En la era del consumidor, el desarrollo tecnológico y la evolución de los hábitos de compra van de la mano. La transformación del cliente a raíz de la digitalización plantea grandes desafíos a los retailers. Descubrir cómo es el consumidor actual y qué necesita resulta indispensable. ¿Cómo se enfrentan las empresas a esta nueva realidad? En este vídeo analizamos algunas de las claves para desarrollar con éxito una estrategia omnicanal en el mundo del retail.
Hasta ahora, los servicios de mantenimiento y atención al cliente con equipos desplazados o Field Service eran considerados como centros de costes: eran departamentos que únicamente generaban gastos. Ahora, gracias al desarrollo de plataformas de optimización de recursos, van a empezar a aportar beneficios económicos. En este artículo te explicamos cómo puede transformarse una organización o departamento de Field Service en un centro de beneficios.
Rentabilizar el servicio y reducir costes, esos son los problemas más habituales a los que se enfrentan los responsables de contact center. Para resolverlos, necesitan aprovechar lo mejor posibles todos los recursos disponibles dentro de la compañía. Esto incluye aumentar las tasas de resolución de la primera llamada, reducir el tiempo de respuestae incrementar la satisfacción del cliente. A esto contribuye la transformación digital de los contact center.
En la actualidad, gran parte de las empresas cuenta con plataformas de almacenamiento y gestión de datos, algo que se ha incrementado de forma exponencial con el estallido del big data. Aun así, todavía son pocas las que disponen de sistemas de información estructurada de calidad. Esta carencia supone un grave problema que debe ser abordado de forma urgente, en especial por el volumen de documentos que se generan diariamente a raíz de la digitalización.
Hoy en día existen numerosas soluciones CRM, gratuitas, de pago, con grandes desarrollos, listas para utilizar, adaptadas a la pequeña y a la grande empresa, etc. Por ello, a la hora de escoger la solución que más encaja con tu pyme, son tantas las variables a contemplar que en muchos casos es difícil tomar la mejor decisión. Aquí te contamos los elementos esenciales que debes valorar antes de escoger el CRM para tu pyme.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis de la vivienda, el mercado está empezando a remontar. Esto convierte el momento actual en una oportunidad de posicionarse a la cabeza del sector. Las herramientas digitales contribuyen a ese crecimiento ofreciendo nuevas funcionalidades para conocer y atraer a potenciales clientes.
El mercado actual se caracteriza por tener a disposición del cliente un exceso de oferta de viviendas, lo que incrementa la competencia. No obstante, se empiezan a percibir señales positivas y hay perspectivas de crecimiento, especialmente en la venta de segunda mano, algo a lo que sin duda ha contribuido la mejora de la financiación y las facilidades a la hora de conseguir una hipoteca.
Por su parte, el cliente ya no igual al de antes de la crisis. Gracias al desarrollo de internet, el comprador actual de vivienda está más informado porque tiene a su disposición un gran volumen de fuentes relevantes. Además, realiza búsquedas online y utiliza con frecuencia aplicaciones y redes sociales. Todo eso ha hecho que deje de percibir el valor de los servicios inmobiliarios.
Ante este panorama, el sector inmobiliario debe hacer frente a los retos logrando diferenciar su oferta, mejorando su competitividad y efectividad en la venta y ofreciendo una mayor calidad en su servicio. Esto requiere un conocimiento más profundo del cliente, así como una gestión omnicanal de los procesos que sepa adaptarse a cada consumidor.
Transformación digital en inmobiliarias
La transformación digital está empezando a penetrar poco a poco en el sector de las promotoras inmobiliarias. El desarrollo del marketing digital y de nuevos sistemas CRM y la aparición de innovaciones como la escucha social revolucionarán los procesos de compraventa de viviendas al ayudar a mejorar la experiencia de cliente para incrementar las ventas en el sector inmobiliario.
La principal ventaja de estas soluciones es que al utilizarlas de forma coordinada se obtiene una visión 360 grados de todas las etapas de la relación con el potencial cliente. Esto proporciona información muy valiosa a partir de la cual es posible ofrecer un valor añadido a las interactuaciones para mejorar la ratio de conversión.
Sin embargo, el objetivo final del proceso de transformación debe ser la gestión de todo el ciclo de venta de una vivienda desde una única solución. Esto pasa por encontrar un sistema diseñado específicamente para las promotoras inmobiliarias que incorpore todas las funcionalidades que necesitan para llevar a cabo una gestión centralizada de las promociones e inmuebles (superficie, calidades, localización, precio, condiciones, etc.) así como de las oportunidades y de los contactos, la preparación de las ofertas y de los contratos de arras y el cierre del acuerdo.
Más allá de la venta, estas soluciones también deben incluir herramientas que permitan a las empresas ofrecer servicios de valor añadido. Hablamos, por ejemplo, de la gestión financiera (análisis de riesgos, recogida de información o negociación de la hipoteca), del servicio postventa, del control de incidencias, de las acciones de marketing (planificación de campañas o leads por geoposicionamiento, landing pages), del análisis y seguimiento de cada cliente, etc.
Si quieres conocer cuáles son las mejores herramientas y estrategias de transformación digital para ayudar a los responsables comerciales a mejorar el proceso de venta de viviendas y la atención a los posibles compradores, nuestro experto las analiza en el webinar “Como mejorar las experiencia de cliente y subir las ventas en el sector inmobiliario”.
Cada empresa tiene diferentes necesidades y obtendrá diferentes beneficios de las soluciones en la nube dependiendo de su naturaleza. Sin embargo, existen preocupaciones comunes a la hora de cambiarse a la nube que afectan a todos los tipos de compañías y sectores.
En líneas generales, las organizaciones quieren tener el control de sus datos -que estos se almacenen de forma privada y segura- y asegurar el cumplimiento de la normativa. Por ello, es importante que las empresas que ofrecen servicios en la nube respondan a estas preocupaciones con garantías de seguridad y privacidad.
Te explicamos los puntos que más preocupan a las empresas sobre la nube y cómo los proveedores de soluciones deben responder a ellos:
Garantizar su seguridad
La cantidad y el alcance de las amenazas crece. En 2015, los cibercriminales comprometieron más de un millón de datos en más de 1500 infracciones en el mundo. Esto ha hecho que en los últimos años hayan surgido numerosas empresas que se han aprovechado del crecimiento de la demanda de soluciones en la nube. Por ello, es fundamental exigir garantías a la hora de poner la información en manos de terceros.
[bctt tweet=»En 2015, los cibercriminales amenazaron más de un millón de datos en el mundo» username=»ProdwareES»]
La diferencia entre los diferentes proveedores de soluciones en la nube es sobre todo la seguridad que son capaces de ofrecer en cuanto a su experiencia y recursos. Normalmente, los propios proveedores realizan auditorias para demostrar su seguridad frente a sus clientes, esta información es una garantía más para asegurar que se cumplen los protocolos de seguridad.
Mantener los datos privados
Los servicios en la nube hacen aflorar grandes retos de privacidad para los negocios. Al mismo tiempo que las empresas ven la nube como una forma de ahorrar costes de infraestructuras y mejorar su flexibilidad, les preocupa perder el control sobre su información, sobre quién accede a ella y sobre cómo se utiliza.
Cualquier proveedor debe poder demostrar el grado de seguridad que garantiza a todos los niveles: seguridad física, que asegura el perfecto estado y protección de los servidores dentro de los datacenters; administración de identidades para asegurar que la autorización de entrada recae en ciertos roles y requiere una autentificación; redundancia en las copias de seguridad y garantía de respaldo. Estos son los elementos clave para no generar desconfianza ante las soluciones en la nube.
Tener el control
Incluso suponiendo una oportunidad para los clientes de desarrollar soluciones más innovadoras, las empresas temen perder el control y localización de sus datos. Conocer la ubicación de los datacenters es importante no solo como garantía sino también para cumplir la ley de protección de datos LOPD.
Mapa de centros de datos Azule en el mundo
La Unión Europea establece que si los datos de los que una empresa es responsable (listas de emails, backups, etc.) se almacenan en servidores que residen en países externos o no cuentan con un nivel adecuado de protección de datos, se deberá tomar una serie de medidas complementarias para cumplir la ley. Para evitar gestiones extras que alarguen el proceso se recomienda cumplir el consejo de la UE y almacenar la información dentro de un país o países comunitarios.
Mostrar transparencia
Para dar el salto a la nube es importante que las empresas conozcan los pasos que el cambio implica, cómo serán ejecutados y qué tiempo y dedicación suponen. Una vez tomada la decisión, la comunicación entre las compañías y proveedores será clave para el éxito del proyecto.
Seguridad, privacidad y control son importantes para las empresas, pero también es fundamental para ellas tener la capacidad de verificar directamente cómo su información es almacenada, gestionada y protegida. Para proporcionar este tipo de visibilidad, los proveedores de soluciones en la nube deben ofrecer transparencia para dar a sus clientes la información que ellos necesitan para tomar sus propias decisiones.
Ofrecer confianza
Al mismo tiempo que el uso de las tecnologías en la nube crece, la complejidad y el alcance de los estándares y regulaciones continúa evolucionando. Las empresas necesitan saber que se cumplirán sus estándares y que ese compromiso evolucionará al ritmo que las regulaciones cambian.
Las compañías deben invertir un tiempo a analizar la trayectoria y reputación del proveedor, qué soluciones ha desarrollado, cómo ha evolucionado, si se han detectado errores en un pasado o si ya cuenta con empresas de similar tipología a la suya. Son muchas las empresas que han nacido con la evolución de las tecnologías, por ello es importante analizar las opciones que ofrece el mercado al detalle antes de tomar una decisión.
En el proceso de migración a la nube es fundamental la comunicación con los proveedores de servicios, pero también es muy importante estar preparado internamente para poner en marcha el proyecto. En primer lugar, las empresas deben analizar sus necesidades en cuanto a volumen de datos, disponibilidad, accesibilidad, conexión en niveles generales, de esta forma podrán ser mucho más eficientes en el proceso de cambio.
Es posible que, tras la puesta en marcha del proyecto en la nube, sea necesario soporte y ayuda en diferentes temas relacionados con la gestión del almacenamiento. Por ello, es importante asegurar que el proveedor cuente con equipos de soporte disponibles con asistencia incluida.
Hoy en día, vivimos un momento decisivo porque estamos definiendo la forma en que trabajaremos en los próximos años. Hablamos de la computación en la nube, que ya está transformando nuestra forma de entender los procesos de trabajo y de gestión de los datos.
[bctt tweet=».@ChemSanch : “Ahora los clientes prefieren la #nubepública, un entorno más controlado y seguro”» username=»ProdwareES «]
¿Qué ha llevado a los clientes a elegir la nube pública?, ¿cuál es la situación actual de la industria del cloud en España?, ¿cómo evolucionará en los próximos años? De todo ello habla en este vídeo el director general de Prodware, José María Sánchez Santa Cecilia.
El avance de las tecnologías trae consigo grandes oportunidades para las empresas, pero también nuevos retos, como es la seguridad informática. Todas las compañías deben dedicar recursos a proteger sus sistemas ante ciberamenazas y ciberataques a través del uso de la tecnología adecuada y los servicios de seguridad necesarios. Quizás por falta de concienciación o de recursos, las pymes son cada vez más las principales víctimas de los ciberdelicuentes.
[bctt tweet=»En 2016 se detectaron más de 115.000 ciberincidentes, un 70% dirigidos contra las #pymes» username=»ProdwareES»]
Según los datos del Instituto Nacional de Seguridad (Incibe), en 2016 se detectaron más de 115.000 ciberincidentes, de los cuales el 70% fueron dirigidos contra medianas y pequeñas empresas. Por eso, resulta fundamental conocer los canales de entrada de amenazas y ataques para evitar su acceso a los sistemas de las empresas y saber qué hacer en caso de identificar su presencia.
Existen numerosas amenazas informáticas, sin embargo, podemos agruparlas dentro de los siguientes tipos:
Descuidos o desconocimiento
Trabajadores que, de forma no intencionada, infectan los sistemas de la compañía a través de un clic en un link malicioso, la instalación de un programa corrupto o de la descarga de un archivo infectado. Esas son las causas más habituales de entrada de amenazas en las empresas, pero también los más evitables por estar dentro de la empresa.
Para prevenir esto, es indispensable formar adecuadamente a los equipos, así como establecer sistemas de análisis de documentos y archivos y controlar los permisos de instalación de programas por parte de los trabajadores.
Correo electrónico maliciosos
Se trata del principal canal de entrada de amenazas. El volumen de información que se intercambia a través del correo es inmenso y, por ello, es más sencillo que una amenaza penetre en el sistema. Tanto en archivos adjuntos como en los propios emails, los hackers introducen fragmentos de código que se expanden infectando los equipos. Existen soluciones que analizan los emails antes de entregarlos en la bandeja de entrada, identificando remitentes peligrosos y archivos sospechosos.
Malware
Abarcan la gran mayoría de los virus a los que estamos expuestos. Suelen ser las amenazas más agresivas. Su modus operandi consiste en aprovechar las vulnerabilidades de los sistemas para acceder a la información de las empresas. Troyanos, Gusanos, Spyware, Ransomware son algunos de los nombres que reciben los malware más famosos.
Proteger los sistemas y minimizar las vulnerabilidades puede evitar la entrada de la mayoría de ellos. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que nuevos ataques encuentren nuevos accesos a los sistemas corporativos sin poder evitarlo. Por ello, es clave contar con el respaldo de una copia de seguridad actualizada, como las que se ejecutan en la nube.
Phishing
Los phishers buscan obtener información confidencial de forma fraudulenta. Esto incluye contraseñas, cuentas o datos sensibles. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiendo al usuario a un sitio web falso.
Actualizar los navegadores es clave para poder identificar sitios webs maliciosos y siempre estar alerta ante solicitudes de información sospechosas. También existen sistemas de seguridad para encriptar las claves de las cuentas para que los ciberdelicuentes no puedan visualizarlas. Además, con las soluciones de protección de usuarios y accesos, es posible detectar comportamientos sospechosos en el uso de cuentas y establecer avisos para bloquear los accesos.
Sucesos físicos
La exposición de cualquier tipo de hardware a sucesos físicos es muy alta. Inundaciones, sobrecargas o incendios son algunas de las situaciones que pueden acabar con la información de la empresa de un día a otro.
Cualquier archivo almacenado en servidores en la nube cuenta con niveles de seguridad muy superiores a los que ofrecen los servidores locales. Almacenar la información en servicios en remoto y garantizar un backup en la nube será clave para prevenir pérdidas masivas de información en caso de que alguna amenaza cumpla su objetivo.
El volumen de amenazas y ataques informáticos crece conforme las tecnologías avanzan. Por ello, las empresas deben tomar medidas de seguridad y ser proactivas ante el nuevo entorno. Escoger la tecnología e infraestructuras adecuadas es lo primero que deben hacer las empresas para proteger su información.
En este ámbito, la nube tiene mucho que aportar, ya que en la actualidad es el sistema que garantiza un mayor grado de protección. Conocer las amenazas y analizar las posibilidades que la nube ofrece es el primer paso para tomar conciencia de los riesgos que existen y aprender a evitarlos.
Cada año las soluciones en la nube ganan terreno a las originales soluciones de escritorio. Office 2016, la última versión local de la suite de ofimática de Microsoft, da paso a su sucesor en la nube Office 365. Se trata de una solución que además de las clásicas herramientas Word, Power Point y Excel incluye otras muchas aplicaciones que lo convierten en una completa plataforma 360 para el trabajo diario en oficina.
Frente a la solución de Microsoft, encontramos el G-suite de Google que cuenta con soluciones alternativas para hacer hojas de cálculo, presentaciones y documentos además de otras aplicaciones y extensiones que amplían sus posibilidades. Tanto Office 365 como G-Suite ofrecen servicios de correo electrónico corporativo, chat y videoconferencia para ofrecer una solución integral a las empresas. Ambas son soluciones que compiten en un mismo mercado con características similares, pero también con grandes diferencias.
A continuación, analizamos los puntos clave a tener en cuenta antes de decidir cuál es mejor para tu empresa.
Crear, editar y compartir documentos
Estableciendo la comparación entre la opción Basic de Google y Business Essentials, el plan más básico de Microsoft, haremos un análisis de las funcionalidades más relevantes. Office 365 ofrece una versión online de Word, Excel y Power Point además de la versión de escritorio de Office 2016. Las versiones en la nube de las aplicaciones de Office son más sencillas que las de la versión de escritorio. Sin embargo, son muy competitivas frente a Google Suite.
[bctt tweet=»Las aplicaciones de #Office365 son muy competitivas frente a Google Suite» username=»ProdwareES»]
Sheets es una solución muy interesante pero que todavía no le planta cara a Excel. Por su parte, Docs y Presentations, aunque muy prácticas y funcionales, no permiten grandes ajustes de personalización y diseño, al contrario que Power Point y Word. Una ventaja de las aplicaciones de GSuite es que permiten la descarga de los documentos en formato Microsoft. Sin embargo, en documentos un poco más complejos, el formato se desvirtúa o no es posible abrirlo.
Almacenamiento
Una de las grandes apuestas de Microsoft es el almacenamiento en la nube. Por ello incluye en todos los planes de Office 365 1T de almacenamiento además de 50 gb de correo. Esta capacidad suple la mayor parte de las necesidades de empresas de pequeño y mediano tamaño, lo que evita tener que contratar servidores aparte para la gestión de archivos.
La ventaja G Suite es que ofrece de forma gratuita hasta 10 gb de almacenamiento, una estrategia de captación muy interesante ya que con su plan Basic el almacenamiento asciende a 30 gb. No obstante, todavía se encuentra muy lejos del tera que ofrece Office 365 y que cubre mejor las necesidades de pequeñas empresas.
Chat y videoconferencia
Hangouts Google ofrece una potente solución de videoconferencias con una calidad buena y un servicio de mensajería instantánea al que poder acceder directamente desde el correo electrónico. Por su parte, Office 365 incluye la versión empresarial de Skype con llamadas a fijos, HD y videoconferencias de hasta 250 personas, un volumen mucho mayor que las 25 que permite hangouts.
Seguridad
La nube de Microsoft, y por tanto Office 365, garantiza el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos además de los más estrictos protocolos de seguridad a nivel mundial. En los últimos años la compañía ha centrado sus esfuerzos en este ámbito para garantizar la confianza en la nube. En cambio, Google no garantiza el cumplimiento de estos protocolos. Cuenta con seguridad y protección estándar, pero sin un compromiso oficial ni garantías. Además,
Ambas soluciones son funcionales y ofrecen grandes posibilidades a los usuarios. Sin embargo, tanto en almacenamiento como en complejidad, las soluciones de Microsoft siguen jugando con ventaja al ser mucho más completas y funcionales que las de G Suite. Además, Office 365 ofrece una multitud de aplicaciones de colaboración y productividad que complementan a las herramientas básicas de trabajo, para ofrecer nuevas formas de gestión más eficientes.
Los hábitos de los consumidores y la convivencia de múltiples canales han hecho que el sector retail esté cambiando rápidamente y se enfrente a nuevos retos a los que tiene que dar respuesta en un futuro próximo. Estos retos se concentran alrededor de tres ejes:
Conocimiento del cliente: conocer al cliente para convertir sus interacciones en una experiencia positiva y relevante.
Omnicanalidad: conseguir una propuesta global y consistente, al margen de los canales que se utilicen.
Innovación en los procesos y operaciones: en este contexto las organizaciones necesitan integrar sus canales y toda la información que poseen para ofrecer la mejor experiencia al cliente.
El sector necesita, más que nunca, subirse al carro de la tecnología. No podrá hacer frente a ninguno de estos tres retos sin las capacidades que las soluciones y herramientas tecnológicas pueden aportar. La tecnología se convierte, por tanto, en el habilitador de la evolución del sector, su llave al futuro y las empresas van tomando conciencia de la importancia de tener herramientas que les permitan adaptarse al mercado.
La experiencia de cliente en el punto de venta es un punto crítico para el crecimiento de las empresas del sector y la tecnología está cada vez más presente en las tiendas físicas para mejorarla. La necesidad de reinvención del sector ha hecho que la apuesta hacia el cliente digital sea clara, no solo para acercar el mundo online y offline, sino para ofrecer al consumidor una experiencia de compra única, positiva y relevante.
[bctt tweet=»Para el 93% de los retailers, la tecnología in store permite acceder a más conocimiento del cliente.» username=»ProdwareES»]
Para comprender y conocer en profundidad al cliente los retailers disponen cada vez de más información. En el estudio La tecnología en el punto de venta, las empresas consultadas señalan mayoritariamente que la tecnología in store les da la posibilidad de acceder a un mayor conocimiento sobre el cliente (93%).
Además, el 87% de los retailers que han participado en el estudio creen que la tecnología en el punto de venta ayuda a atraer a más clientes, el 82% de las empresas utiliza la tecnología para la personalización de las ofertas y el 81% para evitar la rotura de stocks. También hay que destacar que el 80% de las empresas hace uso de la tecnología para evaluar el éxito de sus campañas y un 81% para fidelizar a sus clientes actuales.
El estudio La tecnología en el punto de venta ha sido promovido por Prodware y analiza la adopción de nuevas herramientas en el comercio físico e identifica los retos y preocupaciones del sector retail. En la elaboración del estudio en el proyecto de Microsoft para profesionales y empresas HablemosD, han participado más de 300 compañías que facturan más de 5 millones de euros del sector retail que operan en España.
Descubre en este documento hasta qué punto la tecnología in store supone un valor añadido para las tiendas físicas, que les permite ofrecer experiencias más completas, personalizadas y de mayor calidad a los clientes, que son al final y al cabo los verdaderos impulsores de todos los cambios que se están produciendo en el sector retail. Para consultar todos los resultados del estudio y descubrir el estado actual de La tecnología en el punto de venta, accede al informe completo.
Customer Relationship Management (CRM) es la estrategia dentro del marketing relacional encargada de las acciones enfocadas a la satisfacción y fidelización de clientes. Con la digitalización de los procesos y las acciones de marketing, el término CRM ha sido adoptado por los programas de gestión de clientes enmarcados dentro de la estrategia con el mismo nombre.
Los CRM son sistemas de almacenamiento de información de clientes que permiten a los equipos de ventas ordenar y categorizar los datos para gestionarlos de forma más eficiente y ser más productivos. El uso de sistemas CRM para las pymes ofrece además una visión más objetiva de las oportunidades y permite centrar esfuerzos en aquellos clientes más propensos a la compra.
[bctt tweet=»Almacenamiento, productividad, seguridad y agilización de ventas: grandes ventajas del CRM en pymes» username=»ProdwareES»]
Además, proporciona una visión clara del estado de tus ventas a medio y largo plazo para establecer estrategias que respondan a cada situación. El uso del CRM favorece también una relación más personalizada con los clientes, recordatorios y automatizaciones te permitirán mantener un contacto más continuado y efectivo.
Estos son los principales beneficios del uso del CRM en las empresas:
1. Almacena la información en un lugar único
Centralizar la información impulsa la automatización de procesos y el establecimiento de protocolos. La gestión de los datos de forma offline supone grandes riesgos para la compañía y genera ineficiencias en el trabajo diario de los trabajadores. Con los nuevos sistemas de trabajo, mucho más efectivos y seguros, las hojas de Excel y las agendas quedan a un lado.
El uso de un CRM potencia la digitalización de la información de cada cliente, nuevo o potencial, de forma que, si algo ocurre en los equipos, sus datos nunca correrán peligro. Podrás acceder a ellos desde cualquier otro lugar y dispositivo
2. Mejora tu productividad y la de tu equipo
Contar con un protocolo para la gestión de clientes hace que cada acción comercial sea más efectiva. Automatizar los avisos de seguimiento de oportunidades, registrar las llamadas y anotar conversaciones permite a los equipos comerciales manejar de forma más eficiente toda la información.
Cuando trabajamos de memoria, olvidamos muchos datos y matices que pueden ser claves en el proceso de negociación con los clientes. Además, una ficha de clientes completa permitirá hacer un seguimiento de cualquier persona sin perder o repetir procesos generando ineficiencias.
3. Seguridad
Los CRM en la nube almacenan la información volcada en el sistema en servidores remotos, lo que permite acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo. Esto significa también que la seguridad es gestionada por expertos que se encargan de garantizar la disponibilidad y accesibilidad de la información almacenada en los datacenters. En este sentido, es importante conocer sobre qué servidores está desarrollada la solución ya que definirá los estándares de seguridad a los que se acoge el servicio.
4. Acelera tu ciclo de ventas
El CRM permite trabajar de forma más organizada y estandarizada evitando ineficiencias y, en consecuencia, acelerando los procesos de venta. Además, concentrar la información en un lugar único hace posible el análisis de los datos, la interpretación de los mismos y la extracción de conclusiones.
Gracias al uso de un CRM, es posible entender mejor el comportamiento de los clientes y definir acciones más específicas. Con esta información podrás detectar también oportunidades de negocio y mejoras a la hora de abordar a tus clientes. Según el estudio de Technews World, el uso de un CRM mejora un 74% la atención al cliente y en un 66% la satisfacción.
[bctt tweet=»Utilizar un CRM mejora un 74% la #AtenciónCliente y en un 66% la satisfacción.» username=»ProdwareES»]
El CRM es un claro ejemplo de cómo las tecnologías pueden facilitar y optimizar los procesos, las empresas deben mantenerse al día y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la digitalización. Las soluciones en la nube, ofrecen grandes ventajas en coste y servicios, acercando a las pymes soluciones muy avanzadas a la medida de sus necesidades. Y no olvides que antes de elegir el mejor sistema CRM, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones.
Si quieres entender qué son y para qué sirven las soluciones CRM, y cómo pueden impulsar la productividad y las ventas dentro de las empresas, descarga el whitepaper CRM: Qué es y cómo puede ayudar a la pyme.
Hoy en día, las redes sociales y los dispositivos móviles aceleran las relaciones entre las empresas y los consumidores, que exigen respuestas personalizadas, útiles y rápidas. A cambio, proporcionan grandes cantidades de datos que las organizaciones pueden aprovechar para crear campañas cada vez efectivas. Pero gestionar adecuadamente toda la información disponible puede suponer un esfuerzo que las empresas no pueden permitirse.
Para ponérselo fácil llegan las herramientas de automatización del marketing o marketing automation. Estas son capaces de gestionar toda la información y las acciones de marketing desde el primer contacto hasta que el cliente se convierte en prescriptor. Pueden generar respuestas automáticas y personalizadas para los nuevos registros o clasificar a los usuarios según su comportamiento o sus preferencias. De este modo, las empresas disponen de una visión completa del funnel de ventas para ejecutar las acciones adecuadas en cada caso.
Las herramientas de automatización del marketing más desarrolladas permiten definir una campaña omnicanal que se puede ir modificando de manera proactiva en función de las reacciones que tenga nuestro prospect o usuario a los impactos que le vamos realizando. También puede partir de un envío masivo de emails y, como en el caso anterior, las actitudes de cada usuario durante las interacciones harán que la propia herramienta le dirija hacia una ruta u otra.
Integrar para automatizar
Para poder automatizar acciones de marketing es necesario que exista una verdadera integración de las diferentes herramientas utilizadas en todos los procesos de manera que la información se comparta y se sincronice sin salir de la plataforma ni tener que importar o exportar datos a terceros sistemas. Integrar las acciones de marketing con la gestión de contactos comerciales permite conseguir más oportunidades, convertirlas en clientes e incrementar su compromiso con la marca.
Hasta ahora, esto resultaba enormemente complejo debido a que las soluciones CRM y las aplicaciones de automatización de actividades de marketing eran independientes y no permitían una unión completa. Las acciones de marketing requerían el uso de un CRM y de una herramienta específica según el tipo de campaña. Ambas no solían estar integrada, por lo que era necesario llevar a cabo varios pasos intermedios, como exportar la información desde el CRM al Excel para preparar las listas y luego importarla en una herramienta de envío de correos.
Se trataba de métodos manuales poco efectivos que frecuentemente llevan a error. Además, al no estar integradas las diferentes herramientas, los datos se procesaban de manera independiente y no estaban sincronizados. Todo ello hace que segmentar los contactos resultara un proceso muy lento, tedioso y complicado.
[bctt tweet=»Marketing automation + integración de datos = más impacto y mejor seguimiento de nuestras campañas» username=»ProdwareES»]
Gracias al marketing automation y a la integración de datos, es posible realizar fácilmente procesos de marketing que, de otra manera, serían inviables por falta de información o por requerir ingentes esfuerzos en términos de recursos humanos o temporales. Es decir, se logra una mayor eficacia en su desarrollo y un mayor control en el seguimiento de su impacto.
Por otro lado, se perfecciona la segmentación de listas para conseguir que cada usuario reciba los contenidos adecuados en el momento preciso. Así logramos volvernos más relevantes para el receptor y facilitar su conversión en cliente. Asimismo, el seguimiento de las reacciones permite detectar automáticamente qué registros han logrado un nivel de madurez suficiente como para dar el siguiente paso.
Aprende cómo lanzar campañas de marketing más efectivas para mejorar el retorno de la inversión, optimizar las interacciones con clientes y oportunidades y establecer relaciones duraderas.Accede al webinar Automatiza tus acciones de Marketing integrándolas con tu CRM.
La Regulación General de Protección de Datos o GDPR (por sus siglas en inglés) es una nueva normativa europea sobre protección de datos personales que incorpora nuevas obligaciones para las empresas. La GDPR legisla el ámbito regulado hasta ahora por la Ley Orgánica de Protección de Datos de España (LOPD), vigente desde el año 2000.
Aunque la GDPR fue aprobada en 2016, no entrará en vigor hasta el 25 de mayo de 2018. A partir de ese momento, será de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión Europea y su vulneración conllevará importantes sanciones. Estas van desde los 10 millones de euros o el 2% de facturación para una falta leve a los 20 millones de euros o el 4% de facturación para faltas graves.
[bctt tweet=»Las sanciones van de 10 millones€ o el 2% de facturación a 20 millones€ o el 4% de facturación.» username=»ProdwareES»]
Además de su ámbito de cumplimiento, la GDPR se diferencia de la LOPD en que es más estricta en lo referente al consentimiento. Limita la transferencia de datos fuera de la UE, obliga a notificar accesos indebidos a los datos e incorpora los derechos de supresión, olvido y portabilidad de datos.
Durante los próximos meses las empresas deberán implementar los cambios necesarios para adaptarse a todos estos cambios si no quieren exponerse a las sanciones administrativas. Te explicamos algunos de los conceptos básicos para conocer las principales responsabilidades de las empresas y cómo afrontarlas:
Diccionario para entender el GDPR
Datos personales:
Es toda la información sobre una persona física identificada o identificable.
Consentimiento:
La persona debe otorgarlo de forma expresa, libre, inequívoca e informada. Por su parte, la empresa ha de solicitarlo de manera clara y diferenciada de otras condiciones e indicar todos los tratamientos que va a realizar con ellos. Además, tiene que ser fácil de retirar y los menores de 16 años necesitan autorización de un adulto.
Principio de responsabilidad proactiva:
Requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo. Se debe mantener un registro (interno) de todos los datos y el tratamiento que se realiza sobre los mismos. Los organismos supervisores pueden solicitar a un responsable de datos, en cualquier momento, que demuestre que está cumpliendo la normativa. Sustituye la declaración constante de ficheros de datos a las administraciones.
Enfoque de riesgo:
Ya no basta con que los procedimientos cumplan la ley, además debemos ser conscientes de los riesgos externos. Nuestros sistemas deben estar preparados para garantizar la seguridad de los datos que tratamos. Si se produce un acceso indebido (un hackeo, una filtración, una transmisión por error) se debe informar al organismo supervisor antes de 72 horas.
Delegado de Protección de Datos:
La GDPR introduce la figura del Delegado de Protección de Datos (Data Protection Officer), que debe nombrarse en todos los organismos públicos y en aquellas organizaciones que traten datos a gran escala o especialmente sensibles. Puede ser interno o externo y necesitará conocimientos legales e informáticos para poder asesorar y supervisar el tratamiento de datos y cooperar con la autoridad de control.
Adaptarse a GDPR supondrá un esfuerzo considerable para las empresas y, por eso, conviene empezar cuanto antes. Pero también supone una buena oportunidad para avanzar en la transformación digital, mejorar los procesos de tratamiento de datos e incrementar la agilidad y eficiencia de la organización.