Inicio Blog Página 29

3 consejos para abordar la digitalización en la pyme en 2019

Tecnolog-pymes

Aunque el conocimiento sobre nuevas tecnologías y soluciones empresariales es hoy en día mucho mayor, las pymes siguen sin dar el salto a la implementación de nuevas herramientas digitales. Tan sólo un 20% de las pequeñas y medianas empresas españolas han abordado su transformación digital durante el último año.

Probablemente debido a la falta de recursos o a la incertidumbre sobre el futuro de negocio, la mayor parte de las pymes no han sido capaces de poner en marcha su proceso de digitalización.

Es importante tener en cuenta las características de estas organizaciones que, en su mayoría, cuentan con menos de 10 empleados. Con plantillas muy reducidas y equipos poco especializados, la mayor parte de las pymes españolas carece de recursos para asumir un proyecto de transformación digital por falta de conocimiento tecnológico, gestión de proyecto y sobre todo tiempo.

Por ello, es importante que las pymes aborden su proceso de digitalización a un ritmo adecuado, aunque constante para no quedarse atrás, escojan soluciones que se adapten a sus necesidades y que les permitan crecer y se apoyen en expertos que les asesoren y hagan más sencillo el cambio.

A continuación, tres consejos para abordar con éxito la transformación digital en una pyme en 2019:

Comenzar poco a poco

Es normal que las pequeñas y medianas empresas se sientan abrumadas ante la multitud de tecnologías que ofrece el mercado. Hoy en día existen soluciones casi para cada área y actividad de la empresa.

Abordar la transformación digital no significa implementar toda la tecnología y transformar al completo cada proceso y área de la empresa. La digitalización consiste en la incorporación de nuevas soluciones más eficientes e inteligentes de forma progresiva.

Por ejemplo, es habitual que las empresas comiencen por la digitalización de documentos y procesos de negocio sencillos con soluciones de productividad y colaboración y posteriormente incorporen tecnologías más complejas como herramientas de gestión empresarial e inteligencia de negocio.

Un proyecto de transformación digital debe responder a las capacidades de la empresa de asumirlo, ya que los cambios suelen encontrar ciertas barreras es preferible comenzar poco a poco para que los equipos se familiaricen y entiendan las ventajas que ofrece la tecnología.

La tecnología no tiene porqué ser cara

Existe todavía la creencia de la digitalización supone un gasto inasumible para las pymes. Sin embargo, hoy en día implementar nuevas tecnologías no tiene por qué suponer una inversión exagerada.

Gracias a la tecnología en la nube, durante los últimos años han surgido soluciones muy avanzadas a costes muy asequibles. El modelo de pago por uso o alquiler del servicio permite a las pymes pagar mensualmente una tarifa de servicio sin tener que hacer un gasto inicial por el proyecto demasiado grande.

Además, la nube permite a las pymes crecer, las soluciones cloud no se quedarán obsoletas ni limitarán el crecimiento de la compañía ya que cuentan con actualizaciones constantes que se adaptan a las necesidades del mercado. Además, permiten ampliar y disminuir funcionalidades y usuarios de forma muy sencilla.

Apoyarse en socios tecnológicos

Es común que las pymes, sobre todo las que se dedican a sectores no tecnológicos no cuenten con equipos de IT capaces de responsabilizarse de la infraestructura tecnológica de la empresa y garantizar que esta responde a las necesidades de la empresa y del mercado.

Por ello, apoyarse en proveedores de tecnología que ofrezcan las herramientas y el soporte y formación necesarias para garantizar el éxito de la implementación de nuevas soluciones.

La evolución de la tecnología es constante y cada vez más rápida. Por ello, la transformación digital o la adaptación tecnológica debe ser un proceso activo a lo largo del tiempo. En esta situación, las pymes deben ser flexibles para ser capaces de adaptarse a las exigencias cambiantes del mercado.

Marca la diferencia: estrategias y tecnologías para conectar con tus clientes

Estrategias y tecnologías para conectar con tus clientes

Las expectativas de personalización de los clientes no han sido nunca tan altas como en la era del consumidor. Diferenciarse de la competencia ofreciendo un servicio completamente adaptado a cada cliente ayuda a atraer, fidelizar y retener al consumidor. Es decir, desarrollar estrategias de personalización ayuda a estrechar las relaciones con los clientes.

Para satisfacer estas exigencias, cada día más retailers aprovechan las ventajas de la transformación digital. Color, tamaño, formato, material… el desarrollo tecnológico multiplica las posibilidades de customización. Pero lo que de verdad ha supuesto un punto de inflexión ha sido el almacenamiento y tratamiento de datos.

Descubrir qué innovaciones tecnológicas nos ayudan a modelar las experiencias de compras y a diseñar recorridos adaptados a cada cliente es la tarea pendiente de los retailers para explotar el potencial de los datos personales. El ebook “Cinco formas digitales de ofrecer a los clientes lo que quieren” recoge algunas de las claves para aprovechar la digitalización del retail de cara a la personalización de la experiencia de compra.

Del dato al conocimiento

Los datos marcan la diferencia entre contabilizar el número de visitantes de una tienda y acceder a un completo perfil de cada cliente que ha entrado al establecimiento. Lejos de limitarse al comercio electrónico, la tecnología aplicada al retail se extiende a la venta física para permitirnos conocer, por ejemplo, el nombre, la talla, las preferencias o el histórico de compras de cada cliente.

A medida que las compras se trasladan a canales digitales, las experiencias en tiendas físicas deben suponer un valor añadido para retener al cliente. Recopilar datos de cada visita, compra o interacción social será indispensable para lograr la rentabilidad necesaria de cada local que les permita mantenerlos abiertos.

Los datos ayudan a los retailers a modelar la marca, los productos y los procesos según las preferencias del cliente. Por eso, hoy más que nunca, la personalización une a retailers y consumidores. En un mercado saturado, las marcas que más se esfuercen por ofrecer experiencias adaptadas a sus clientes gozarán de una mayor ventaja competitiva frente al resto.

Tecnología para personalizar

¿Qué se esconde detrás de esta estrategia de datos? Los cimientos para ofrecer una experiencia personalizada al consumidor se construyen en base al desarrollo de la nube, del IoT, de la analítica avanzada y la inteligencia de negocio, de la automatización de procesos y de otras innovaciones tecnológicas que ayudan a los retailers a informarse mejor y más rápido de cómo son sus clientes.

Obtención, almacenamiento, tratamiento y análisis de datos son las cuatro fases que atraviesan los datos antes de convertirse en conocimiento para la empresa. La transformación digital está presente en cada uno de estos pasos a través de aplicaciones y sistemas diseñados específicamente para sacar el máximo partido de los datos.

La fidelidad del cliente, las visitas a la tienda, la tasa de conversión o el valor medio del ticket de compra son algunos de los parámetros que nos indican la capacidad de cualquier marca para interpretar y reaccionar a las expectativas de sus clientes. La etapa final pasar por incorporar todos estos datos de cliente, obtenidos en tiempo real, a los planes de venta y marketing, así como en los procesos logísticos y en las estrategias de negocio.

Invertir en formación, clave para la estrategia de digitalización

Invertir en formación para la digitalización

La digitalización es un proceso de transformación interna de la compañía, que implica la incorporación de nuevas herramientas de trabajo y procesos. Por ello, es clave que los equipos estén involucrados en la puesta en marca de la estrategia digital ya que gran parte de su éxito tendrá que ver con ellos.

La transformación digital del negocio es algo ya ineludible para las compañías, sin embargo, aún muchas empresas se resisten a incorporar nuevas tecnologías debido a diferentes razones. Bien por falta de presupuesto, recursos, miedo a perder el control o el escepticismo generalizado en relación a todo lo digital, todavía la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas carecen de un plan de digitalización.

La formación digital juega un papel fundamental dentro de las empresas a la hora de superar estas barreras. Conocer las ventajas de la implementación de soluciones tecnológicas y entender su funcionamiento, aplicaciones y oportunidades a la hora de gestionar su día a día será una pieza muy importante para la puesta en marcha de una estrategia digital y para garantizar el éxito de su implementación.

La formación en habilidades digitales motiva a los empleados, mejora el retorno de inversión, garantiza el ahorro y por supuesto con equipos más capacitados impulsa la competitividad de la empresa:

Motiva a los empleados

Habitualmente, el cambio siempre implica superar barreras y romper con la inercia de trabajo establecida a lo largo del tiempo. Por ello, involucrar en el proceso de transformación a los empleados es fundamental en la estrategia.

Conocer las herramientas, el proceso y las ventajas de la digitalización motivará a los equipos que entenderán rápidamente las oportunidades que ofrece la tecnología en su día a día. Además, la capacitación en herramientas digitales no sólo serán clave en su puesto actual, sino que también le proporciona un valor diferencial para su futuro profesional.

Mejora el retorno de inversión

Si los equipos forman parte del proyecto, se involucran y lo entienden como suyo, harán todo lo posible por garantizar su éxito.

Una de las mayores problemáticas a la hora de implementar nuevas tecnologías dentro de las empresas es la falta de participación de los equipos y el desuso de funcionalidades. Por ello, es clave que los equipos aprendan a utilizar las herramientas, se sientan seguros y sean capaces de sacar todo el partido a sus funcionalidades para así garantizar un retorno de inversión.

Garantiza el ahorro

La transformación digital a través de herramientas conectadas tiene como objetivo fundamental la mejora de procesos, la automatización de tareas y operaciones y en general el impulso de la productividad dentro de la compañía.

El uso de nuevas soluciones que garanticen una gestión más eficiente dentro de los equipos, supone un ahorro en recursos y una optimización en la gestión del negocio que se verá reflejada en una mayor eficiencia y ahorro.

Impulsa la competitividad

Una empresa con equipos más eficientes, productivos y digitales es una empresa más competitiva. El uso de herramientas de gestión, de productividad y de colaboración de forma efectiva permite a cada uno de los empleados dar su mujer versión, tanto a clientes como a los proveedores o a nivel interno.

Aquella empresa que cuenta con el mejor valor humano y que cree rotundamente en la transformación digital será capaz de adaptarse a los cambios del mercado. La tecnología seguirá evolucionando a ritmo igual o mayor que los últimos años, exigiendo a las empresas adoptar de forma constante nuevas soluciones y herramientas. Por ello, la formación continuada en habilidades digitales jugará un papel fundamental en la competitividad de las empresas del futuro.

Estrategia y tecnología, tándem para enfrentarse al apocalipsis del retail

Estrategia y tecnología contra apocalipsis del retail

La irrupción de nuevos canales de compra y la evolución de los hábitos de consumo, impulsados por el desarrollo tecnológico, marcan el fin de un modelo comercial basado en las ventas en grandes superficies, que durante décadas experimentaron una eclosión tanto en número de establecimientos como en tamaño de superficie.

[bctt tweet=»#Omnicanalidad y los nuevos hábitos de consumo desafían la #supervivencia del retailer» username=»ProdwareES»]

Las empresas del sector, conscientes del pinchazo de esta burbuja, buscan alternativas para abrirse paso en el nuevo ecosistema comercial y garantizar su supervivencia. Estas pasan por la adopción de tecnologías que permitan satisfacer las expectativas del nuevo consumidor digital de retail. Los clientes, que ahora establecen el ritmo de los cambios, exigen procesos de compra más ágiles y experiencias de calidad.

El consumidor actual, más impaciente que nunca, quiere acceder a los productos o servicios cuando los necesita y poder comparar entre las diferentes alternativas de la forma más sencilla y rápida posible. Para no perder tiempo, utiliza el canal que más le conviene en cada momento porque es el que mejor satisface sus necesidades con el coste de tiempo más razonable.

Para adaptarse a los imparables cambios del sector, proponemos estas cuatro estrategias:

Transformar el modelo de negocio

Para satisfacer al cliente y seguir siendo competitivos en un entorno cada vez más complejo, los retailers deben transformar el punto de venta físico. Para ello, es necesario combinar el punto de venta digital con la personalización propia del canal offline. De su capacidad para adaptarse al presente y saber mirar hacia el futuro dependerá su éxito y su supervivencia.

Mejorar la experiencia de cliente

Ofrecer experiencias en tienda que proporcionen un valor añadido, como catas de productos o talleres, y aprovechar las innovaciones tecnológicas (probadores inteligentes, beacons, TPV móvil) resulta indispensables para volver a atraer a los consumidores a los establecimientos.

La unión de ambos factores ayudará a reducir las colas en cajas, a ofrecer nuevas formas de pago y de envío de productos y a proporcionar acceso a una información de valor. En definitiva, a facilitar a los clientes mejores experiencias de compra.

Integrar los canales de venta

La omnicanalidad es en un factor esencial a la hora de diseñar la experiencia de compra y los recorridos de cliente. Pero ofrecer una experiencia homogénea entre todos los canales no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que ayuda a simplificar y optimizar la gestión interna. Por ejemplo, integrar las existencias permite evitar roturas de stock y facilita la trazabilidad de los productos.

Para enfrentarse al contra el apocalipsis del retail hay que emprender una compleja transformación que abarca todos los ámbitos de la compañía. Por el contrario, la inacción supondrá la pérdida de competitividad de la empresa y una amenaza para su supervivencia. En este sentido, es aconsejable analizar la situación de la compañía, plantear los cambios necesarios e para implementarlos de la manera más fluida posible.

 

Cómo sorprender a los clientes con las funciones de un CRM inteligente

CRM inteligente

Las herramientas de gestión de clientes (CRM) han facilitado en gran medida el día a día de los equipos de ventas y marketing. Gracias a estas soluciones, las empresas cuentan con más información sobre sus clientes, lo que les permite ofrecerles un trato más personalizado.

La digitalización del área comercial y el uso de herramientas CRM ha supuesto un antes y un después en los departamentos comerciales. Antes cada vendedor contaba con su bolsa de clientes, su memoria y recursos para ofrecer el mejor trato y seguimiento. Esto requería mucha dedicación y tiempo. Y, sobre todo, limitaba el volumen de clientes que cada comercial era capaz de asumir.

Las herramientas CRM registran todas las interacciones entre la empresa y el cliente, esta información permite a los equipos de ventas adaptar el mensaje de su próxima llamada o reunión para que esta sea más cercana y efectiva. Además, la comunicación resulta mucho más fluida. Gracias a la automatización de procesos es más sencillo garantizar la satisfacción de todos los clientes. La tecnología ha mejorado la forma de trabajar de los equipos comerciales agilizando su día a día, incrementando su productividad y haciendo más sencillo el seguimiento de sus cuentas.

Las herramientas CRM mejoran la gestión comercial fundamentalmente entorno a los siguientes tres puntos:

En el momento y lugar adecuado

Las soluciones de gestión de relaciones con clientes (CRM) permiten a las empresas comunicarse con clientes y prospectos de forma más efectiva. Estar en el momento y en el lugar adecuado quiere decir ser capaces de establecer canales de comunicación efectivos para favorecer la relación, la fidelización y la compra.

Por ejemplo, cuando una empresa o individual se decide a realizar una compra, recibir en ese mismo instante una llamada o email con un agradecimiento personalizado puede marcar la diferencia. O recibir un seguimiento anual, para evaluar puntos de mejora y necesidades. Estas comunicaciones pueden automatizarse muy fácilmente con un CRM. Sin embargo, si dependen de una acción manual, muy probablemente o no se harán o no llegarán en el momento adecuado.

Productos complementarios

Conocer a los clientes permite, además, adelantarse a sus necesidades y por supuesto mejorar las ventas por cliente. Los equipos comerciales deben ser capaces de registrar toda la información clave de clientes y prospectos para poder analizarla y entender las necesidades actuales y futuras de cada cuenta.

Los CRM son una inversión con un alto retorno de inversión a medio plazo. Rápidamente los equipos podrán ver cómo son capaces de llegar mejor y de forma más efectiva a sus objetivos de ventas.

Información personalizada

Contar con una base de datos completa permite también a las empresas segmentar a sus contactos en base a criterios comunes y lanzar campañas específicas a grupos concretos. Por ejemplo, si surge una actualización de un producto o una nueva versión, seguramente sea interesante para aquellos clientes que tienen la versión anterior para empujar el cambio.

También la comunicación de incidencias o incluso de nuevas funcionalidades o usos resulta más sencilla si somos capaces de identificar en pocos segundos el grupo de clientes de cada producto. Disponer de información sobre clientes organizada permite lanzar comunicaciones en pocos clics, agilizando el proceso de venta y estableciendo una relación más efectiva con los clientes.


 

Las soluciones CRM ya son fundamentales para cualquier empresa. Los clientes cada vez más exigentes buscan empresas capaces de satisfacer y superar sus expectativas. Invertir en una herramienta CRM es clave para garantizar la competitividad de la compañía en un mercado cada vez más digital y ágil.

Viaje al futuro de la fabricación de productos químicos

El futuro de la industria química

Los países del mundo desarrollado con una sólida reputación en el sector industrial se ven reforzados por la fabricación de productos químicos, que genera materiales esenciales para el resto del sector secundario. Desde medicinas a textiles, papel, pinturas, perfumes o componentes para la industria aeroespacial y la electrónica, la industria química representa unos de los sectores clave para la economía española.

En la actualidad acoge a más de 3.000 empresas que generan 660.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Con una cifra de negocios que supera 63.000 millones de euros, este sector supone el 13,4% del producto industrial bruto del país, según datos de la “Radiografía del Sector Químico Español” elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique). Además, ocupa el segundo puesto en exportaciones.

La industria química tiene una importante presencia en la economía española. En el futuro, la fortaleza del sector dependerá de su capacidad de respuesta ante los retos del mercado y de su capacidad de diferenciación. Ambos factores deben potenciarse para mantener el ritmo de desarrollo y de innovación actuales.

Pero, ¿cómo puede mejorar el sector para influir positivamente en sus propios resultados finales y en los de la cadena de suministro?

Operaciones de fabricación desarrolladas

Uno de los elementos indispensables para el futuro de la industria química consiste en la adopción de procesos de fabricación inteligentes. Estos se caracterizan por ser escalable y ágiles, así como por propiciar la optimización de los recursos. Tres elementos que ofrecen importantes beneficios en la industria química.

La tecnología actual ya permite combinar una gestión de recetas ingeniosa con una planificación eficiente de la demanda. Esto ayuda a los fabricantes a racionalizar sus procesos y mejorar la eficiencia de los recursos.

Mano de obra altamente cualificada

La industria química y farmacéutica es una fuerza poderosa no solo por su volumen de negocio, sino también por la cantidad de empleo que genera. Los trabajadores técnicos altamente cualificados desempeñan un papel vital en el éxito de la industria química. Se necesitan conocimientos especializados en la producción de productos químicos que tardan en desarrollarse y no son fáciles de adquirir o transferir a nuevos mercados.

Para potenciar la innovación desde la fuerza de trabajo, los procesos ya existentes deben ser lo más eficientes posible. Unificar las funciones de ventas, marketing y servicio para obtener una visión completa tanto del interior como del exterior de su empresa permite, en última instancia, mejorar su servicio al cliente y su oferta de productos.

Fomento de la innovación industrial

Impulsar la innovación y agilizar los procesos de fabricación en las empresas químicas requiere una gran capacidad para reestructurar la gestión de fórmulas, obtener un fácil acceso a los informes de inventario, automatizar el control de calidad y la planificación de la producción y lograr una valiosa información y análisis de grandes datos.

Reducir los ciclos de desarrollo, responder rápidamente a las tendencias de los clientes y cumplir con las normativas cambiantes ayuda a los fabricantes a mejorar la calidad de la investigación y permite optimizar los recursos para poder incrementar las inversiones en centros de I+D, así como desarrollar grupos de trabajo dinámicos e innovadores en una amplia gama de tecnologías.

Productos de alto valor

El resultado de esta conjunción de factores serán productos de alto valor que, a su vez, proporcionarán un mayor valor al resto de industrias en las que colaboran. Con la tecnología adecuada, el diseño de productos innovadores es una realidad porque permite optimizar los procesos operativos, proporcionar visibilidad de la cadena de suministro para ampliar la producción y la trazabilidad y aumentar su competitividad en todo el mundo.

Cada mejora de la cadena de suministro en el sector químico representa una nueva oportunidad de crecimiento para el futuro. Este futuro parece brillante, pero para conseguirlo se requiere una inversión continua en investigación y el desarrollo de procesos cada vez más eficientes y sostenibles.

Si quieres profundizar en el tema, accede al webinar «Industria farmacéutica y cosmética: innovación para controlar riesgos y costes en la producción» y descubre cómo optimizar los flujos de producción y la cadena de suministro, lograr un mayor control de los procesos y lograr la máxima transparencia en la gestión del inventario.

Infografía: 10 pasos para la Transformación Digital en empresas de distribución

transformación digital en distribución

Los consumidores han experimentado un profundo cambio: cada vez son más exigentes, demandan más calidad y tienen expectativas muy altas. Por eso, la empresa debe colocarle en el centro de sus operaciones e implementar una estrategia verdaderamente omnicanal.

La tecnología permite al sector de la distribución superar la brecha digital y afrontar con éxito el reto de la distribución omnicanal. Ganar visibilidad y ampliar tus oportunidades de venta ofreciendo a tus clientes nuevas plataformas desde donde acceder a tus productos se ha vuelto esencial.

Integrar los datos del cliente procedentes múltiples fuentes (tarjeta de fidelización, formularios de contacto, correos electrónicos, redes sociales, participación en sorteos, etc.) y aprovechar los múltiples canales disponibles (comercio electrónico, presencia en redes sociales, aplicaciones móviles, etc.) te ayudarán a situarte al lado de tus clientes.

Descubre en esta siguiente infografía los diez pasos para impulsar la Transformación Digital de tu compañía:

Transformación digital en la distribución

La ventaja competitiva de la pyme: aprovecha la agilidad para innovar

La ventaja competitiva de la pyme: aprovecha la agilidad para innovar
La ventaja competitiva de la pyme: su innovar

Existen numerosas dificultades en el crecimiento y desarrollo de las pymes, sobre todo para las más tradicionales, para las que adaptarse a la rápida evolución del mercado supone un enorme reto. Sin embargo, las pymes cuentan con una situación privilegiada a la hora de innovar. Aunque con escasos recursos técnicos, económicos y personales, juegan con una gran ventaja: su agilidad.

Las pymes deben ser conscientes de la enorme oportunidad que ofrece su tamaño y estructura para implementar nuevas estrategias, procesos o tecnologías. Transformar los procesos o metodologías de las grandes empresas requiere un minucioso análisis, una detallada planificación y una implementación compleja y larga que puede llevar incluso años.

Por ello, aunque sus recursos son habitualmente mayores, la velocidad con la que son capaces de asumir la innovación es mucho menor de la que son capaces de asumir las pequeñas y medianas empresas. Probablemente las grandes empresas cuenten con otras ventajas. Pero, sin duda, las pymes deben ser líderes en agilidad, y esto implica también en capacidad de adaptarse.

La tecnología ha marcado un antes y un después en el mundo empresarial. En los últimos años no sólo ha cambiado drásticamente la forma en la que trabajamos, sino que también han nacido numerosas compañías con modelos de negocio totalmente innovadores.

Las startups son el resultado de esta revolución tecnológica. Jóvenes compañías han sabido aprovechar la evolución tecnológica para desarrollar nuevos productos y servicios. Nacido en Silicon Valley, el término startup ha traspasado las fronteras para englobar a todas las empresas nacidas de la tecnología.

Sin embargo, es importante tener claro que, por su tamaño, facturación y características, las startups no dejan de ser pymes. Por su juventud y contacto con la tecnología, las startups son un ejemplo de innovación, productividad y creatividad. Las pymes más tradicionales deben observar a las startups y aprender cómo aprovechar las oportunidades que el nuevo entorno ofrece.

Innovación y uso de nuevas tecnologías

Nacidas en la era digital, las startups están familiarizadas con las herramientas digitales, con los sistemas de gestión y está siempre al día de las últimas novedades tecnológicas. Esto les permite partir de modelos de trabajo mucho más organizados y eficientes.

Debido a su naturaleza, no entienden otra forma de trabajar que no sea automatizada e inteligente. Además, su consciencia de la velocidad del mercado les obliga a estar siempre a la última y a considerar la innovación como parte de su día a día.

Productividad, comunicación y colaboración

No conciben las barreras a la hora de comunicarse y colaborar. Las herramientas que utilizan les permiten trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, sin límites. No necesitan estar sentados en una misma oficina para trabajar en equipo, para coordinarse y desarrollar su día a día.

La productividad es el eje de su modelo de trabajo. La definición de objetivos, proyectos y tareas es fundamental para la gestión y optimización del trabajo diario de los equipos.

Creatividad e inconformismo

Son el resultado de equipos innovadores y creativos, esto es lo que les ha llevado al éxito. Por ello mantener el espíritu de su fundación es fundamental para seguir siendo competitivas en un mercado que avanza tan rápido como el de la tecnología.

Con modelos de liderazgo horizontales, en las startups fluyen las ideas gracias a una comunicación abierta y a la generación de entornos de debate. Esto es uno de los ejes fundamentales de la innovación, las ideas deben surgir desde cualquier área de la empresa y a cualquier nivel organizativo.

 

Las startups son un claro ejemplo de cómo aprovechar la agilidad para competir con las grandes compañías. Por ello, las pymes más tradicionales deben observar de cerca a estas jóvenes empresas para entender cómo sacar partido a las oportunidades que ofrece tanto la tecnología como su tamaño para innovar y ser más competitivas en el mercado.

Prepárate para el Black Friday: cómo planificar el aprovisionamiento de forma efectiva

Planifica el aprovisionamiento de forma efectiva en Black Friday
Aprovisionamiento de Black Friday

En los últimos años, la campaña Black Friday se ha abierto paso en el comercio español con gran éxito de ventas. Impulsado especialmente por las grandes cadenas y las tiendas online, este periodo de descuentos cuenta cada vez con más adeptos entre los consumidores y se ha convertido en una de las grandes tendencias que transforman el sector retail.

Para atender la enorme avalancha de compras durante el tiempo que dura la promoción, es necesario tener previstas unas cantidades de stock en todos los canales. Esto requiere planificar con mucho cuidado la gestión de existencias y controlar el aprovisionamiento desde una estrategia omnicanal.

[bctt tweet=»Establecimientos de todo tipo se apuntan al #BlackFriday, inicio anticipado de la campaña de #Navidad» username=»ProdwareES»]

La teoría parece sencilla, pero las experiencias de campañas anteriores demuestran que la realidad de la logística es mucho más compleja. Servidores caídos, roturas de stock, entregas retrasadas, colapso en la atención al cliente, o la frustración de empleados y consumidores son algunas de las situaciones que se repiten en esa fecha.

Controlar el nivel de existencias, analizar la evolución de las ventas, fijar los precios y las promociones y realizar un seguimiento de los consumidores de forma integrada en los distintos canales de venta son algunas ideas para gestionar con éxito la campaña Black Friday. Para ellos, el retailer necesita herramientas y sistemas de gestión que le permitan poder prever la demanda de productos.

Descubre dos factores clave para planificar el aprovisionamiento de manera óptima:

Conoce al cliente

Hay información indispensable para diseñar una estrategia de aprovisionamiento adecuada que nos permita responder a un fuerte pico de demanda. Necesitamos saber cómo cambian los hábitos de consumo durante el Black Friday o qué buscan los clientes durante estas fechas en cuanto a productos, experiencia de compra, servicios posventa, etc. Con esos datos es posible realizar una previsión certera de la demanda.

Los consumidores digitales se comunican con la marca a través de múltiples canales. Así que van dejando regueros de información, también en su comportamiento. Por ejemplo, en la tienda online se pueden ver las consultas, los productos marcados como favoritos o los más visitados, las últimas compras, los artículos que se han quedado en el carrito, etc. Por suerte, hoy en día disponemos de la tecnología adecuada para poder obtener y tratar fácilmente todos estos datos.

La analítica predictiva y el aprendizaje automático ayudan a las empresas pueden adelantarse a las preferencias de los clientes y predecir sus consumos. De esta manera, podrán reducir la diferencia entre el stock máximo (la cantidad máxima de existencias de un material que se puede acumular frente a los costes de almacén) y el stock mínimo (la cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén frente al riesgo de ruptura de stock).

Integra los canales

Algo fundamental es poner toda la lógica de negocio es disponer de único punto de gestión. Esto se vuelve crítico en campañas como el Black Friday, donde es indispensable poder gestionar todas las existencias directamente en la misma plataforma.

De esta manera se obtiene una visión completamente transparente del nivel de existencias real disponibles en almacenes para evitar tanto roturas de stock como aprovisionamientos innecesarios. Además, permite gestionar de una manera muy sencilla los productos, los precios, la activación o desactivación de canales, las operaciones entre los diferentes canales, etc.

No solo se acaba con la pesadilla de las integraciones entre distintas herramientas de gestión, sino que se logra administrar la parte logística y comercial de manera omnicanal con lo que se obtiene una visión integrada del entorno digital y físico. Esto se traduce, por ejemplo, en una mayor facilidad para realizar todo tipo de operaciones cruzadas entre canales, lo que optimiza los recursos de la empresa y mejora la fidelidad del cliente.


Si quieres más información, accede al webinar Black Friday: cómo gestionar el stock sin morir en el intento y descubre las soluciones y estrategias para gestionar con éxito el stock en todos los canales y obtener una visión integrada del entorno online y offline. 

4 preguntas para evaluar el nivel de digitalización de tu empresa

Cómo evaluar el nivel de digitalización de una empresa
Nivel de digitalización de una empresa

El plan de digitalización se ha convertido en una parte imprescindible del plan estratégico de las empresas en los últimos años. Abordar la transformación digital implementando nuevas herramientas, nuevos procesos e incluso nuevos equipos puede convertirse en un verdadero reto.

Aunque cada vez más las empresas son conscientes de la importancia del desarrollo digital para garantizar su competitividad, con frecuencia resulta complicado decidir por dónde comenzar el proceso de digitalización.

Seguridad informática, almacenamiento y gestión empresarial son puntos clave para la transformación digital de las compañías. Todos ellos pueden abordarse de forma sencilla a través de tecnología en la nube. Este sistema no sólo simplifica la adopción, sino que también les permitirá controlar sus costes y adaptar las herramientas a su crecimiento a lo largo del tiempo.

Entender el estado de digitalización en el que se encuentra una empresa puede determinar los siguientes pasos a abordar en el proceso de transformación digital. Por ello, hemos elaborado una serie de preguntas para ayudar a las empresas a entender su situación actual y poner en marcha las acciones correctas para avanzar de forma efectiva en su transformación.

¿Qué medidas de seguridad informática están establecidas?

Una empresa digitalizada debe contar con sistemas de seguridad informática que ofrezcan garantías y no pongan en riesgo la continuidad de la compañía. Las soluciones en la nube ofrecen además de altos niveles de seguridad informática, amplios servicios de protección contra amenazas como gestión de permisos de usuario o control de dispositivos y redes.

Las herramientas en la nube permiten a las pequeñas y medianas empresas acceder a servicios de seguridad muy avanzados sin la necesidad de contar con equipos internos dedicados. Garantizar la protección de sistemas, redes y dispositivos debe ser el primer paso dentro del plan de digitalización de las empresas.

¿Dónde se almacena la información de la empresa?

La ubicación de la información de la empresa juega un papel fundamental en la digitalización de la compañía y en la eficiencia de la gestión documental. Almacenar los documentos y aplicaciones de forma local o incluso de manera física sigue siendo una práctica tan habitual como arriesgada.

La información de la empresa es clave para la gestión del negocio. Por ello, poner en peligro su seguridad con sistemas poco fiables puede suponer un enorme riesgo.

La tecnología en la nube, ofrece entornos inteligentes y seguros capaces de garantizar la protección de la información. Además, la nube permite organizar la información de forma más efectiva para que los equipos puedan acceder a sus documentos y herramientas de forma sencilla desde cualquier lugar y dispositivo.

¿Cómo gestiona el equipo de ventas a sus clientes?

La efectividad en la gestión de clientes y contactos repercute directamente en el volumen de ventas de la compañía. Las soluciones de gestión de relaciones con clientes permiten a los equipos comerciales gestionar de forma más efectiva sus contactos para llegar a ellos en el momento adecuado y a través del medio adecuado.

Con equipos cada vez más deslocalizados, contar con sistemas que permitan trabajar desde diferentes dispositivos es cada vez más importante. Esta es una de las características más importantes de los sistemas CRM en la nube. El uso de una solución CRM que centralice la información de contactos y clientes es un paso fundamental en el proceso de digitalización de las compañías

¿Utiliza el equipo financiero una solución de gestión inteligente?

Las soluciones de gestión empresarial inteligentes permiten a los equipos financieros gestionar su día a día de forma más efectiva. Gracias a la conexión de los datos de las diferentes áreas de la empresa como compras y ventas, llevar el control de la empresa es mucho más sencillo.

Además, contar con una solución capaz de extraer informes automáticos en pocos clics permite tomar decisiones de negocio ágiles para responder a las necesidades cambiantes del mercado.


Las empresas deben abordar la transformación digital al ritmo que sean capaces de asumir, pero siempre de forma constante implementando la tecnología que les ayude a avanzar. Las soluciones en la nube permiten a las empresas con menos recursos poner en marcha proyectos tecnológicos muy avanzados, por ello son la mejor opción a la hora de escoger la tecnología adecuada para abordar su transformación digital.