Inicio Blog Página 30

Cómo adopta la omnicanalidad el sector retail en España

Informe Omnicanalidad Retail 2018
Informe Omnicanalidad

Los consumidores actuales experimentan nuevas formas de relacionarse con las marcas y buscan alternativas a la compra tradicional. Esto exige a las empresas del comercio minorista una completa revisión de sus estrategias y modelos de negocio, así como el desarrollo e implantación de nuevas políticas y acciones para adaptarse al nuevo entorno.

Para conocer cuál es la situación actual y qué medidas podemos llevar a cabo para mejorar, hemos elaborado el estudio Grado de desarrollo de la omnicanalidad en el sector retail, una radiografía de la adopción de la omnicanalidad en el sector comercial en España. Los datos obtenidos a partir de un centenar de encuestados a empresas retail (desde moda a alimentación, entretenimiento o tiendas especializadas) son reveladores.

Integración y homogeneidad

Por un lado, el informe muestra que el 64% de retailers carece de una integración completa entre sus diferentes canales de venta. Precisamente la homogeneidad entre canales y la posibilidad de saltar de uno a otro sin fronteras es una de las principales preferencias de los clientes. El dato resulta más llamativo si tenemos en cuenta que el 82% de los retailers ya dispone de más de un canal de venta.

No obstante, algunos sí que han empezado a dar los primeros pasos. Por ejemplo, el 49% de los encuestados comparte las mismas condiciones de compra y programas de fidelización en sus diferentes canales. Además, el 56,6% gestiona sus políticas comerciales desde una única plataforma, lo que reduce el riesgo de diferencias entre canales.

Experiencia de cliente

Junto a la homogenidad de canales, la personalización es otra de las exigencias de los clientes. Sin embargo, un 66% de los retailers consul­tados todavía no dispone de sistemas para personalizar su oferta en función del visitante. Esto va en consonancia con la escasez de conocimiento de cliente, que en el 36% de los casaos se limita a datos personales y sociodemográficos y en el 34% a información puramente transaccional.

Otro de los elementos que mejora sustancialmente la experiencia de compra es la flexibilidad a la hora de recibir los pedidos. En este sentido, la compra online con en­trega a domicilio es un método utilizado por el 82% de los encuestados. Otras dos posibilidades que están ganando cada vez más popularidad son el Click&Collect, ofrecido por el 48%, y la compra en tienda con envío a domicilio, ofrecido por el 40%.

Tienda física y digital

La tienda propia y el comercio electrónico son los canales de venta más utilizados por las empresas encuestadas. En el primer caso, está presente en el 80% de los casos, mientras que el ecommerce se extiende al 74%. Los datos reflejan la fortaleza de ambos canales comerciales.

Muy por debajo aparecen otras opciones menos populares. La tienda multimarca y el comercio a través del móvil son fórmulas utilizadas por el 36% de los encuestados. Le siguen las ventas telefónicas (28%), los marketplaces (26%) y las tiendas franquiciadas (18%). Por último, el social commerce no está aún no muy desarrollado y solo es utilizado por el 12%.

canales de venta omnicanalidad

La ausencia de una estrategia omnicanal es una de las principales conclusiones del estudio, cuyos objetivos son investigar el nivel de avance de la omnicanalidad en el comercio minorista en España y ofrecer una hoja de ruta para completar la adopción al modelo omnicanal. Una realidad que refleja el camino que aún por recorrer, pero también el amplio margen de mejora que tienen los retailers para impulsar las ventas y optimizar los recursos.


¿Quieres saber cuántos retailers venden a través de marketplaces o social commerce, cuántos ofrecen click & collect, qué porcentaje personaliza su oferta o cuántos de ellos disponen de las mismas condiciones comerciales en todos sus canales? Accede al informe completo y descúbrelo.

Tecnología en la nube, clave en la digitalización de las pymes

Tecnología en la nube, clave en la digitalización de las pymes

La transformación digital se ha convertido en un verdadero reto para las empresas, que cada vez encuentran más difícil seguir el ritmo que marca la evolución de la tecnología. Adaptarse a este nuevo entorno es realmente complicado para las pequeñas empresas. Con equipos reducidos y recursos limitados, afrontar una nueva implementación o un cambio de tecnología es mucho más arriesgado que para compañías de mayor tamaño.

En este ámbito, las soluciones en la nube son la respuesta a las inquietudes de este segmento de empresas. Los sistemas cloud han facilitado en gran medida la adopción de nuevas herramientas de negocio. La tecnología en la nube es mucho más ágil y los nuevos desarrollos ofrecen entornos muy inteligentes que apenas requieren mantenimiento.

Además, gracias a la nube, conectar diferentes soluciones es más fácil que nunca, contar con un entorno de trabajo conectado está ahora también al alcance de las pequeñas y medianas empresas. La tecnología en la nube ha acercado nuevas soluciones a las empresas para digitalizarse de forma ágil, sin complicaciones ni grandes y arriesgadas inversiones.

Estos son los tres beneficios fundamentales que ofrece la tecnología en la nube en el proceso de digitalización de las pymes:

Innovación

Los grandes proveedores de tecnología lo tienen claro, la tecnología en la nube es su gran apuesta para los próximos años. Las soluciones en local se irán quedando obsoletas a medida que el tiempo avanza para ser reemplazadas por soluciones cloud, más inteligentes, más evolucionadas y más eficientes. Por ello, la implementación de tecnología en la nube es un gran paso para las compañías que apuestan por digitalizar sus procesos y operaciones.

El uso de soluciones cloud permite a las empresas contar con herramientas siempre actualizadas y mantenerse al día de las nuevas funcionalidades y tendencias tecnológicas del mercado. El uso de nuevas tecnologías capaces de adaptarse a las cambiantes tendencias del mercado favorece la innovación dentro de los equipos, lo que impulsa los resultados de negocio.

Crecimiento

La nube ofrece una enorme flexibilidad a las empresas. En el pasado, cada compañía contaba con su propio servidor donde almacenaba sus aplicaciones y sus datos. El principal inconveniente del almacenamiento local es su capacidad limitada; a medida que la empresa crece, es necesario ampliar el espacio disponible, con los costes que ello implica. Además, el consumo energético de los servidores locales supone un gran gasto para las empresas, especialmente para las pymes.

Las soluciones en la nube almacenan y gestionan datos y procesos en servidores de terceros, ubicados en enormes centros de datos que garantizan su seguridad y estabilidad. Este modelo permite ofrecer tecnología a costes mucho menores que antes y con un modelo de suscripción mucho más asequible. Además, proporciona una capacidad ilimitada que ayuda a las empresas crecer de forma sencilla y a ajustar los servicios en base a sus necesidades puntuales.

Seguridad

Tanto la seguridad física como la seguridad de la información están garantizadas con las soluciones cloud. El almacenamiento en servidores locales, no sólo requiere de un control constante de la infraestructura sino también de un seguimiento de las nuevas amenazas para garantizar su protección ante posibles ciberataques.

Al estar conectadas a la red, las soluciones en la nube disponen de con actualizaciones contantes para hacer frente con más recursos a nuevos ataques o amenazas. Esto garantiza unos niveles de protección muy superiores a los que cualquier equipo local pueda ofrecer.


La tecnología en la nube es, por tanto, fundamental dentro del proceso de transformación digital de las empresas. Un nuevo modelo que permite a todas las compañías, sin importar su tamaño, acceder a la última tecnología de forma sencilla y ágil.

Innovar en el retail calzado: vender más y enamorar al cliente

Innovar en el retail calzado: vender más y enamorar al cliente

En España, el comercio de calzado se ha caracterizado en los últimos años por la aparición de múltiples empresas cuyo canal de venta es el comercio electrónico. A medida que el negocio iba creciendo, han buscado nuevas estrategias para seguir mejorando y para fidelizar al cliente. La opción elegida ha sido dar el salto a la tienda física mediante la apertura de tiendas emblema o flagships desde donde pueden ofrecer una experiencia de compra diferente a sus consumidores.

Estas nuevas compañías han sabido aplicar la transformación digital al sector del calzado para situarse en una posición aventajada frente a la competencia. Esta competencia, en muchos casos con décadas de antigüedad, vive ahora en un proceso de reconversión para ponerse al nivel de las empresas digitales. El objetivo de esta transformación pasa por obtener más beneficios gracias a la adopción de nuevas tecnologías.

Al igual que en el resto del retail, el sector del calzado, donde priman los modelos de negocio multimarca y monomarca, se ha visto profundamente afectado por la aparición de internet y de la venta online. Conseguir una visión completa del cliente, ofrecer una experiencia omnicanal y gestionar de forma unificada las existencias y devoluciones se ha convertido en los pilares para la evolución de las empresas distribuidoras de calzado.

Sin embargo, dar respuesta a los retos que afronta el sector del calzado no es tarea fácil. Los nuevos hábitos de los consumidores junto a la fuerte competencia de grandes cadenas de moda y a la aparición del fast fashion, las cadenas low cost y los marketplaces digitales obligan a las compañías del sector del calzado a revisar sus modelos de negocio y rediseñar sus procesos operativos.

Recorre el camino hacia la omnicanalidad para impulsar las ventas, el crecimiento y la eficiencia operativa en tres pasos:

Integrar canales, datos y procesos

Lograr una gestión unificada entre los diferentes canales de venta permite ahorrar costes, racionalizar recursos y ofrecer un mejor servicio. Esta gestión se extiende desde los aspectos logísticos a los comerciales, esto incluye tanto existencias como devoluciones o preparación de pedidos del comercio electrónico desde la tienda física.

Frente a los sistemas de gestión aislados que se han usado hasta ahora, se están desarrollando nuevas soluciones que integran en una misma plataforma las funcionalidades CRM y ERP. Unificar datos y procesos proporciona una visión real y completa de los que ocurre en la empresa. Además, permite trabajar con todos los canales a la vez y facilita una toma de decisiones en tiempo real ya que todos los datos están siempre actualizados y sincronizados en la nube.

Conocer al cliente

Saber qué tipo de productos le gusta al cliente, si ha estado navegando previamente en nuestra web, qué ha buscado, si tiene una lista de preferencias o si ha dejado un carro de la compra abandonado es ahora posible gracias a múltiples herramientas. Entregar el empleado de tienda los recursos y la información suficiente es indispensable para acceder a una visión completa del cliente y poder ofrecerle el producto que mejor encaja con sus necesidades. Esto favorece la relación emocional entre el cliente y la marca.

Al unir la información de muchos perfiles, es posible establecer parámetros de compra a nivel general. Los servicios predictivos llevan a cabo un tratamiento de todos estos datos –también pueden integrar otra información ajena al cliente, como la previsión meteorológica– y dan como resultado conocimiento para saber qué productos serán más o menos demandados y estar preparados para evitar roturas de stock o sobrantes excesivos.

Servicio rápido y personalizado

Disponer de una lógica de negocio centralizada (catálogo de productos, ofertas y promociones, precios, nivel de stock, etc.) permite ofrecer una experiencia transparente al usuario y realizar operaciones cruzadas entre canales.

La transformación digital y la adopción de la omnicanalidad va a permitir automatizar diversos procesos que hasta ahora eran manuales y, con ello, maximizar la eficiencia de sus empleados reducir los costes al tiempo que se mejora la calidad del servicio. Esto va ligado también al uso de soluciones basadas en la nube, que eliminan muchos de los gastos relacionados con la infraestructura de los sistemas de gestión.


Descubre las mejoras estrategias para aumentar las ventas y fidelizar al cliente del sector calzado en nuestro webinar “Sector Calzado: innovación para aumentar las ventas y enamorar a los clientes”.

5 estrategias para luchar contra una gestión del tiempo ineficiente

Estrategias para mejorar la gestión del tiempo

Hoy en día, vivimos una época de transformaciones aceleradas. Los cambios se suceden a tal velocidad que nos impide ser conscientes de su transcendencia. Por eso, a veces sentimos que tenemos menos tiempo, pero más cosas que hacer. Afortunadamente, la trasformación digital trae consigo nuevas herramientas y estrategias que nos facilitan nuestra vida diaria al ayudarnos a ser más productivos.

Para aumentar la eficiencia de tus equipos, optimizar la toma de decisiones y mejorar la productividad de tus profesionales, es necesario rediseñar la forma en que trabajamos. Esto requiere implantar nuevas herramientas y nuevos hábitos en el día a día de nuestros equipos. La colaboración y la comunicación se presentan como dos de los ingredientes principales en este proceso.

Descubre las cinco estrategias que te ayudarán a dar un giro a tu organización para obtener mejores resultados de la digitalización:

Planifica cada semana

Organizar con tiempo y con criterio nuestras tareas es la base que alimenta la productividad y que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos. Por eso, la primera recomendación es repasar semanalmente el calendario para programar todas aquellas acciones que tendremos que llevar a cabo (desde una reunión, a un análisis o una formación). Al principio de la semana es importante revisar de nuevo la agenda prevista para ver si es necesario reajustar alguna tarea.

Cíñete a tu calendario

Una planificación no es realmente útil si no es lo más completa posible. Para ello, es importante cerrar al máximo las acciones previstas dejando poco lugar a la improvisación. Esto nos ayudará a no olvidarnos de tareas importantes, cuya replanificación puede comprometer el desarrollo de otras tareas, y nos dará margen de reacción suficiente en caso de que surjan imprevistos que haya que resolver con celeridad.

Clasifica tus tareas por tipo o tema

Visualizar de manera rápida y efectiva nuestra agenda nos ayudará a ahorrar tiempo sin perder información importante. Organizar las tareas por bloques de colores es una buena estrategia para saber de un vistazo a qué proyecto o tareas debes dedicar esa semana, qué recursos vas a necesitar o cuánto tiempo llevará cada una.

Prioriza las acciones

A la hora de organizar las tareas, es importante distinguir la urgencia o relevancia de cada una de ellas. Quizá enviar un determinado correo electrónico pueda ser más importante que celebrar una reunión, o preparar una propuesta a un cliente corra más prisa que llevar a cabo otras actividades rutinarias. Establecer unos criterios y priorizar aquellas responsabilidades más urgentes nos ayudará a poner el foco en nuestro objetivo para llegar antes a la meta.

Comienza tu día el día anterior

Aprovecha los últimos minutos de cada jornada para revisar tu agenda del día siguiente. Esta pequeña rutina ayuda a prever el desarrollo del día siguiente y a centrarnos en nuestras verdaderas obligaciones. Empezar el día trabajando en nuestros objetivos hará que por la noche sintamos que nuestro día ha sido productivo.


Estos cinco hábitos resultan útiles para lograr nuestros objetivos con menos esfuerzo. Sin embargo, no siempre es sencillo ponerlas en práctica. Muchas empresas se enfrentan a un escenario de baja productividad de sus equipos debido a la falta de orga­nización. En ese momento, los gestores se preguntan cómo coordinar los equipos para aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Las plataformas de colaboración y productividad facilitan los flujos de comunicación de los equipos y ayudan a compartir información de los proyectos de forma sencilla y a trabajar de forma integrada desde un único ecosistema. Esto permite conocer en todo momento la evolución de cada proyecto, lo que nos ayudará a planificar mejor nuestra agenda y a evitar las interferencias.

Descarga el whitepaper Soluciones digitales para que tus equipos brillen y aprende a aprovechar todo el potencial de la digitalización: planificar, clasificar las tareas según su prioridad y colaborar en tiempo real intercambiando experiencias y conocimientos, incluso a distancia.

Cómo construir una web centrada en tu cliente

Como usuario, ¿cuántas veces has abandonado una web con frustración al no encontrar la información que necesitabas o no poder finalizar lo que ibas a hacer (realizar una compra, preguntar una duda, hacer una reserva, etc.)? En este artículo, te damos las claves para crear un sitio web bajo una perspectiva customer centric capaz de ofrecer al usuario una experiencia positiva y efectiva.

Una buena web genera confianza. Entender a cada usuario, proporcionar una experiencia consistente y adaptarse a sus necesidades ayudará a la compañía a entender los pasos que siguen los clientes a lo largo de su customer journey y a guiarlos en los procesos.

Elige una plataforma moderna, potente y atractiva

Para ello, ten en cuenta varios criterios. La velocidad de carga, diseños adaptados a dispositivos móviles, estructuras y rutas claras, funcionalidades de SEO o la facilidad para usar la interfaz y actualizar contenido son algunas de las características y funciones más relevantes.

Consigue que te encuentren

¿Quieres que los usuarios puedan encontrarte fácilmente? Comienza con una buena optimización de motores de búsqueda (SEO) para posicionarte en los primeros puestos de sus resultados de búsqueda. El primer paso es investigar las palabras clave que están buscando los potenciales usuarios para incluirlas en los contenidos y en la propia estructura de la web.

La mejor primera impresión

Sólo tienes unos segundos para crear una gran impresión. Por eso, de un vistazo tienes que mostrarte visualmente atractivo y aportar valor. En la teoría, puede parecer sencillo. Pero en la práctica no lo es tanto. Para causar una primera buena impresión influyen muchos factores, desde el aspecto gráfico de la web, la coherencia de los menús, la facilidad para encontrar información, contenidos relevantes o la velocidad de carga.

Fácil de usar en cualquier soporte

La competencia en internet es feroz. Si el cliente no encuentra lo que busca en nuestra web, tiene multitud de opciones alternativas a las que recurrir. Por eso, hay que garantizar un customer journey fluido en todas sus etapas. Tampoco hay que perder de vista el avance de la omnicanalidad. Si no quieres perder oportunidades de venta, extiende la usabilidad de tu web a todo tipo de dispositivos. No olvides que la mitad del tráfico web proviene de tabletas y teléfonos móviles.

Sé accesible y guía al usuario

La comunicación entre la marca y el usuario debe ser lo más rápida y sencilla posible. Existen pequeñas acciones que puedes llevar a cabo para agilizar y simplificar este proceso. Coloca tu información de contacto en el margen inferior de cada página, ofrece múltiples canales de contacto (correo electrónico, teléfono, dirección, formularios chat en directo botones a las redes sociales, etc.) y responde en todos ellos sin hacer esperar al cliente. Para guiar al usuario y convertirlo en cliente, incluye call to action con enlaces a recursos e invítalo a contactar con la marca para resolver cualquier duda o ampliar información.

Monitoriza y conoce a tu audiencia

Si un usuario visita y completa algún formulario, asegúrate de llevar a cabo un seguimiento: revisa el recorrido que ha seguido, en qué secciones se ha detenido más y si se ha descargado algún contenido. Los clientes esperan que los conozcan. Por eso, es necesario optimizar la web para aprovechar toda esa información proporcionada previamente para ofrecerle recursos útiles (desde promociones a invitaciones). Las herramientas de automatización de marketing y de seguimiento de sitios web ayudan a aprovechar todas las oportunidades.

Los cinco niveles de ciberataque según su peligrosidad  

El desarrollo alcanzado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) trae consigo una serie de amenazas emergentes relacionadas con la extensión de su uso a múltiples ámbitos. Según datos del CCN-CERT (Capacidad de Respuesta a incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional), se preveía un aumento del 26,55% en el número de ciberincidentes hacia el sector público y empresas estratégicas españolas en 2017 frente al año anterior.

Los ciberataques más comunes corresponden a las intrusiones (ataques dirigidos a explotar vulnerabilidades e introducirse en el sistema) y al uso de troyanos y spyware. Uno de los casos más conocidos de código dañino fue WannaCry, que hicieron cuestionarse a muchas organizaciones el grado de protección de sus datos.

Para garantizar un funcionamiento eficaz de la tecnología, es necesario evaluar la gravedad de los ciberincidentes para desarrollar y mantener una serie de protocolos de seguridad adecuados. La Guía de Seguridad de las TIC elaborado por el Centro Criptológico Nacional establece cinco niveles de peligrosidad según el tipo de ciberincidente que van desde un nivel bajo a un nivel crítico.

Nivel Bajo

Incluyen ataques a la imagen, menosprecio, así como errores y fallos. En cuanto al vector del ataque, o la ruta utilizada por el ciberdelincuente para acceder a la víctima, hablamos de políticas, spam sin adjuntos, software desactualizado, acoso, coacción o comentarios ofensivos, un error humano o un fallo de hardware o del software. El incidente se caracteriza por la escasa capacidad para obtener un volumen apreciable de información o para tomar el control de sistemas

Nivel Medio

La principal amenaza de este nivel es el incremento significativo de capacidades ofensivas, la desfiguración de páginas web y la manipulación de información. El atacante accede al objetivo mediante descargas de archivos sospechosos, contactos con dominios o direcciones IP sospechosas, escáneres de activos y vulnerabilidades, códigos dañinos de bajo impacto (adware, spyware, etc.) o ingeniería social. Este tipo de ataques se definen por su capacidad para extraer un volumen apreciable de información y para tomar el control de algún sistema.

Nivel Alto

Los riesgos a los que nos enfrentamos en este nivel es la toma de control de los sistemas, el robo y publicación o venta de información sustraída, los ciberdelitos y la suplantación. Las acciones para lograr sus objetivos se basan en el uso de códigos dañinos de medio impacto (virus, gusanos, troyanos), los ataques externos, el tráfico DNS con dominios relacionados con APTs o campañas de malware, los accesos no autorizados, suplantación o sabotaje. Este nivel implica una capacidad para conseguir información valiosa, así como para tomar el control de ciertos sistemas.

Nivel Muy Alto

Puede conllevar la interrupción de los recursos IT y de otros servicios, con las graves consecuencias que puede tener para una compañía, y la filtración de datos. El vector del ataque consiste en códigos dañinos de alto impacto, como troyanos, y los ataques externos con éxito. El nivel muy alto se caracteriza por su capacidad para obtener grandes volúmenes de información valiosa y para controlar una gran cantidad de sistemas sensible.

Nivel Crítico

La gran amenaza es el ciberespionaje. El ataque proviene de APTs, campañas de malware, interrupción de servicios, compromiso de sistemas de control industrial, incidentes especiales, etc.  Capacidad para filtrar información muy valiosa, en cantidad considerable y en poco tiempo. Este nivel no solo implica la capacidad controlar un gran volumen de sistemas sensibles, sino de hacerlo en poco tiempo. Un 5% de los ciberincidentes gestionados en 2017 se clasificarían con un nivel de peligrosidad muy alto o crítico, según CCN-CERT, lo que implica una gestión diaria de casi cuatro ciberataques.

Claves para aprovechar las aplicaciones de Office 365 en cada departamento

Aprovechar las aplicaciones de Office 365 en cada departamento

Las herramientas que forman parte del día a día de los empleados son cruciales para su productividad y eficiencia, así como para impulsar la transformación digital de los equipos. Contar con aplicaciones que permitan la colaboración y que garanticen una comunicación efectiva facilita el trabajo en equipo, mejora el flujo de información y permite optimizar los procesos internos.

Las soluciones online, en la nube, ofrecen a los equipos flexibilidad en la gestión de sus comunicaciones y de su día a día. Gracias a las herramientas de colaboración los empleados pueden trabajar simultáneamente en los documentos, comunicarse a través de chat o videollamada sin estar limitados por su localización.

Office 365 es un completo entorno de trabajo en la nube que cuenta con aplicaciones en constante actualización que responden a las diferentes necesidades de las empresas. Una solución integral para impulsar la productividad de las compañías a través de la optimización de procesos, la comunicación y la colaboración.

Entender las ventajas que la solución ofrece para cada área de la empresa es clave para ser capaces de aprovechar todas sus funcionalidades. A continuación, te contamos algunas de las aplicaciones y beneficios que Office 365 ofrece a cada una de las áreas de la compañía:

Para RRHH

Con Office 365 los equipos de RRHH y comunicación interna pueden colgar en carpetas compartidas toda la información necesaria para los nuevos empleados. Las nuevas incorporaciones agradecerán encontrar en un único entorno toda la información sobre la compañía y los procesos de trabajo durante sus primeros días.

Los portales de comunicación interna ofrecen además un lugar donde conocer a los compañeros y encontrar fácilmente responsables o contactos a quienes los nuevos empleados pueden dirigirse.

Para Operaciones

Facilita el acceso a la información con el uso de herramientas de almacenamiento en la nube. Garantiza la seguridad y privacidad de los documentos gracias al control de accesos.

Además, con las aplicaciones de Office 365 es sencillo crear flujos de trabajo para mejorar los resultados de los proyectos a través de la optimización de las operaciones.

Para Ventas y Marketing

Con las herramientas de diseño de Office 365 los equipos de ventas y marketing pueden crear presentaciones y documentos profesionales de forma muy sencilla.

Las plataformas de colaboración y comunicación internas, impulsan la innovación dentro de la compañía y el intercambio de información, como por ejemplo nuevas tendencias o nuevos modelos de generación de demanda.

Para Finanzas

Colaborar y trabajar en equipo es mucho más sencillo y eficiente con las herramientas de Office 365. Gestiona informes al mismo tiempo, edita simultáneamente las hojas de Excel para tener datos actualizados en cualquier momento. Garantiza la calidad de tus datos y toma mejores decisiones gracias a la accesibilidad de los documentos en la nube.

Para Legal

Automatiza el control del cumplimiento normativo. Con Sharepoint es posible establecer plantillas con campos obligatorios para garantizar el uso correcto de los materiales legales. Además, los servicios adicionales para el cumplimiento legal de Office 365, como Legal Hold o Data Loss Prevention garantizarán la seguridad de información confidencial.

Para IT

La gestión del IT de una compañía sin importar su tamaño, puede ser pesada y compleja. Gestionar incidencias en los sistemas o entornos tecnológicos es sencillo con el portal de servicio de Office 365. Además, los equipos de IT pueden comunicar caídas de servicio, actualizaciones o novedades a través de los portales colaborativos par a garantizar que la información llegue a toda la compañía.


 

Office 365 es una solución de productividad para toda la empresa. Cada aplicación de Office 365 está diseñada para apoyar los procesos internos de las empresas teniendo en cuenta las necesidades de cada área. Office 365 es una solución integral para el día a día de los equipos, una plataforma de trabajo para impulsar la digitalización de las comunicaciones, de los procesos y operaciones.

La expansión del IoT: del sector retail al sanitario

La expansión del IoT

Como suceder con cualquier iniciativa empresarial, apostar por el IoT debe aportar valor al negocio. Este puede traducirse en múltiples beneficios: mayores ingresos, en el desarrollo de nuevos modelos de negocio, en el incremento de la eficiencia operativa y la productividad o en la reducción de costes.

Si el sector industrial ha sido hasta ahora pionero en invertir en este tipo de proyectos -con la monitorización en tiempo real de cadenas de producción, programas de mantenimiento predictivo o fiabilidad de procesos-, ahora estamos asistiendo al lanzamiento de numerosas iniciativas en multitud de sectores.

Continuamente aparecen un sinfín de iniciativas de IoT en diversos sectores, desde todas las aplicaciones enfocadas a las smart cities (tráfico, iluminación, aparcamiento, ruido, etc.) hasta la nueva generación de aplicaciones en el sector primario, como los viñedos inteligentes o las vacas conectadas. Otros dos de los sectores donde más está despuntando es el comercial y el sanitario.

La aplicación del IoT al retail

Forrester Research pronostica que el IoT será la columna vertebral del valor para el cliente. En ese sentido, el sector minorista se ha subido al carro con la esperanza de digitalizar las interacciones físicas con el cliente para mejorar sus procesos de compra y personalizar su experiencia.

Para ello, incorporan en las tiendas físicas dispositivos que permiten nuevas formas de interactuar con los clientes. Tecnologías como los probadores inteligentes, asistentes virtuales o sistemas de escaneado y pago automático son cada vez más valorados por el nuevo consumidor digital de retail.

Sin embargo, el sector retail no se limita a la atención en tienda. También desarrolla iniciativas basadas en IoT destinadas a mejorar la eficiencia logística para dar una mejor calidad de servicio a un menor precio. Destacan, por ejemplo, la gestión de stock en tiempo real, la reducción de inventario en tienda, la monitorización de productos perecederos o la optimización de la entrega en la última milla.

¿Cómo se beneficia la salud de la tecnología IoT?

Del mismo modo, el sector sanitario es otro de los más implicados en el desarrollo de soluciones IoT. Según los datos de Frost and Sullivan, se puede esperar que el “internet de los productos médicos” tenga una tasa de crecimiento anual del 26,2% hasta alcanzar los 72.000 millones de dólares en 2021.

La aplicación más extendida es la monitorización en remoto de pacientes, que ayuda a mejorar su calidad de vida y permite acortar los tiempos de respuesta y reducir costes de personal sanitario. Estas tecnologías son ideales en contextos como la atención de pacientes que viven en áreas alejadas.

[bctt tweet=»El #IoT sanitario crecerá cada año un 26,2% hasta los 72.000 mill. de dólares en 2021″ username=»ProdwareES»]

Pero no es la única ventaja. Los hospitales se benefician del IoT en multitud de ámbitos, como las smart beds, sistemas de alerta en las unidades de cuidados intensivos o la optimización de los flujos de trabajo mediante dispositivos RFID. Todos estos dispositivos inteligentes conectados ya están transformando el mundo sanitario.

Fuera del entorno sanitario, podemos encontrar interesantes aplicaciones que nos ayudarán a cuidar nuestra salud. Un buen ejemplo de ellas son la ropa y los implantes inteligentes, que comunican los parámetros del paciente. Otro campo en el que se está trabajando son los coches inteligentes que monitorizan los signos vitales del conductor.

Se espera que el IoT siga expandiéndose en los próximos años con más dispositivos conectados cada día y nuevas aplicaciones inimaginables hasta ahora. Para aprovechar todo su potencial, será necesario integrar nuevos dispositivos y plataformas. Sin duda, estamos a las puertas de una tecnología que cambiará aspectos fundamentales de nuestro día a día.

Infografía: 7 pasos para garantizar la ciberseguridad en tu pyme

Pasos para garantizar la ciberseguridad en las pymes

Las pymes se han convertido en blanco de los ciberdelincuentes, que concentran el 43% de los ataques a nivel global en este segmento de empresas. En España, esta cifra asciende: hasta un 70% del total de ciberincidentes detectados fueron dirigidos contra las pymes, según el Instituto Nacional de Seguridad (INCIBE).

[bctt tweet=»El 70% de #ciberincidentes detectados están dirigidos contra las #pymes» username=»ProdwareES»]

Esto se debe en parte a su vulnerabilidad. En muchos casos carecen de una estrategia de ciberseguridad adecuada que proteja tanto dispositivos como sistemas y usuarios.

Para 2018, las pérdidas económicas estimadas por cada ciberataque superaban los 77.000€. Pero, además, del perjuicio monetario, las empresas se arriesgaban a perder también la confianza de sus clientes.

Esto se traduce en una caída de la fidelización y en una menor capacidad para atraer clientes nuevos. Finalmente, esto tiene como consecuencia una reducción de las ventas. De hecho, según diversos estudios un 60% de los casos, no son capaces de recuperarse.

En esta infografía explicamos los siete pasos que deben dar las pymes para garantizar su ciberseguridad y protegerse frente a las amenazas informáticas:

Garantizar la ciberseguridad en una pyme

Descubre más sobre cómo defender de ciberamenazas los recursos tecnológicos de tu empresa en «7 hábitos de ciberseguridad para proteger tu pyme»

4 claves para optimizar las campañas de email marketing

Efectividad del email marketing

En los últimos años, el marketing se está beneficiando de la aparición de múltiples canales a través de los que llegar a su público objetivo, como las redes sociales. Sin embargo, el email marketing sigue dominando el panorama del marketing digital en términos de rendimiento y alcance. Esto se debe al uso de bases de datos propias cuya segmentación se puede afinar cada vez más gracias al big data y a las herramientas de microsegmentación.

Además, este canal cuenta con un público a priori más más susceptible de consumir los contenidos recibidos. Esto se debe principalmente a dos motivos: al inscribirse a una lista de envíos, muestra un interés previo y, al recibir la información directamente en su bandeja de entrada, no tiene que llevar a cabo ninguna acción.

Sin embargo, el desarrollo y la facilidad de acceso a las herramientas de email marketing han popularizado su uso. Con miles de millones de correos electrónicos enviados cada día, los departamentos de marketing necesitan encontrar nuevas estrategias para lograr un mayor impacto que se traduzca en un incremento de las conversiones, el objetivo principal de estas campañas.

¿Cuáles son las mejores tácticas de email marketing B2B?

Segmentación

En primer lugar, hay que definir claramente cuál será nuestro público objetivo en función de cada campaña. A partir de ahí, se seleccionarán solo aquellos perfiles que mejor encajen con nuestra definición. Está claro que cuanto más ordenada y limpia esté nuestra base de datos, más fácil será dirigirnos justo a quienes nos interesa.

En el email marketing, tan importante es la cantidad como la calidad de nuestros contactos en la base de datos. Lo recomendable es revisarla periódicamente, eliminar aquellas direcciones obsoletas y segmentar de acuerdo a diferentes criterios para crear listas de distribución más reducidas pero precisas.

Atracción

En un universo saturado de información, captar la atención del usuario resulta cada vez más complejo. Esto se vuelve especialmente difícil si tenemos en cuenta que solo contamos con los pocos caracteres que permite el asunto. En este espacio limitado tenemos que informar, ser breves, directos y sorprender.

Si hemos conseguido que abran el correo, lo siguiente que destacará será la cabecera. Su función es animar al usuario a seguir leyendo, pero también dar la información relevante. Por ello, hay que ser tanto originales como precisos.

Personalización

Conocer al receptor para poder adaptar los contenidos y remitir los mensajes adecuados es otra de las estrategias básicas para optimizar las campañas de email marketing. Los sistemas CRM más avanzados proporciona un mayor número de funcionalidades para personalizar más fácilmente las acciones de email marketing.

Para fidelizar a los receptores de tus campañas y reducir el número de bajas, resulta aconsejable dirigirse con su nombre al receptor, utilizar adecuadamente el masculino y el femenino, conocer sus preferencias de periodicidad de envíos o temáticas. Esta información es fácil de conseguir mediante un formulario de inscripción que incluya estas cuestiones.

Medición

Un paso indispensable en las campañas de email marketing es llevar a cabo un seguimiento para determinar cuál ha sido el nivel de apertura y de clics, si la hora y fecha han sido las óptimas, que tasa de conversión ha tenido, etc. Si antes era necesario esperar a que finalizara la campaña, ahora es posible lleva a cabo una monitorización en tiempo real, lo que permite ir adaptándola según los resultados que suscite.

En la medida en que sigamos estos cuatro pasos, lograremos una mayor efectividad en las campañas email marketing porque conseguiremos llegar a las personas adecuadas con los mensajes oportunos en cada momento y optimizar las acciones en función de los resultados de su análisis.