en la calidad del producto.

A medida que aumentan las expectativas de los clientes, los líderes de fabricación recurren a la tecnología para ayudarlos a ofrecer mejores experiencias y más consistentes. En líneas generales, la tecnología está ayudando a los fabricantes a ser más inteligentes y más receptivos a las necesidades de los clientes, marcando el comienzo de una nueva y brillante era en la industria de Manufacturing.

Las nuevas soluciones basadas en la nube integran el uso de sensores inteligentes y el Machine Learning para ayudar a los fabricantes a pasar de un modelo de servicio reactivo y de reparación a un modelo de servicio proactivo y preventivo.

La fabricación se vuelve más inteligente

La Primera Revolución Industrial, marcada por una combinación de energía, maquinaria y mano de obra semicualificada, condujo al desarrollo de los primeros sistemas de fábrica modernos. El uso de la electricidad para impulsar la producción en masa dio lugar a la Segunda Revolución Industrial, mientras que la migración de la electrónica analógica a la tecnología digital impulsó la Tercera Revolución Industrial.

Acuñamos estos períodos como ‘revoluciones’ no porque introdujeran avances tecnológicos en la fabricación, sino por las implicaciones más amplias que estas tecnologías tenían en las normas socioeconómicas y culturales de todo el mundo. Hoy en día, estamos en medio de una Cuarta Revolución Industrial, a menudo denominada Industria 4.0, impulsada por la automatización inteligente. Como en el pasado, la importancia de esta revolución no se trata solo de aumentar la productividad y disminuir los costes de fabricación; está en cómo está cambiando la forma en que trabajamos, nos comunicamos e interactuamos con el mundo a escala global.

La Industria 4.0 está marcada por la automatización y el intercambio de datos en las tecnologías de fabricación, incluyendo el Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube y el análisis de Big Data. Estos desarrollos han dado como resultado una nueva era de fábricas inteligentes que combinan procesos y máquinas de fabricación auto monitoreadas, garantía de calidad automatizada de productos finales.

El monitoreo y la administración basados en la nube permiten una inteligencia actualizada al minuto sobre la función y el estado de los activos, lo que facilita el mantenimiento predictivo y el servicio para evitar averías y el tiempo de inactividad asociado. La fabricación inteligente no se trata solo de datos, sino de usar datos para tomar decisiones automatizadas, predicciones y optimizaciones en tiempo real en toda la cadena de valor de extremo a extremo haciendo que la fabricación sea más flexible y eficiente. Al mismo tiempo, la fábrica inteligente también promete hacer que los entornos industriales sean más seguros para los trabajadores al aprovechar tecnologías como el reconocimiento de imágenes, los sensores inteligentes, los datos GPS y la realidad aumentada.

La fabricación ética implica cambios

En el contexto actual, muchos líderes están invirtiendo en nuevas funcionalidades para conseguir que sus operaciones y productos sean más sostenibles, priorizando la seguridad y la satisfacción de los empleados e impactando positivamente en las comunidades a las que sirven.

La innovación impulsa los avances en sostenibilidad ya que los esfuerzos de sostenibilidad pueden proporcionar a las empresas una gran ventaja competitiva. Las empresas que están dispuestas a analizar detenidamente su cadena de valor y preguntarse qué pueden hacer para operar de manera más sostenible, a menudo desbloquean nuevas ideas y posibilidades. En esta misma línea, las empresas deben involucrar a sus empleados en sus esfuerzos de sostenibilidad para identificar formas de hacer que las operaciones sean más ágiles y más respetuosas con el medio ambiente, además de conseguir que los empleados se sientan más comprometidos y valorados en el proceso.

A medida que las prácticas comerciales ecológicas pasan del ámbito del imperativo regulatorio y moral a un impulsor de ganancias, cada vez más fabricantes adoptan medidas concretas para ser respetuosos con el medio ambiente. Los fabricantes están optimizando sus instalaciones y procesos de producción para reducir su consumo total de energía, esto incluye la instalación de sistemas de calefacción y refrigeración de bajo consumo e iluminación. Las mejoras en el consumo de energía no solo reducen el impacto ambiental, sino que también reducen los costes generales.

Las organizaciones también están tomando medidas para reducir la cantidad de residuos y gases contaminantes generados en los procesos de fabricación. Cada vez más, los fabricantes están invirtiendo en fuentes de energía alternativas, como la eólica y la solar, para alimentar sus operaciones, y utilizan materiales reciclados siempre que sea posible. Los fabricantes con visión de futuro también están aprovechando la tecnología para reducir su huella ambiental. Las herramientas de colaboración basadas en la nube, desde documentos compartidos y videollamadas, facilitan que los equipos trabajen juntos sin importar donde se encuentren.

La tecnología permite un proceso de I+D avanzado

Quizás la diferencia más significativa entre la Cuarta Revolución Industrial y sus predecesores es la velocidad a la que se está produciendo el cambio. La revolución digital que permitió la Industria 4.0 está teniendo un impacto rápido y generalizado en todo el sector de Manufacturing. La investigación y el desarrollo avanzados no son una excepción, ya que los departamentos de I + D en toda la industria adoptan tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia y mejorar el desarrollo de sus productos.

Hoy en día, muchos departamentos de I + D se han encargado de desarrollar productos que utilizan tecnologías de próxima generación como la computación en la nube, IoT, IA, sensores inteligentes, robótica y Big Data. Debido a su velocidad, movimientos de precisión y capacidad para hacer cosas que los humanos no pueden, la robótica está tomando un papel cada vez mayor en algunos procesos de I + D.

Uno de los principales objetivos de la I + D es convertir lo conceptual en realidad, convirtiéndolo en una disciplina que depende en gran medida de la visualización. Usando realidad virtual y aumentada, es posible crear simulaciones 3D y holográficas que pueden ayudar a los equipos de I + D a reducir drásticamente el tiempo requerido para diseñar y lanzar nuevos productos al mercado. Esto ayuda a que los programas de diseño de realidad virtual y aumentada se encuentren entre las herramientas más potentes en el entorno actual de I + D.

La cadena de suministro se convierte en un diferenciador competitivo

A medida que las expectativas de los clientes en torno al cumplimiento y la entrega han cambiado, los fabricantes están desarrollando almacenes más ágiles y aprovechando el enrutamiento inteligente de pedidos para ayudar a mantenerse por delante de la competencia.

Desde el envío gratuito hasta la entrega en dos días, Amazon ha remodelado las expectativas de los clientes para el cumplimiento y la entrega. Si bien Amazon mantuvo una ventaja competitiva durante años, los fabricantes han realizado grandes mejoras para optimizar la gestión del inventario, el almacenamiento y la distribución para ayudar a aumentar la transparencia y garantizar una entrega más rápida y eficiente.

La gestión de la cadena de suministro ya no es solo una preocupación de back-office. Las cadenas de suministro inteligentes son fundamentales para ofrecer el servicio rápido, flexible y confiable que los clientes esperan, y los fabricantes se están dando cuenta rápidamente de que necesitan mantener ese ritmo.

Los avances en IA, tecnología de sensores, análisis de datos y blockchain están haciendo posible las cadenas de suministro inteligentes y están revolucionando la forma en que los fabricantes abordan la planificación, la gestión de inventario, el almacenamiento y el cumplimiento. La IA y el Machine Learning están impulsando sistemas inteligentes y autónomos que pueden agilizar los procesos de la cadena de suministro. La conectividad y la computación ubicuas están mejorando la comunicación en toda la cadena de suministro y el blockchain proporcionará una mayor transparencia y confianza.

Las cadenas de suministro inteligentes permiten una sincronización perfecta entre la oferta, la demanda y el cumplimiento. Tener una mayor visibilidad en toda la cadena de suministro y las operaciones de fabricación facilitarán la colaboración y ayudarán a las empresas a mejorar la previsión, optimizando los niveles de inventario y haciendo que las operaciones sean más eficientes, ahorrando tiempo y dinero.

Las empresas se adaptan a la incertidumbre global

El universo de datos crece constantemente cada día. Con más fuentes potenciales de datos que nunca y más sistemas tanto dentro como fuera de la organización que potencialmente pueden acceder a esa información, muchas empresas no están preparadas para hacer frente a la seguridad de los datos.

Los consumidores están empezando a exigir cambios. En un estudio realizado por Harris Poll para IBM, el 83% de las personas encuestadas señalaron que las empresas deberían hacer más para proteger a los consumidores de las amenazas de ciberseguridad. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es uno de los esfuerzos más ambiciosos hasta la fecha para garantizar la privacidad de los datos de las personas en todos los formatos.

Hay razones para sentirse esperanzado, no temeroso, sobre los cambios impredecibles que traerá la convergencia de la industria. La forma en que los líderes pueden ayudar a sus empresas a tener éxito durante periodos de riesgo elevado dependerá de una serie de factores. Para responder eficazmente a un entorno incierto, los líderes primero deben considerar si el mercado de los productos y servicios de su empresa es fuerte o está disminuyendo. También deben considerar si la empresa está preparada para el crecimiento o si se enfrenta a fuertes desafíos de los competidores. Además, deben evaluar si el riesgo es limitado en el tiempo o continuo y determinar si el elemento de incertidumbre es específico de la empresa o la industria o si es una preocupación global. Al comprender estos factores, los líderes empresariales estarán mejor posicionados para desarrollar estrategias para prosperar en tiempos inciertos.

Microsoft Dynamics 365 Supply Chain Management responde a tus necesidades

Transforma tus operaciones de fabricación y cadena de suministro con Microsoft Dynamics 365 Supply Chain Management. Esta solución proporciona a los fabricantes, distribuidores y retailers la visibilidad y la inteligencia en tiempo real que necesitan para pasar de las operaciones reactivas a las proactivas. Unifica los datos y utiliza información predictiva de IA e IoT a través del cumplimiento de pedidos, planificación, adquisición, producción, inventario, almacenamiento y transporte para maximizar la eficiencia operativa, la calidad del producto y la rentabilidad.

IA conversacional, agentes virtuales y chatbots al servicio del sector Retail

IA conversacional en Retail

La innovación y los avances en torno a la Inteligencia Artificial han revolucionado el mundo del Retail. Los asistentes virtuales inteligentes, los asistentes de voz y los chatbots son una realidad en los espacios comerciales por lo que las tendencias de atención al cliente y los hábitos de compra han evolucionado y cambiado por completo.

Ahora el factor experiencial es el que marca la diferencia. Las empresas quieren mejorar su ROI y brindar experiencias inmersivas que transformen el proceso de compra de los clientes y los haga volver. Según el informe Artificial Intelligence in Retail Market – Growth, trends, Covid-19 impact, and forecasts (2022 – 2027), de Mordor Intelligence, el 48% de los casos de uso de la Inteligencia Artificial en Retail están implantados en el área de atención al cliente. La firma analista calcula un crecimiento anual consolidado de un 35% en esta tecnología en el periodo 2021-2026.

El eCommerce sigue siendo una apuesta segura para los retailers, una alternativa a la venta física donde poder ofrecer sus productos y servicios de una manera más accesible, personalizada y cómoda para los clientes. En este sentido, cobra especial protagonismo la competencia del sector y la inmensa presión para responder eficientemente a los picos de demanda y ofrecer a los clientes la atención individualizada que demandan. Todo ello supone un gran desafío para los retailers y es en este punto cuando recurren a la tecnología para diferenciarse de sus competidores y dar el salto hacia el futuro de la asistencia digital.

Inteligencia Artificial conversacional

En los últimos 5 años, ha habido un crecimiento exponencial en el uso de la IA conversacional en el sector Retail. Según Gartner, el 30% de los servicios de atención al cliente será proactivo al utilizar IA en el proceso de inteligencia continua en 2023.

Los consumidores de hoy esperan una experiencia de compra personalizada y adoptan la tecnología de autoservicio por una buena razón: es rápida, conveniente y fácil de usar. Los agentes virtuales disponen de una capacidad escalable y ofrecen una asistencia 24/7. Además, no hay que olvidar que el Big Data es el gran aliado de la IA. Los datos son los que le permiten a un sistema automatizado y de IA poder retroalimentarse para aprender por sí mismo y tratar a un cliente de manera predictiva.

Hoy en día, un cliente de comercio electrónico suele estar acostumbrado a los chatbots que responden preguntas sencillas y brindan recomendaciones básicas de productos, sin embargo, la IA conversacional va mucho más allá. Puede recopilar datos de los clientes, guiar al usuario a través del proceso de compra y proporcionar recomendaciones de productos altamente personalizadas, comunicarse con sistemas externos, proporcionar información específica al cliente sobre el envío, permitir al cliente hacer cambios en la entrega, etc. En lugar de proporcionar únicamente información, la IA también puede brindar servicios y ofrecer experiencias totalmente individualizadas.

Por otro lado, la IA conversacional o asistencia digital también ofrece importantes beneficios a los retailers. Permite automatizar procesos, tareas e interacciones repetitivas, desde preguntas simples hasta transacciones complejas, gestionando grandes volúmenes de consultas para una resolución rápida y sin esperas, lo que facilitará la fidelización de los clientes al mejorar su satisfacción y Customer Journey. Por ejemplo, en fechas clave como Navidad, Black Friday o rebajas se dispondrá de la suficiente capacidad para atender los picos de demanda y responder a las necesidades de los consumidores, liberando al equipo para que se centre en un trabajo de mayor valor.

Tecnología avanzada para una asistencia integral

Actualmente, es posible minimizar el esfuerzo de los equipos de TI para implementar y mantener una solución de conversación personalizada. Gracias a las soluciones low-code de Microsoft y a la IA es posible diseñar un chatbot o asistente virtual para crear experiencias de conversación que ofrezcan soporte a los usuarios sin necesidad de implicar a programadores especializados o científicos de datos. El objetivo es crear y mantener fácilmente agentes virtuales sin necesidad de codificación, simplemente utilizando una interfaz gráfica guiada.

Power Virtual Agents forma parte de la plataforma low-code Microsoft Power Platform. Esta solución permite crear aplicaciones personalizadas de forma mucho más rápida, impulsando la eficiencia, potenciando la lógica operativa, reduciendo costes y añadiendo valor al negocio. A partir de bots conversacionales inteligentes es posible responder rápidamente a las necesidades de los clientes y empleados a gran escala, de forma segura y con una gestión centralizada.

Toda la innovación en Inteligencia Artificial para Retail está enfocada hacia el mismo punto: el consumidor. Gracias a la gran variedad de herramientas que la tecnología nos brinda, es posible reforzar las relaciones con los clientes para conseguir interacciones de calidad.

La experiencia de compra más eficiente y funcional, el retorno de cliente y la automatización de servicios, con el fin de facilitar al retailer tareas logísticas y de ventas, son los motivos principales para apostar por la IA en Retail. La innovación al servicio del cliente guiará el rumbo hacia el futuro de las tendencias del sector.